Perros: 13 Alimentos tóxicos

Perros: 13 Alimentos tóxicos

   —Yo vi cuando ella trajo al cachorro de lobo a nuestro refugio —trató de explicar Jondalar—. Era tan pequeño que aún mamaba, y yo estaba seguro de que moriría. Pero ella lo alimentó con pequeños trozos de carne y caldo, y se despertaba en medio de la noche para atenderle como se hace con un niño de pecho. Y cuando el lobo vivió y comenzó a crecer, todos se sorprendieron, pero eso fue sólo al principio. Después, le enseñó a obedecer (no orinar y defecar en el refugio, ni morder a los niños aunque ellos le hicieran daño). Si no lo hubiese visto, no habría creído que un lobo podía aprender y comprender tanto. Por supuesto que se necesita mucho más que encontrarlo de pequeño. Lo atendió como si hubiese sido su hijo. Es una madre para este animal y por eso hace lo que ella quiere.

                               Hijos de la tierra: Las llanuras del transito

Jean Marie Auel

H

ola , mi nombre es Chispa y soy la perrita Shih Tzu de Co&Codiseño. Hoy me han encargado que os explique que alimentos no podemos tomar los perros porque pueden ser tóxicos, o incluso letales para nuestro organismo.

Son muchos y muy variados, pero para no extendernos excesivamente os hablaremos de los mas esenciales en vuestra dieta humana.

Para hacer una introducción sobre alimentación canina, debemos remontarnos a la dieta originaria de los primeros canidos para entender mejor la alimentación que requiere nuestro organismo.

El perro es una subespecie domesticada del lobo según arrojan los datos recopilados en los mapas genéticos de ochenta y siete especies estudiadas. Hasta 2008 los restos arqueológicos más antiguos encontrados datan de una antigüedad 14.000 años y fueron encontrados en Rusia. Aunque posteriormente a la anterior fecha, en Bélgica se descubrieron en la cueva Goyet y asociados a la cultura auriñaciense los restos de otro canido domesticado que fueron datados en 31700 años de antigüedad.

Pintura rupestre con perros lobo de Tassili

Según nos muestran las evidencias genéticas y arqueológicas el proceso de domesticación de los lobos se produjo en Africa y Euroasia. Los canidos pasaron de comer carne cruda a los restos de la comida humana, que tenía una base prácticamente cárnica.

Lo que si se sabe, tras los descubrimientos en yacimientos de Can Roqueta(Barcelona) y Minferri (Lérida), y mediante análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno en el colágeno oseo de 37 cánidos, 19 ungulados doméstico hervíboros y 64 humanos, es que en sus dietas estaban presentes cereales como el trigo y la cebada. Dichos estudios se complementaron con otros arqueozoológicos, antropológicos y arqueobotánicos. Así que concluimos que una vez domesticados, los perros incluyeron en sus dietas los cereales.

Esto no pasó desapercibido en 1860 para un electricista americano llamado James Spratt, al que se le ocurrió preparar el primer pastel con trigo, verduras y sangre de ternera, precursor de lo que posteriormente sería un boom para los fabricantes de alimentos para mascotas que vieron que el almacenamiento de piensos basados en cereales y granos resultaba muy barato y con altos beneficios. Pero bueno, esa es otra historia.

Esta introducción a la alimentación de los perros trata de haceros ver a los humanos que aunque se introdujera la ingesta de cereales en las dietas caninas, la alimentación básica de los perros es la carne. Por eso, es muy importante que tengais en cuenta que los alimentos procesados y los restos de comida humana no son adecuados para los perros. Y en parte esto se debe no solo a la pérdida de nutrientes esenciales en el proceso de cocinado de las carnes sino en los muchos ingredientes que los humanos agregan a esos platos y que son altamente nocivos para los perros.

Así que sin mas dilación voy a indicaros algunos de ellos y las consecuencias que deriban del consumo en perros.

 

SAL, CEBOLLA Y AJO

Estos tres ingredientes básicos en la dieta humana son nocivos para los perros.

Muchas personas que elaboran dietas caseras para sus perros utilizan SAL en la condimentacion de esas dietas. El elevado consumo de cloruro de sodio puede producir deshidratación y agravar patologías cardiacas o renales previas.

En el caso de la CEBOLLA, no debemos preocuparnos si de manera accidental vuestro perro ingiere una pequeña cantidad. Quince gramos de cebolla por cada kilo de peso de un perro es la cantidad suficiente para que sea altamente tóxica. Su contenido en alicina que se libera tras la masticación y la sustancia que se degrada (n-propil disulfuro) provoca una lesión oxidativa en las membranas celulares de los erotrocitos (célula sanguínea que se produce en la médula ósea y que se encuentra en la sangre), rompiéndose dentro de los vasos sanguíneos y provocando anemia hemolítica.

Y por último el AJO, que al igual que la cebolla contiene alicina y podría provocar los mismo síntomas. Aunque sí es verdad, que sobre el ajo se han echo estudios que han arrojado pontentes efectos antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios y potenciadores del sistema inmunitario y cardiovascular en perros.

Es conveniente consultar al veterinario para que nos indique la dosis segura que se puede administrar en perros con problemas inmunitarios, digestivos o alergicos y que les permita beneficiarse de sus propiedades sin poner su salud en juego.

CAFÉ. TE Y BEBIDAS ALCOHOLICAS

En el caso del CAFÉ y el , ambos contienen metilxantina, un alcaloide estimulante del sistema nervioso, además de la cafeína y la teofilina que en grandes cantidades son tóxicas.

En el caso de las BEBIDAS ALCOHÓLICAS son conocidos sus efectos negativos en el cuerpo, afectando al sistema nervioso central y causando daños hepáticos.

Es importante estar pendiente que tu perro no ingiera estos productos, dentro de los cuales podemos incluir perfumes, enjuagues bucales e incluso manzanas podridas, dado que el proceso de putrefacción genera alcoholes.

Dentro de este grupo creo conveniente incluir otros alcaloides, como los que están presentes en refrescos de cola.

EL CHOCOLATE

Al igual quel el café o el té, el CHOCOLATE contiene teobromina, un alcaloide, antaño llamado xanteosa, muy parecido químicamente a la cafeina y de sabor amargo que procede de la corteza del arbol del cacao. Este alcaloide actua como estimulante del sistema nervioso central y pueden afectar al sistema cardiovascular, riñones, y músculos. Dependiendo de la sensibilidad de cada perro, se ha estipulado que 100 gramos de chocolate negro en un perro mediado pueden ser fatales.

Para los perros es tóxico porque no metabolizan este alcaloide al igual que muchos otros animales como los gatos. Estos últimos, y en general todos los felinos sufren una mutación genética que inutiliza los detectores del azúcar en las papilas gustativas.

FRUTOS SECOS

Las NUECES DE MACADAMIA y las UVAS PASAS son los dos frutos secos que no deben ingerir los perros por su alta toxicidad.

Con respecto a la ingesta de otros frutos secos, si es recomendable administrarlos con moderación. ALMENDRAS, NUECES, AVELLANAS Y CACAHUETES pueden incluirse en su dieta de manera esporádica. Si es verdad, que la ingesta de estos frutos enteros es muy difícil de digerir y suelen salir enteros al defecar . Eso hace que los nutrientes que contenía se pierdan.

LACTEOS

Los lacteos han originado un gran debate entre los que están a favor y los que están en contra de incluirlos en las dietas de los perros.

Si hay que destacar que todos los canidos igual que todos los mamíferos, cuando nacen, su dieta base es la leche. Pero no todas las leches son iguales. Los mamíferos durante su fase de infancia metabolizan la lactosa sin problema. Ya en su fase adulta esta respuesta de metabolización se pierde, por lo que los problemas digestivos por el consumo de lacteos se agrava.

Con esto no digo que no le deis lacteos o leche a vuestros perros, pero preferentemente intentar que no contenga lactosa. Así evitareis que las encimas intestinales no se debiliten y esto pueda provocar diarreas.

Un yogourt sin lactosa de vez en cuando tampoco es malo.

VERDURAS

Hay que tener precaución con las verduras solanáceas (tomates, berenjenas y pimientos). La solanina es un glico-alcaloide tóxico y amargo que puede provocar desórdenes gastrointestinales.

En el caso de la patata, a los perros siempre se le debe de dar cocida y sin pela. La pela de la patata contiene una concentración muy elevada de solanina.

AGUACATE

El consumo de este producto aunque tiene buenas cualidades para los humanos, contiene persina. La persina es una tóxina fungicida que deriva de los ácidos grasos, inofensivo en humanos pero tóxico para los perros. El consumo de aguacate puede provocar diarreas, vómitos y acumulación de líquido seroso.

LEVADURAS O FERMENTOS

Las levaduras o fermentos convencionales que utilizamos para elaborar pasteles y otras recetas contienen Saccharomyces cerevisiae, un hongo unicelular bastante dañino. Ya sea por la ingestión de masa de pan sin cocer o directamente de levadura, podemos provocar una intoxicación en nuestro perro. Los síntomas más frecuentes son la aparición de gases, vómitos, diarrea, malestar y letargo.

Es uno de los alimentos peligrosos para perros. Eso sí, su nivel de toxicidad varía de leve a grave, dependiendo de la cantidad ingerida, ya que en los casos más severos puede causar hipotermia, hipotensión, hipoglucemia y hasta un colapso.

HUESOS COCIDOS

Otro de los alimentos prohibidos para perros son los huesos cocidos. Ya sean de un caldo, de una receta elaborada al horno o a la brasa, los huesos cocidos nunca deben ofrecerse a los perros, ya que pueden provocar la rotura de los dientes. También se astillan con facilidad, por lo que podríamos ocasionar una obstrucción de la tráquea, lesiones y perforaciones, desgarro y muchas otras lesiones internas. Para evitarlo apostaremos siempre por ofrecer huesos crudos y carnosos.

Técnicas de adiestramiento básicas para perros: Guía Completa 2019

Técnicas de adiestramiento básicas para perros: Guía Completa 2019

«Para disfrutar en verdad de un perro, no se debe de tratar de entrenarlo para que sea semihumano. El punto es abrirse uno, a la posibilidad de ser más perro»

Eduard Hoagland

 

H ola a todos de nuevo.Mi nombre es Garfield como la gran mayoría ya sabéis. Hoy quiero presentaros a un nuevo colaborador de Co&Codiseño. Se llama Jorge y os va a hablar del adiestramiento en perros. Esperamos que os guste.

¿Un nuevo compañero en casa? ¡Que alegría! Una nueva etapa comienza. Muchas aventuras y buenos momentos por compartir, pero también mucho trabajo por realizar.

La primera preocupación que suele aparecer en estos casos es cómo enseñar a nuestro nuevo amigo pautas de obediencia y convivencia. Hay mucho para explorar en educación canina. Pero entre tantas opciones… ¿Qué técnicas de adiestramiento básicas para perros elegir?

Algunas de ellas se pueden implementar fácilmente por tu cuenta y otras requieren de profesionales. En este artículo exploramos las opciones más comunes para ofrecerte algo práctico y sencillo que te ayude a gestionar este período (complicado, pero también divertido). ¡Lápiz y papel! ¡Comenzamos!

Algunos conceptos esenciales del adiestramiento canino

Antes de examinar juntos cuatro técnicas básicas de adiestramiento, es importante que hablemos el mismo idioma. Sucede, que para comprender mejor las diferencias entre las diferentes alternativas, tenemos que conocer algunos conceptos esenciales para la enseñanza canina. Veamos:

Acción positiva: cuando la acción que realizamos para enseñar le agrega algo al perro. En este caso podemos identificar dos alternativas:

  • Refuerzo positivo: ofrecer un premio ante cada comportamiento esperado como una caricia o un bocadito.

  • Castigo positivo: generar una acción sobre el perro cuando ha cometido un error como puede ser un toque.     

Acción negativa: cuando la acción que realizamos para enseñarle al perro consta en quitarle algo. Las alternativas son:

  • Refuerzo negativo: le retiramos un estímulo molesto cuando realiza un comportamiento que esperamos.

  • Castigo negativo: apunta a quitar al perro algo que le guste mucho cuando tiene un comportamiento no deseado. Como cuando nos quitaban la TV de pequeños si sacábamos malas calificaciones.

Muy bien, partiendo ya de un idioma común, comencemos a explorar las técnicas de adiestramiento básicas para perros.

Las cuatro técnicas básicas de adiestramiento canino

1. Adiestramiento en positivo

¿De qué se trata?

Suele existir un error bastante común al definir esta técnica. Muchos entienden como adiestramiento en positivo aquél que únicamente ofrece refuerzos positivos. Entenderlo así sería simplificar demasiado una forma de educación canina muy utilizada e interesante.

Hablamos de refuerzo positivo cuando, cada vez que el perro realiza una acción que representa un buen comportamiento, le recompensamos mediante juegos, mimos o chuches especiales para perros. Suena bonito ¿Verdad?. Pero nadie aprende simplemente con refuerzos positivos.

El adiestramiento en positivo utiliza también el castigo en negativo. Mediante el uso combinado de refuerzos positivos y castigos negativos, logra enseñar y equilibrar al perro, obteniendo una educación efectiva basada en el respeto.

¿De dónde proviene?

Está técnica nació para diferenciarse de los métodos tradicionales de enseñanza (algunos los llaman métodos “antiguos”) que se basaban en la dominancia, la fuerza y el castigo positivo.

Pros y Contras de este tipo de técnica.

Pros

  • Refuerza el vínculo con tu perro.

  • No utiliza el miedo como correctivo, sino el respeto.

  • Las conductas premiadas tienden a repetirse en el tiempo más que las castigadas.

  • No necesitas de un experto, puedes implementarlo tú mismo.

  • Sirve para todo tipo de comportamiento.

  • Es divertido y amoroso.

  • Para toda raza de perros.

Contras

  • En determinadas situaciones otros estímulos más interesantes para el perro pueden impedir su aprendizaje.

  • Puede no ser tan efectiva en casos graves de mal comportamiento o en perros muy agresivos.

  • Suele no funcionar bien en perros muy atentos a otros estímulos, como los perros de caza.

2. Adiestramiento utilizando el Clicker.

¿Clicker? ¿Y eso qué es?

Es simplemente una cajita con un pulsador. Al presionarlo, realiza un sonido que tu perro reconocerá. El pilar de este sistema es que el perro debe identificar ese sonido como un refuerzo positivo. Debe tener para él, el mismo valor que un premio o una chuche.

Por lo tanto, este tipo de entrenamiento requiere toda una preparación inicial para enseñarle al can que asocie ese sonido a un premio. Luego, una vez que ya haya aprendido, podrás reemplazar otro tipo de refuerzo, como comida, por este sonido.

El clicker puede utilizarse tanto en el adiestramiento en positivo como en el tradicional, para todo lo que implique un refuerzo positivo. Como casi todo en la vida, encontrarás adoradores y detractores de este aparatito. Por ello, si te interesa este método, deberás explorarlo por ti mismo y sacar tus propias conclusiones.

Pros y Contras de esta técnica.

Pros

  • Es fácil de usar.

  • Es económico y lo puedes llevar a todos lados.

  • Mejora la comunicación y favorece la motivación.

  • Estimula la concentración.

  • Permite premiar al perro aun no estando a su lado.

  • Es muy útil para enseñarle trucos.

Contras

  • Para aprender a usarlo correctamente se requiere de capacitación.

  • En cachorros inquietos puede generar exceso de ansiedad.

  • Mal utilizado puede convertirse en un refuerzo negativo que enoje al perro.

  • No es efectivo para mejorar comportamientos graves.

 

3. Adiestramiento utilizando collares educativos eléctricos.

¿De qué se trata?

Los collares de entrenamiento no son nuevos. Desde hace largo tiempo se han usado para enseñar distintos hábitos al perro.

La evolución de estos dispositivos ha llegado a los collares eléctricos para perros, que pueden actuar de diversas formas. O bien realizan una pequeña descarga que genera algo similar a un calambre, o activan una vibración, una luz o una aplicación en forma de spray.

Pueden manejarse a distancia a través de controles o activarse solos, por ejemplo, ante los ladridos del perro. Suelen ser efectivos en el adiestramiento, pero hay que usarlos con mucha responsabilidad y sabiendo lo que se hace.

¿Son dañinos para el perro?

El uso de estos collares requiere formación y un amplio conocimiento de las técnicas de adiestramiento y órdenes con las que se educan a los canes usando estos métodos. Cuando quien los usa es una persona formada, no son dañinos para el animal, ni siquiera les produce ningún tipo de dolor. Estos collares actúan mediante el castigo positivo o el refuerzo negativo.

Aunque siempre es preferible generar un vínculo más afectivo y saludable, enseñando a través del premio positivo, que del castigo positivo, este tipo de collares puede ser efectivo para comportamientos que no pueden revertirse mediante otras prácticas.

Pros y Contras de esta técnica.

Pros

  • Puede lograr resultados cuando otras técnicas no funcionan.

  • Puede revertir comportamientos que ninguna otra técnica puede conseguir.

Contras

  • Puede estresar al perro si no se usan adecuadamente.

  • Debe ser empleados bajo estricto asesoramiento profesional.

Este tipo de métodos, más que una técnica son una herramienta para el adiestramiento. Se emparentan con el adiestramiento tradicional y apuntan al refuerzo negativo o al castigo positivo como recursos para el aprendizaje.

4. Etología Canina.

¿Etología? ¿En qué idioma me hablas?

Etología, aunque no lo creas, es una palabra española. El hecho es que no es usada con mucha frecuencia. Y las técnicas que comprende tampoco. A lo que apunta este método es a dejar de lado las teorías del comportamiento canino (como el adiestramiento tradicional, el positivo y las técnicas mixtas) e intenta enseñar a través de la posición del perro en la manada.

Por lo tanto, se orienta más hacia las conductas naturales e instintivas del can. Su objetivo es que el propietario se sitúe en el rol de perro alfa, es decir de líder de la manada (frase que se ha vuelto famosa este último tiempo gracias a César Millán…).

Un etólogo no es un adiestrador. Muchos educadores caninos creen que estas técnicas no conforman parte del adiestramiento animal. Lo consideran, como mucho, un complemento.

Sin embargo, muchos etólogos ayudan a revertir casos de agresividad cuando se deben a la disputa de liderazgo, situación que se da en muchos perros y puede volverlos agresivos.

Pros y Contras de esta técnica.

Pros

  • Ayuda a revertir casos de agresión por disputa de liderazgo.

Contras

  • Deben implementarse únicamente junto a un profesional.

  • Suelen no ser integrales para la enseñanza, sino que funcionan como complementos.

  • Persiguen el objetivo de dominación más que el de generación de un vínculo amoroso.

Conclusiones

¿Qué técnicas de adiestramiento básicas para perros utilizar en la educación de tu compañero? Pues, eso dependerá de ti. De tu temperamento y el de tu perro, de tus preferencias y de tus capacidades.

En líneas generales podemos decir que el respeto y el amor suelen ser grandes maestros. Por tanto, los refuerzos positivos y los castigos negativos son los aliados más útiles para enseñar a un perro (y no solo a un perro, también a un niño o incluso a un adulto).

Cuando nos referimos a un perro, utilizando estas herramientas podemos transmitir liderazgo, lograr que obedezca y que aprenda comportamientos o incluso trucos, premiando el acierto y castigando el error con mucho amor. Construiremos así, aprendizajes más rápidos, más duraderos, una comunicación más fluida y cercana y un vínculo más entrañable.

Enséñale a tu perro con amor. Te lo devolverá con creces.

Jorge es el fundador de Decaninos. Un blog creado para los amantes de los perros, con el fin de conseguir que tu perro sea aún más feliz. Entre sus aficiones destaca viajar con sus perros y disfrutar de locales pet-friendly en cualquiera de las capitales europeas.

Procesionaria: Una oruga letal para nuestras mascotas

Procesionaria: Una oruga letal para nuestras mascotas

La felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro. La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida”

Viktor Frankl (1905 – 1997)

 

 

H

ola a todos de nuevo. Mi nombre es Chispa, la perrita Shih Tsu de Co&Codiseño, y hoy voy a hablaros de una hermosa mariposa que en su estado larvario es muy peligrosa tanto para los humanos como para nosotros los perros o gatos.

Mariposa adulta de procesionaria

Nuestra pequeña amiga ha recibido el nombre de “Procesionaria u oruga del pino” y como os dije antes, este lepidóptero o mariposa pertenece a la familia de los Thaumetopoeidae y su dieta alimenticia son las acículas (hojas) de las especies de arboles denominados coníferas, a las cuales pertenecen los pinos, los abetos y los cedros.

Se extiende a lo largo de toda España, Portugal, Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria constituyendo una plaga que debilita los arboles .

La primavera es la época de la oruga más peligrosa para nosotros las mascotas. Pero comencemos por el principio para que entendáis su proceso de crecimiento y el porqué de mi anterior afirmación.

Su desarrollo es holometabólico, que hablando de manera más coloquial significa que sufren varias transformaciones antes de llegar a ser una mariposa. Los estados básicos son tres:la fase de huevo o embrión, la fase larvaria o de oruga que es la más compleja con cinco estados bien definidos, y la última fase cuando se convierte en mariposa o pupa.

Los huevos son depositados, en verano, por las hembras en las copas de las coníferas. Cada una pone entre 100 y 300 huevos usando escamas de su cuerpo antes de morir. Tras 30 o 40 días entre septiembre y octubre eclosionan las larvas, las cuales, después de su primer estado larvario comienzan a tejer las bolsas de seda en las puntas de las ramas.

Los nidos pueden llegar a medir hasta 20 cm y acuden a ellas por las noches cuando baja la temperatura después de pasar el día defoliando (comiendo) los brotes nuevos de las coníferas.

En el tercer estado larvario es cuando comienzan a salir los típicos pelos urticantes, unos quinientos mil por individuo. Estos pelos desprenden una toxina llamada “Thaumatopina” que es muy similar a la que segregan los pelos de las ortigas. Su estructura proteica provoca que nuestro cuerpo produzca la liberación de histamina que nos provocará reacciones alérgicas.

Entre los meses de Febrero y Abril, según la temperatura exterior, las larvas descienden al suelo en procesión, encabezadas siempre por una hembra. De hecho, su nombre de “Procesionaria” viene de esta curiosa forma de bajar todas en una larga fila.

Este comportamiento se debe a que su parte mas débil es la cabeza, y suelen ser presa fácil de los pájaros. Por eso cuando duermen, se enroscan en sí mismas para protegerse.

Cuando la temperatura exterior alcanza los 20º buscan un sitio en el suelo donde enterrarse para sufrir su última transformación en mariposa.

Cada oruga teje su capullo, y pasa a la fase de prepupa, cuya duración oscila entre los 21 y 30 días en función de la temperatura. Durante esta fase se producen grandes cambios internos que dan lugar, tras una nueva muda, a la crisálida.

Es en verano cuando estas mariposas nocturnas dan comienzo a un nuevo ciclo en su especie antes de morir.

REACCIONES ALÉRGICAS

Como os dije antes, la fase peligrosa para nosotros las mascotas y los humanos es cuando las orugas descienden de los arboles en primavera, y sin querer o por curiosidad, nos ponemos en contacto con sus pelillos urticantes en nuestros ojos o mucosas.

Los síntomas suelen ser picores, urticarias y sensación de quemazón. Además, en algunas ocasiones la piel se daña y produce ampollas.

Ante este riesgo, el principal consejo es acudir cuanto antes a la clínica veterinaria y, si no es posible, lavar la zona con agua templada o vinagre para diluir el tóxico. También es útil lavar la zona con jabón neutro, siempre sin frotar ya que pueden romperse los filamentos urticantes y agravar los síntomas.

El dolor y picor en la zona de la boca es el mas peligroso, y los síntomas son los siguientes dependiendo de la cantidad de pelos urticantes que han estado en contacto con las mucosas:

  • Hipersalivación.

  • Nerviosismo.

  • Inflamación de la mucosa oral (estomatitis) que puede afectar a lengua (glositis) o labios (queilitis). Esta inflamación puede evolucionar, si no se trata, a una estomatitis ulcerativa con pérdida de tejidos.

  • Aumento de temperatura.

  • Inflamación de hocico y párpados.

  • Habones en todo el cuerpo.

  • Rinitis.

  • Vómitos debidos a la reacción alérgica o ingestión.

  • Úlceras corneales si los pelos urticantes entran en contacto con los ojos.

  • En caso de ingestión los síntomas pueden ser más graves: problemas respiratorios por oclusión de tráquea, problemas de coagulación, edema.

  • Convulsiones.

  • Puede provocar la muerte del animal en casos muy graves.

Los síntomas y gravedad dependerán de la zona que entra en contacto con estos filamentos urticantes, la duración de este contacto y la velocidad del tratamiento.

TRATAMIENTOS

Los medicamentos que sirven como terapia son los corticoides de acción rápida.

  • Antihistamínicos.

  • Antibióticos para prevenir infecciones secundarias.

  • Protectores gástricos.

De forma preventiva, se aconseja no pasear con nuestros perros por zonas de pinos durante el período primaveral

 

INFLUENCIA DE LAS TEMPERATURAS EN SU CICLO BIOLÓGICO

Umbral superior: A temperaturas superiores a 30°C desaparece el comportamiento gregario y las orugas abandonan las colonias. A partir de los 32°C se produce la muerte de las larvas.

Umbral de desarrollo: Entre 10 y 20°C, las orugas siguen alimentándose y construyendo el bolsón, pero no crecen ni se desarrollan, por lo que la 4ª fase larvaria puede prolongarse hasta 4 o 5 meses. Cuando la temperatura dentro del bolsón supera los 20-25°C, las orugas se vuelven activas y se desarrollan normalmente.

Umbral de actividad: Temperaturas inferiores a los 10°C en el interior del nido detienen la actividad de la colonia. Cuando las noches son muy frías, las orugas salen a alimentarse durante el día.

Umbral inferior: Por debajo de –12°C pueden morir colonias enteras.

 

MÉTODOS DE CONTROL DE LAS PLAGAS DE ORUGAS

El método mas efectivo es la propia naturaleza dado que este tipo de insecto tiene muchos depredadores naturales que hacen que se autoregulen las colonias, como ortópteros comedores de puestas, las hormigas rojas, avispas, pequeños pájaros insectívoros (como el carbonero, el herrerillo, cuco, etc.). También el Lirón careto, mirlo o tordo y la abubilla, los cuales capturan crisálidas enterradas. Por último, los murciélagos, que se alimentan en las noches de verano de las mariposas, aunque tienen serios problemas con los pelos urticantes de las orugas. Y además, el cuervo y la urraca.

Otro método muy efectivo para el control de la población de orugas consiste en la retirada de los nidos por medios mecánicos. Si las orugas se encuentran dentro se retiran con el propio nido, sino cuando regresan a él por la noche después de comer mueren al no poderse refugiar de las bajas temperaturas nocturnas. 

La lucha química suele ser por fumigación con insecticidas que se deben aplicar en las primeras fases larvarias antes de que desarrollen los pelos urticantes, ya que posteriormente no son efectivas.

Los insecticidas autorizados son los piretroides, inhibidores de quitina y bacillus thuringiensis que pueden ser aplicados por medios terrestres, ya que desde el 15 de septiembre de 2012 se utilizaban los medios aéreos, pero estos han sido prohibidos en la UE, y en España desde esa fecha, tras la publicación del Real Decreto 1311/2012 de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Y por último la lucha biológica con trampas de feromonas para atrapar a los machos en estado adulto antes que copulen con las hembras. Aunque este método no se utiliza para reducir las poblaciones, sino para hacer conteos para planificaciones de tratamientos.

“Esperamos que este pequeño artículo os sirva para ser conscientes de uno de los peligros a los que los perros o gatos nos enfrentamos en los meses de primavera. Por eso desde CocoDiseño recomendamos que no dejéis a vuestras mascotas sueltas en zonas de arboledas con coníferas en esta época del año y estar muy atentos al suelo pues es fácil ver a esta oruga cuando van en procesión. En caso de que vuestra mascota entre en contacto con las orugas acudir a vuestro veterinario a la mayor brevedad. Feliz primavera a Todos”

VIF: Síndrome de Inmunodeficiencia Felina ó Sida felino

VIF: Síndrome de Inmunodeficiencia Felina ó Sida felino

« Se convierte en compañero de tus horas de soledad, melancolía y pesar. Permanece veladas enteras en tus rodillas, ronroneando satisfecho, feliz por hallarse contigo, y prescinde de la compañía de animales de su propia especie. Los gatos se complacen en el silencio, el orden y la quietud, y ningún lugar les conviene mejor que el escritorio de un hombre de letras. Es una labor muy difícil ganar el afecto de un gato; será tu amigo si siente que eres digno de su amistad, pero no tu esclavo »                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Theóphile Gautier

 

H

ola de nuevo a todos nuestros seguidores. Antes de nada recordaros la suscripción a nuestra web, y así no tendréis que estar pendientes de nuestros nuevos artículos pues os llegarán a vuestro correo electrónico cada vez que publiquemos uno nuevo.

Bueno, mi nombre es Garfield (para quien aun no me conoce) y soy el gato de Co&Codiseño encargado de hacer los artículos.

Hace unas semanas mi madre humana estuvo a punto de incorporar a nuestra manada a otro gato que al final no vino pues tenía otro adoptante. Este gato en particular padecía la enfermedad de la que hoy vamos a hablar. Yo desconocía que de que iba el tema, así que me puse a investigar y hoy os cuento de lo que me he enterado.

El VIF ó Sida Felino es un virus catalogado como Lentivirus por su lento proceso de desarrollo.

Pertenece a la familia Retroviriade y esta emparentado con otros virus que afectan a muchas especies de mamíferos como humanos, primates, vacas, caballos, ovejas, cabras o gatos.

El sida felino o VIF junto con el FeLV (leucemia felina), cuyo artículo esta también disponible en nuestra web, son los dos

grandes males que acosan a la población felina del planeta.

Se calcula que alrededor del 11% de los gatos del planeta están infectados y un factor importante que hace elevar esta cifra es el gran número de gatos callejeros.

El VIF ataca directamente el sistema inmunitario destruyendo los linfocitos-T, lo que trae como consecuencia que seamos mas vulnerables a otras enfermedades o infecciones menos importantes por tener bajas las defensas inmunológicas. Esto incluso podría provocar nuestra muerte.

Detectado a tiempo, el sida felino es una enfermedad que se puede controlar. Un gato infectado que siga el tratamiento adecuado, puede tener una vida larga y digna.

Es muy importante dejar claro que el sida felino no se puede contagiar a humanos, al igual que el sida humano no se contagia en felinos, aunque ambos virus pertenezcan a la familia Retroviriade.

HISTORIA

El Virus de la inmunodeficiencia felina (FIV) se descubrió en Petaluma, California, en 1986. No sé si era un refugio, una protectora o un criadero de gatos, ya que los artículos se contradicen sobre la cuestión. Parece ser que la alarma se dio al entrar un gato nuevo dentro de un recinto cerrado donde había otros gatos, y el nuevo murió unos días después. Al poco tiempo enfermaron varios de los gatos que estuvieron en contacto con el primero, aunque todos en principio parecían sanos y eran negativos en leucemia.

Por ello, en la Universidad de Medicina Veterinaria de California, decidieron hacer un estudio. Cogieron plasma y sangre completa de tres gatos enfermos, lo inocularon en gatos sanos, y en un mes estos gatos mostraron signos de enfermedad. Acababan de descubrir la inmuno en los felinos, justo 3 años después del descubrimiento del sida en los humanos en 1983.

Debido a la forma en que se transmite de un gato a otro, ya hace más de 30 años que se sabe que el perfil tipo de gato inmuno es el de un macho de más de 5 años que vive en la calle y no está esterilizado. Según algunos estudios el 70% de los gatos diagnosticados tienen este perfil; en cambio, solo el 30% son hembras o gatos jóvenes. ¿Por qué?

COMO SE CONTAGIA EL VIF

 

Hasta no hace mucho se mantenía la idea de que el contagio de un gato a otro era fácil y rápido dado que el virus esta presente en los fluidos corporales como la saliva, la sangre, la leche materna o la mucosa vaginal, pues los intercambios son fáciles en gatos que conviven. No se tuvo en cuenta que el virus muere inmediatamente después de salir del cuerpo del huésped si éste no penetra en otro riego sanguíneo.

» El sida felino no se puede contagiar a humanos «

Entonces comenzaron a cuadrar las estadísticas de contagio entre gatos callejeros. Si realmente con un simple lametón se contagiara el virus los porcentajes de gatos con VIF no serían del 11% en todo el mundo, sino que sufrirían una epidemia de proporciones alarmantes.

Ahora se sabe que es la sangre el canal transmisor y la forma más eficaz de impedir que los gatos callejeros se infecten, es esterilizándolos. Una vez castrados, los gatos ya no se pelean entre ellos, o se pelean mucho menos, ya que no tienen los niveles de testosterona tan altos. Esos mordiscos profundos donde la saliva de un gato con VIF se pone en contacto con el riego sanguíneo de un gato sano es el canal de trasmisión mas común de este virus.

COMO SE DIAGNOSTICA UN GATO CON VIF

La infección por VIF se diagnostica actualmente a través de la detección de anticuerpos en la sangre. Es decir, no se detecta directamente el virus, sino los anticuerpos, ya que se supone que los anticuerpos se generan como respuesta inmunológica normal a la infección del virus.

La manera más rápida y popular de hacer la prueba de inmuno es cogiendo una muestra de sangre, y poniendo una gotas en un kit de ensayo. La tecnología de referencia se llama Elisa (Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas).

Las pruebas de este test son seguras pero no infalibles. A veces, surgen falsos positivos y se producen cuando el gato porta el anticuerpo que es inofensivo pero no el virus real. Estos casos pueden ser cuando un gato ha sido vacunado o en gatos menores de seis meses. Estos últimos aun conservan los anticuerpos de sus madres, los cuales con el paso del tiempo acaban desapareciendo.

También es fácil que el test de falsos negativos en gatos contagiados, pues los anticuerpos tardan entre 2 y 4 semanas en aparecer, y es ahí donde, si padece VIF permanecerán siempre presentes con niveles mas o menos bajos.

En resumen, se debe repetir el test en los siguiente casos:

1. Gatos vacunados contra la Inmuno

2. Gatos menores de 6 meses

3. Gatos que pudieran haberse infectado hace pocas semanas

Hay otras pruebas para detectar si un gato tiene VIF, y se suelen utilizar sólo si tenemos dudas con el test Elisa: PCR, la IFA (ensayo immunoflourescent), o transferencia de Western. Estas pruebas tardan una semana, y la muestra se debe llevar a un laboratorio comercial debido a la tecnología que precisa, pero de eso ya se encargaría nuestro veterinario.

Existe vacuna contra el VIF, pero aun no hay suficientes estudios. Los científicos no se ponen de acuerdo sobre su eficacia, algunos estudios concluyen que solo es efectiva en un 25%. Otros estudios elevan este porcentaje al 85%, pero parece ser que hay distintos tipos de vacunas y distintos tipos de cepas de inmuno, y las vacunas no cubren todas las cepas diferentes.

SINTOMAS MAS COMUNES EN GATOS CON FIV

Tras el contagio, el gato infectado pasará mas o menos un mes asintomático. Tras este período los síntomas mas comunes de los gatos infectados son fiebre, vómitos, pérdida progresiva de peso, falta de apetito, enfermedades periodontales, en algunos casos desordenes neurológicos, hinchazón de los ganglios linfáticos, neutropenia (infecciones debidas a una reducción de los neutrófilos de la sangre) y alteración del tracto respiratorio. Tras esta primera fase el gato pasará a ser portador asintomático con una duración indeterminada en el tiempo, que puede ser de años si esta bien cuidado y no aparecen períodos de estrés.

La tercera fase de la infección (linfoadenopatía generalizada persistente) es la que más se acerca a los síntomas propios del SIDA humano: pérdida de peso y de apetito, alteraciones de comportamiento, fiebres, anemias… De ahí se pasa a un periodo en que ya se pone en evidencia el malestar del gato, mediante diarrea constante, adelgazamiento excesivo, gingivitis, infecciones evidentes en la piel, e inflamación de la boca. Es un proceso de deterioro que puede alargarse durante varios años, y que desemboca en la quinta y última fase, la fase de SIDA en sí. Si ha conseguido llegar hasta este punto, nuestro gato presentará infecciones y patologías de diversa índole, cada vez con mayor frecuencia hasta dar con su muerte.

Es importante que tengas en cuenta que la esperanza de vida de un gato con VIF no es fácil de predecir, todo dependerá de cómo responda su sistema inmunitario al ataque de enfermedades oportunistas. Cuando hablamos de una vida digna, nos referimos a que una mascota con sida felino, puede vivir dignamente teniendo una serie de cuidados mínimos. Aún cuando parezca que su salud repunta se debe estar muy atento de aspectos como el peso y la fiebre

Garfield

Bibliotecario y redactor en CocoDiseño

CONCLUSIONES

 Los gatos seropositivos deben de estar supervisados en todo momento por su veterinario, el cual, pautará la medicación que se debe aplicar en cada momento del proceso.

– Los gatos positivos al sida felino no deben salir a la calle para prevenir que contagien a otros gatos así como reducir el contacto con gatos que puedan contagiarle otro tipo de enfermedades.

– Deben ser esterilizados para reducir las probabilidades de peleas.

– Deben ser alimentados con dietas balanceadas de buena calidad y alto contenido proteico.

– No deben alimentarse con alimentos crudos para evitar contacto con posibles bacterias que afecten a su sistema inmune deprimido.

Hemograma semestral

– Desparasitación interna cada 3 meses y externa mensualmente

– Vacuna Trivalente +/ ‐Felv

Alimentos para gatos: Guía de datos básicos

Alimentos para gatos: Guía de datos básicos

H

ola, de nuevo, a todos nuestros seguidores y amigos. Hoy vamos a hablar largo y tendido de la alimentación de los gatos, y para tener una amplia visión de lo que vamos a tratar, debemos comenzar por explicar que tipo de animal es un gato.

¡Ya se que todos sabéis lo que es un gato!, pero muchos humanos olvidáis que somos felinos y por ende, carnívoros. Nuestros antepasados seguían una estricta dieta de carne, eran excelentes cazadores, individuos solitarios, selectos y sumamente especializados en las técnicas de caza.

Esta forma de vida influía en su tipo de ingesta; pues dependía de las presas que a lo largo del día consiguieran cazar. Y de ahí vienen nuestras excursiones nocturnas y los múltiples paseos al comedero 20 veces al día. Ambos comportamientos han permanecido en la genética de los gatos domésticados hasta nuestros días.

CAMBIOS ALIMENTICIOS A LO LARGO DE LA HISTORIA

La domesticación de los gatos trajo grandes cambios en nuestra dieta a lo largo de la historia. Esto supuso, por una parte, una mayor tranquilidad, porque podíamos dedicarle mas tiempo al ocio y a corretear detrás de los molestos ratones caseros sin tener que preocuparnos por buscar comida, pero supuso un empeoramiento en la calidad de nuestra dieta.

Pasamos de la carne cruda a los restos de la comida humana, hasta que en 1860 a un electricista americano llamado James Spratt, se le ocurrió preparar el primer alimento elaborado para perros o “pastel” cuyos ingredientes eran trigo, verduras y sangre de ternera.

Con el tiempo, los fabricantes de alimentos para mascotas vieron el cielo abierto al descubrir que el almacenamiento de piensos basados en cereales y granos resultaba mas barato y con mas altos beneficios, descuidando por completo la base cárnica necesaria en la dieta de gatos y perros.

En la década de los años 30, se introdujo el alimento seco con harina de carne de la empresa Gaines y comenzado el año 1960 algunos fabricantes llegaron a afirmar que sus productos eran de “buena calidad” porque utilizaban desechos de cereales y subproductos de carnes no aptas para consumo humano, pero por lo visto, si aptas para mascotas, y que su ingesta hacía que estos estuvieran igual de sanos. Nunca más lejos de la realidad.

AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos son los bloques de construcción que forman las proteínas y pasan a convertirse en esenciales cuando el animal no puede obtenerlo por si mismo. Las proteínas se forman comúnmente con veinte aminoácidos, once de los cuales son esenciales en nosotros los gatos. Pero por desgracia algunos de ellos no somos capaces de sintetizarlos por nosotros mismos y necesitamos ingerir alimentos, en esencia la carne, para que nos los proporcionen. Los mas importantes son:

LA TAURINA

Es un aminoácido esencial que se encuentra en forma natural en los tejidos del cuerpo de algunos seres vivos y que interviene en la formación de la bilis y otras funciones básicas como neurotransmisor en el sistema nervioso, regulador de la sal y agua de las células, antioxidante, promotor del buen funcionamiento de las membranas celulares y ayuda al crecimiento de los músculos. Su nombre se deriva de Bos Turis (bilis de buey) de la cual fue aislada por primera vez hace mas de 150 años.

El metabolismo de los gatos no es capaz de sintetizar por sí solo la taurina, como si ocurre con perros o humanos. Por eso es vital que los gatos consuman carne. Para ser más concretos ¿ de que tipo de carnes hablamos?

– Si es el pollo, la mayor cantidad de taurina se concentra en las patas y es la pechuga la que menos tiene.

– El corazón es una de las mejores fuentes de taurina natural para los gatos. Un corazón de vaca sería importante en la dieta de tu gato.

– El hígado de pollo, ternera o cordero también tienen altas concentraciones de taurina.

La falta de este aminoácido en la dieta de tu gato puede degenerar a la larga en trastornos del sistema nervioso, ceguera, degeneración retinaria o cardiopatías.

Es importante destacar que el calor generado al cocinar las carnes destruye este aminoácido, por lo que, si decides cocinar sus comidas en casa procura servir la carne cruda o sólo cocida con un hervor.

En el caso de los piensos secos, sí contienen la cantidad adecuada; pero sólo los de alta gama elaborados con carnes de calidad deshidratadas.

LA ARGININA

Es otro de los aminoácidos que los gatos no metabolizamos. Cuando digerimos la comida, la proteina se descompone en subproductos como el amoníaco. Es la arginina la que crea las encimas necesarias en el hígado para expulsarlo.

La carne de pollo y vacuno contiene las cantidades necesarias de arginina para suplir esta carencia y evitar los síntomas que provoca su falta (babeo, vómitos, letargo o convulsiones).

ACIDOS ARAQUIDONICO Y LINOLEICO

Son unos ácidos grasos esenciales que regulan la respuesta inflamatoria, el crecimiento de la piel, la coagulación, el aparato reproductor y el digestivo. Ambos se encuentran en las grasas animales.

VITAMINA “A”

Los gatos no tenemos la encima que convierte el beta-caroteno en retinol, que es la forma activa de la vitamina A, por eso necesitamos obtenerla de la carne y así evitar síntomas derivados de su carencia (ceguera nocturna, retraso del crecimiento y piel ó pelo de mala calidad).

NIACINA

Es una vitamina B, a partir del aminoácido triptófano. Los gatos al no fabricarlo en cantidades suficientes necesitan obtenerlo a través de la dieta. Las carencias de niacina son causa de pérdida de apetito o peso, inflamación de las encías o en casos extremos diarrea hemorrágica.

 

 

TIPOS DE PIENSOS (COMIDA BALANCEADA)

 

Atendiendo a la calidad y en una escala de mejor a peor, los piensos deberían tener mayor cantidad porcentual donde 1 sería lo ideal y 5 sería lo peor.

1.-Carne deshidratada o desecada apta para consumo humano

2.-Carne deshidratada o desecada

3.-Carne fresca

4.-Harina de carne de “lo que sea”

5.-Harina de “lo que sea”

Que las etiquetas indiquen que las carnes que componen el pienso sea deshidratada o desecada es importante. La carne sometida a un proceso de este tipo hace que reduzca su peso a la mitad pero no pierde sus nutrientes en taurina.

Las carnes frescas solo pasan por un proceso de elaboración, en cambio la harina pasa por dos, alejándose de lo que realmente nos importa, la carne. Si un pienso esta hecho de un 25% de carne pero lleva incorporado un 10% de arroz, 20% de trigo, 20% de maiz, etc, el ingrediente mayoritario no es la carne pues los cereales suman una cantidad mayor. Además debemos tener en cuenta que si ese porcentaje de carne es desecada tendremos que reducirlo a la mitad. En definitiva, ese pienso llevaría de “carne” un 12,5%, insuficiente para la dieta de tu gato.

Los piensos de gama baja suelen utilizar desechos como vísceras, pelo o plumas, piel, cartílagos, órganos internos, picos o patas. Todos ellos bajos en aminoácidos y aderezados con cereales. O sea, la peor de las dietas para un carnívoro como tu gato, cuyo tracto digestivo muy corto hace que digeramos de manera muy rápida las ingestas de comida, haciendo que las grasas y el almidón presente en los cereales no se metabolicen correctamente.

Desconfia de las marcas de piensos que en su composición no detalla los porcentajes y los tipos de productos que las componen.

 

Metabolic de Hills Prescription Diet

Natural Greatness Top Mountain

Rocky Mountain Feline

Urinari SO Royal Canin

Gatos Persas adultos Royal Canin

Feringa esterilizados

Applaws pollo

Natural greatness

 

EL PESCADO EN LA DIETA DE TU GATO

 

Todos sabemos la relación de adoración que los gatos sentimos por el pescado. Que en el caso del atún puede derivar en adictiva. Pero ¿ cuales son los inconvenientes y los beneficios de incorporarlo a nuestra dieta?

El pescado es una magnífica fuente de proteínas, con una amplia aportación de aminoácidos. De hecho los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 se pueden obtener a través del pescado. Pero cuidado porque algunos tipos de pescado pueden destruir algunas vitaminas.

El Omega 3 se puede encontrar en el aceite de semillas como el lino pero es en el pescado donde tiene las mayores concentraciones. La veterinaria Libby Sheridan de Hill´s Pet Nutrition explicaba en una entrevista que el DHA, un ácido graso Omega 3, está involucrado directamente en el desarrollo neurológico de los gatos. Pescados como el atún, la caballa o el salmón son ideales en Omega 3.

No obstante, el pescado crudo tiene sus peligros si se consume con regularidad. Los peces poseen una encima llamada Tiaminasa que destruye la vitamina B1, la cocción del pescado elimina la encima. El salmón posee un parásito trematodo intestinal llamado Nanophyetus salmincola, cuya ingesta es muy peligrosa incluso en humanos, por eso el salmón debe ser siempre cocinado, desaconsejando su consumo en crudo.

Algunos peces contienen también contaminantes ambientales como el BPC o mercurio, el cual no se elimina con la cocción. Los niveles suelen ser más altos si el pescado infectado se consume crudo y por supuesto suele estar mas concentrado en los órganos de los peces, los cuales no debes de darle a tu gato. Una dieta de pescados grasos crudos como el atún puede conllevar a que tu gato padezca esteatitis (enfermedad de la grasa amarilla pansteatitis o inflamación del tejido adiposo).

LA DIETA BART

De todo lo que anteriormente has leído en nuestro artículo te debes despreocupar si decides alimentar a tu gato con productos elaborados en fábrica. Todos ellos (unos más que otros) tratan de equilibrar todos estos datos para que los gatos que los consumen obtengan una dieta mas o menos equilibrada. Está claro que lo único que has de leer es la parte de los componentes en las bolsas de pienso (comida balanceada) o en los envases de comida fresca para encontrar el de mejor calidad acorde a la dieta de tu amigo peludo.

El concepto de que la comida seca contiene más proteína que la húmeda es una confusión debida al etiquetado de los paquetes. Por ejemplo, imaginemos que un paquete de comida seca tiene 35% de proteína, y una lata un 10%. Pero tengamos en cuenta que la lata contiene mucha agua. Así que un modo más apropiado de compararlas sería transformar estos porcentajes a “base seca”. Esto se hace dividiendo el nutriente en cuestión por el total de masa seca (sería el 100% menos el porcentaje de humedad que marque el paquete). En el ejemplo anterior, si la comida seca tuviese un 10% de humedad, el cálculo en base seca de la proteína sería: 35/ (100 – 10) = 38% de proteína en la comida seca. Si la lata tiene un 75% de humedad, el cálculo sería: 10/(100-75)= 40% de proteína en base seca. Así demostramos que la lata, contiene, en realidad, más proteína que la comida seca. Haz la prueba con la comida para mascotas que tengas en casa.

Pero si aparte de eso, deseas cocinar de vez en cuando algo para nosotros, la dieta Bart es la más equilibrada. Esta dieta cuyo acrónimo es ( Biologically Appropriate Raw Food) es la práctica de alimentar a los perros, gatos y otros animales domésticos una dieta principalmente compuesta de alimentos crudos.

BARF fue desarrollada por el veterinario australiano Ian Billinghurst. Típicamente se compone de un 60-80% de huesos carnosos crudos, es decir los huesos con carne y músculos de res con más del 50% de carne (por ejemplo, cuello, espalda o alas de pollo) y el 20-40% de frutas y vegetales crudos, huevos o vísceras, en lugar de alimentos comerciales.

Las ventajas de su consumo desde el punto de vista de algunos veterinarios como Gemma Hervas especialista en nutrición felina son:

1.- Pelo más brillante: la carne y vísceras crudas aportan ácidos grasos que, al no haber sido tratados con calor, son beneficiosos y nutren la piel y el pelo.

2.- Los ácidos grasos también nutren las articulaciones, por tanto, los animales con enfermedades articulares mejoran de sus síntomas, se reduce el dolor y se mueven más.

3.- Mayor actividad: las dietas comerciales aportan un exceso de hidratos de carbono que los perros y gatos no metabolizan bien; como consecuencia, éstos se acumulan en el organismo en forma de tóxicos o grasa. Un animal “intoxicado” u obeso, tiene menor actividad. Restringir la cantidad de hidratos de carbono y aumentar la proteína, se traduce en una disminución de la grasa corporal, un aumento de la masa muscular, menor “intoxicación” y, por tanto, más actividad.

4.- Además, si el animal no ingiere hidratos de carbono, las heces tienen menor tamaño y huelen menos.

5.- También hay una disminución del olor corporal general desagradable.

6.- Menor ingesta de agua, ya que los alimentos crudos aportan más agua, en comparación con los alimentos comerciales secos.

7.- La dentadura se mantiene más sana. Los dientes están más limpios, aparece menos sarro y disminuye el mal aliento.

Las cantidades que debe comer cada gato dependen de su edad y peso. Los cachorros hasta los 3 meses no deben exceder las cuatro raciones diarias, las cuales, no deben superar entre un 6% y 10% su peso.

En el caso de los gatos adultos las raciones se dividirían entre una o dos diarias. Atendiendo a su tipo de vida la cantidad correspondería a un 2% de su peso en gatos sedentarios y un 4% en gatos activos.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ALIMENTOS EN DIETAS BART

 

La cantidad diaria porcentual de alimentos que debe comer tu gato seríEntre un 60% y 75% debería estar compuesta por carne cruda y huesos carnosos crudos, los cuales no deben ser mezclados con otros alimentos (pollo entero, carcasas de pollo, cuellos y alas de pollo, codorniz, pavo o perdiz.

Un 10% de verduras, a ser posible crudas o solo con un hervor para evitar la pérdida de vitaminas (apio, zanahoria, manzana, judias verdes y calabaza). Evitar la col, coliflor y otras crucíferas.

Entre el 15% y el 30% restante correspondería a otros tipos de carne de 2 a 4 veces por semana (cordero, pato conejo o cerdo). Pescado al menos una vez por semana incluyendo gambas o calamares. Vísceras una vez por semana (corazón de vaca o higado de pollo). De 3 a 5 huevos, lácteos, frutos secos y semillas.

COSAS A TENER EN CUENTA CON UNA DIETA CASERA

Según algunos veterinarios especializados en nutrición, es bueno que los gatos mayores de ocho meses ayunen un día por semana para limpiar los intestinos. Lo único que recomiendan para ese día son caldos limpios de huesos o zumos de frutas y verduras.

Es importante tener en cuenta que los alimentos cárnicos crudos no suponen un problema porque están sometidos a controles exhaustivos, no así lo productos procedentes del mar. Si tienes dudas sobre las carnes que compres puedes congelarlas veinte días antes a una temperatura de – 15º.

Los gatos que siguen dietas caseras deben hacer un análisis de heces de 2 a 3 veces al año para detectar parásitos en el intestino.

Por último, se recomienda que la carne se sirva sola. Su digestión en los felinos es de unas 3 o 4 horas y si se mezcla con otros alimentos que tardan más en digerirse, esta permanece en el estómago hasta la completa digestión, lo que puede causar que esta carne cruda genere tóxinas.

Te recomendamos que leas nuestro artículo dedicado a los alimentos prohibidos para tu gatos en el siguiente enlace:

11 Alimentos prohibidos y 7 Plantas tóxicas para tu gato

 

 

 

Quiero dar las gracias a nuestros seguidores de Facebook Kys Diaz, Fausti Diaz, Silvia de la Vega, Gisela del Busto, Alma Márquez, Laura Aguirre, Yolanda Fernandez, Karina Zb, Luz Coruña, Mayte Serratos, Yolanda Gutierrez, Noemí Salis, Alicia Martin, Carmen Pulido, Lupe González, Lucia Insua, Raquel Quintana, entre otros, que amablemente han colaborado en este artículo aportando fotos de las composiciones de diferentes piensos a la venta en el mercado.

Bosque de Noruega: Cuando la madre naturaleza se recrea, lo hace a lo grande

Bosque de Noruega: Cuando la madre naturaleza se recrea, lo hace a lo grande

.

«… en el principio solo existía un gran abismo vacío llamado Ginnungagap y el Yggdrasil, árbol cósmico que sostiene a los mundos.

En las raíces de este árbol había dos grandes reinos, uno de fuego llamado Muspell, y otro de oscuridad y niebla llamado Nifelheim. Entre los dos reinos, estaba Hvergelmir, un gran caldero con agua burbujeante que alimentaba las aguas de los doce grandes ríos que flotaban sobre el gran abismo vacío, y que al precipitarse en él formaban gigantes bloques de hielo.

En el amanecer de la existencia, llamas de fuego del reino de Muspell cayeron sobre los bloques de hielo, formándose gigantescas nubes de vapor que se elevaron del gran abismo formando los cuatro elementos, el espacio, un gran océano y la tierra, y dando origen a los mundos, bestias, hombres y dioses.

Fue entonces cuando las hadas se reunieron en torno a su reina para elegir, entre todos los animales, uno que las representara y protegiera. Todas al unísono escogieron al gato noruego porque era grande, fuerte, musculoso y poseía un largo pelaje que las protegería los días de las grandes ventiscas polares.

Freyja, diosa nórdica

Freyja, diosa nórdica

El tiempo fluía lentamente en estos nuevos reinos. Los dioses primigenios gobernaban el mundo de los vivos, y también el de los muertos…, cuando la diosa Freya, primera entre las Valkyrias, hija de Nerthus (la madre tierra), cogió su carro a las puertas de su morada en Sessrumne.

La esposa del dios Odin, Freya, decidió tomarse un respiro. Instó a sus blancos gatos Bygul (abeja de oro) y Trjegul (árbol de ámbar dorado) a que tomaran las riendas de su carro cara al norte, para poder disfrutar de las serpenteantes auroras boreales que iluminaban los cielos de esas mágicas tierras.

Ensimismada en sus pensamientos, mientras sus lágrimas de oro dejaban una estela de piedras de ámbar según caían al mar, no se percató de que Thor, el dios del trueno, la seguía.

Era el amor no correspondido lo que le llevó a tomar la decisión de secuestrarla con el fin de reternerla en su palacio de Asgard. Pero lo que Thor nunca se imaginó fue que Bygul y Trjegul iban a defender a su ama con garras y dientes, impidiendo que éste cumpliera su propósito al intentar izar el carro…»

Extracto figurado en base a las Leyendas Nórdicas

 H

ola de nuevo. Excuso presentarme porque todos sabéis ya mi nombre. Pero para los que entráis por primera vez, me llamo Garfield, y soy el gato bibliotecario de Co&Codiseño.

Llevaba tiempo si escribir un artículo, así que pido disculpas a nuestros seguidores. Como muchos sabéis, mi mano derecha, Lola, ya no está con nosotros desde hace un año y mi familia humana ha traído una pequeña y atolondrada gatita que me esta volviendo loco, Lilith.

ANUNCIO COCODISEÑO MEGATORRE CASTILLOLa juventud…bendito tesoro!!!… es muy difícil de domar y mucho más de enseñar, perooo…, en fin, volvamos a lo que teníamos entre manos.

Hoy vamos a hablar de una de las razas más antiguas de gatos, los «Bosque de Noruega» o «Norsk Skogkatt» cuyos orígenes se pierden en los albores del tiempo y su historia se forja de manera sinuosa en las mitológicas de los antiguos pueblos nórdicos.

La teoría más divulgada sobre su origen hace referencia a un cruce entre gatos prehistóricos europeos de pelo corto y orientales de pelo largo, que en un viaje migratorio hacia el norte de europa consiguieron aclimatarse y sobrevivir a las duras condiciones ambientales de esas latitudes. Aunque lo cierto es que, esta o cualquier teoría sobre su origen es imposible de corroborar en la actualidad.

Las primeras referencias se sitúan en las leyendas nórdicas, donde gatos blancos de esta raza se vinculaban a la diosa Freya, o en relatos de los pueblos vikingos que describen los viajes de navegantes en drakkars procedentes de Oriente Próximo, alrededor del siglo VIII. De hecho, los orígenes de la raza Maine Coon vienen vinculados a los gatos noruegos que viajaron con los vikingos por las costas orientales de norteamérica en torno al 980 d.C.

Leyendas aparte, la fuente histórica más fiable pertenece a Peter Clussoan Früs, sacerdote danés que vivió en Noruega y se dedicó a la clasificación de la flora y fauna escandinaba, el cual, en torno al año 1599 clasificó en tres tipos al lince noruego (lobo – lince, zorro – lince y gato – lince. Siendo este último la descripción del gato Bosque de Noruega en su más puro estado salvaje.

El desarrollo del rural y los colonos a comienzos del siglo XX pusieron la raza en peligro al llevar gatos europeos de pelo corto y dejar que se mezclaran con los autóctonos. Esto llevo a que los noruegos comenzaran a preocuparse por la raza y las futuras progenies.

Ya en 1969 varios de estos gatos comenzaron a participar en exposiciones, pero tuvieron que pasar tres años antes que las asociaciones felinas noruegas los reconocieran como raza y comenzaran a elaborar el primer estándar.

PIPPA Y TRULS

Pippa Skogpus

Pippa Skogpus

Tuvieron que pasar dos años más para que Pippa y Truls trajeran al mundo a los dos primeros gatos reconocidos como «Bosque de Noruega», Pjewiks Truls y Pjewiks Nisse. Esto originó que meses después se fundara la Nors Skogkattring, de la mano de Kari Eggun, Liven Loose y Egil Nylund, para dar un impulso a la raza.

En 1976 la FIFe reconoce a estos gatos como raza y una delegación encabezada por Carl – Frederik, Elen Nordane y Arvid Engh deciden viajar a París con Thuls, el gato que unos años antes había servido como modelo para la elaboración del estandar, pero un contratiempo en las leyes fronterizas (la cuarentena) hizo que el pobre gato no pudiera hacer ese viaje.

Suponemos que a Truls no le importó mucho no ir a París, pues ya era un gato muy conocido por sus apariciones en televisión y por la declaración del rey Olaf al otorgarle la categoría de mascota nacional.

Edel Runas y Pjewiks Foresttroll

Edel Runas y Pjewiks Foresttroll

CARACTERISTICAS

Pjewiks Forest Nisse

Pjewiks Forest Nisse

Esta raza de gatos tiene infinidad de facetas que los distinguen de otras razas, pero hay una característica de la que pocas razas pueden presumir, y esa es su pureza. El Bosque de Noruega es una raza pura de gato que nunca ha sido cruzada con otras razas. Este motivo hace que sus cualidades sean únicas y singulares.

Poseen una elegancia innata, su aspecto es salvaje pero a la vez sereno; inteligente y paciente con sus cachorros, sencillo, cercano y afectuoso. Es una de las mejores razas para convivir con los humanos por su alta capacidad de comunicación con cualquier miembro de la familia.

Estándar FIFe del Bosque de Noruega CUIDADOS ESPECIFICOS

 

Aruba 1

Aruba de caza

Estos gatos no necesitan una atención muy meticulosa a no ser por su pelo, aunque bastaría con un cepillado semanal para que no se anude. Hay que prestar atención especial a la sub-capa de la zona de la barriga, ya que es mas propensa a los nudos.

 

SALUD

Las afecciones más comunes son las displasias de cadera u otras deformidades de la articulación de la cadera, que suelen aparecer a consecuencia del exceso de pelo.

También es conveniente en la época de muda, que suele coincidir con la primavera, administrarle algún preparado a base de aceite de parafina para facilitar la expulsión de la bolas de pelo. Recordar que en esta época debe intensificarse el cepillado para evitar la ingesta excesiva de pelo. Sobre el mes de septiembre comienza la recuperación de la capa de pelo para el invierno.

LAS CRIAS

Los pequeños gatitos nacen con el pelo corto. Suelen tardar del orden de cinco años en desarrollar totalmente el manto. Este retraso también lo experimentan en su madurez, tardando entre tres y cinco años en madurar.

Normalmente no suele haber complicaciones en la cría del Bosque de Noruega, las camadas varían en cantidad, seis o siete es normal, pero también dos o tres, Los cachorros son realmente una delicia, inquietos y juguetones aprenden rápidamente las artes de la caza. Cuando se encuentran en una esquina del pasillo se acechan, esperan para sorprender de repente al adversario y ¡zas!, carreras desenfrenadas durante las cuales cualquiera puede ser a su vez cazado. Conservan muchas características atávicas, una de ellas es muy graciosa. Los gatitos cuando se acercan a beber golpean el agua con sus patas con la intención de romper el hielo, cosa que han estado haciendo durante siglos en los helados arroyos noruegos.

Aruba en el sofa

Como veis es una raza sorprendente y enigmática. Esperamos que os gustara su historia, y no queremos despedirnos sin darle las gracias a Nagore que muy amablemente nos ha prestado las fotos de su gata Aruba para nuestro artículo.

Arenero para gatos: pautas y errores más comunes

Arenero para gatos: pautas y errores más comunes

 

H

ola de nuevo a todos los que leen mis artículos. Para los que no me conocen, mi nombre es Garfield y soy el gato de Co&Codiseño. Hoy voy a hablaros de los areneros para gatos y de los errores que cometéis, a veces, con respeto a ellos.

Según recientes estadísticas que los humanos soleis hacer, en mi pais España, el 49,3% de los hogares (un total de 16,1 milones) hay un animal doméstico. Y de ese alto porcentaje 3.800.000 son gatos.

Dicen que las personas independientes, aventureras y hasta más inteligentes, escogen un gato para compartir su espacio vital; salvo que tengan dos mininos, en cuyo caso podrían fácilmente pasar de inteligentes a extravagantes, y de ahí a loc@s por los gatos hay un paso.

Pero sea cual sea vuestra circunstancia, convivir con uno o mas gatos por muy independientes que seamos, requiere ciertas pautas de comportamiento a la hora de “nuestras necesidades orgánicas”.

El primer paso para que tu mascota se haga familiar con la arena para gatos es mostrarle una caja amplia, limpia y con arena suficiente como para que pueda hacer sus necesidades sin problemas. Además, hay que tener en cuenta que la bandeja debe tener unos bordes bajos, ya que todavía está aprendiendo a usarla.

Los mininos somos limpios y reservados por naturaleza, así que es mejor dejar el arenero para gatos lejos de su zona de comida y de dormir. Es muy importante la posición en la que coloquéis la caja pues podemos negarnos a usar este elemento si está orientado de forma que en vez de ver la habitación, sólo tenga una visión de la pared. Cambia la posición del arenero y obtendrás mejores resultados.

Si le cuesta confiar en el objeto y no se atreve a entrar, prueba a jugar tú con la arena o enséñale a enterrar cosas en ella. De esta forma se despertará la curiosidad del animal y poco a poco se acercará a ver qué es eso con lo que otros interactuan.

HÁBITOS CON EL ARENERO

Si vuestro amigo ya le ha perdido el miedo a la arena para gatos, lo más importante es premiarle cada vez que la utiliza. Podeis utilizar palabras positivas, un trozo de comida, una caricia o un juguete. La idea es hacer que vuestra mascota sepa que esa es una acción positiva para ella y que es correcto usar el arenero para gatos.

ANUNCIO COCODISEÑO MEGATORRE PASARELAUn error para “primerizos” en tener gatos es comprar una arena demasiado perfumada para evitar los olores. Si os encontráis en esta situación, lo único que conseguiréis es alejar aún más al felino de su caja, ya que le provocará rechazo.

Como ya apunté antes, los gatos somos muy limpios y la gran mayoría (salvo excepciones), usamos de manera instintiva el arenero. Lo cual no quiere decir que sea el adecuado a nuestras necesidades y ahí es donde vosotros debéis fijaros.

Los gatos, tras terminar de aliviar nuestro intestinos solemos olisquear y tapar instintivamente lo que acabamos de hacer. Los hay mas finos como yo que tapamos con sumo cuidado, pero otros deciden comportarse como buldogs haciendo una montaña de arena sobre sus excrementos y esparciéndola por el suelo alrededor del arenero.

Una vez conocí un gato que me contó que tenía verdadero pánico a entrar en el arenero pues le resultaba claustrofóbico. Además cada vez que intentaba girarse a tapar sus deposiciones, la falta de espacio acababa por hacer que hasta sus patas o cola acabaran manchadas. Mi amigo era un gato muy grande y peludo, así que os podéis imaginar la odisea.

Es básico que diariamente se retiren los excrementos y con más de un gato necesitaríais estar pendientes de la hora en que lo hacemos cada uno, con más de un arenero el problema estaría resuelto.

En definitiva, encontrar un arenero adaptado a nuestras necesidades es una tarea importante a la que debéis prestar atención.

MODELOS DE ARENEROS

 

BANDEJA CLÁSICA

La bandeja clásica es conocida por todo el mundo y por supuesto siempre debe ser plástica para una mejor limpieza. No debe ser muy pequeña  ni los laterales muy altos sino nos será incómoda. Acabaremos por manchar las paredes o incluso por hacerlo por fuera. Una solución para las posibles arenas que caigan fuera es introducir el arenero en una caja base de cartón un poco más grande, para que os resulte fácil recoger las que salgan disparadas cuando tapemos nuestras deposiciones. Es la mas económica y tras el cambio de arena si está muy sucia, tan solo necesitará un poco de lejía, jabón y un aclarado rápido.

bandeja para gatoARENERO CERRADO

Con este tipo de areneros nos adentramos en un mundo que no tiene fin. Con tamaños, colores o formas infinitas, cuadrados, de esquina, con ventilación y filtros… Vamos para no ser capaz de escoger. Pero centrándose en lo básico, que sería no esparcir arena, uno sencillo nos serviría.

Ojo! Estos areneros no son muy recomendables para gatos grandes y peludos a no ser que quieras gastarte un buen puñado de euros y coger uno tamaño XXL. De todas maneras, observa bien las medidas de tu gato para que no le resulte claustrofóbico y recuerda estar muy pendiente de su limpieza pues los malos olores se concentrarán mas fácilmente en el interior.

arenero igluARENERO CON REJILLA Y DOBLE  BANDEJA

También existen areneros provistos de rejilla. Para limpiar sólo hay que levantar la rejilla, igual que si fuera un cedazo, y recoger tanto las cacas como las bolas de arena aglomerada por el pipí. Se tiran y se devuelve la rejilla a la caja.

En el sistema de rejilla manual (las diferenciamos de las que llevan incorporados sistemas automatizados y no hay que sacudir a mano) hay múltiples variantes. Una de las más interesantes es la de rejilla y doble bandeja, un chisme bastante sencillo.

¿Por qué? Porque soluciona un problema aparentemente tonto. ¿Cómo vuelves a poner la rejilla limpia debajo de la arena? o visto de otra manera, ¿cómo vuelves a colocar la arena limpia encima de la rejilla?

No tiene tapa, por lo que podmeos entrar y movernos a nuestras anchas, pero las paredes tienen la suficiente altura para que si alguno de los gatos efusivos entra, no lo deje todo perdido.

arenero de rejillaSOLUCIÓN CASERA

Para los que seáis un poco más manitas tenéis una solución mas o menos casera que englobaría las bandejas simples y las cerradas en una, pero sin necesidad de gastaros tanto dinero.

cajas contenedores plasticoEn el mercado existen cajas de hasta 140 litros, con ruedas, asas, de color, transparentes, etc. Solo tienes recortar un agujero en una de las paredes con la caladora a una altura suficiente para que el gato acceda sin problema, pero que la arena no pueda salir.

LOS MAS TECNOLOGICO EN WC GATUNO

Aquí tenemos el Catit Design Smartsift, un artilugio con manivela que criba el lecho de arena y deposita lo sucio en un cajón inferior, manteniendo siempre la arena limpia. Sólo habría que limpiar el depósito cada cierto tiempo. Es lo suficientemente grande como para que entren gatos de envergadura, y tiene en la parte superior un filtro de carbón para reducir olores.

Catit Design Smartsift

Catit Design Smartsift

Otro artilugio es el Litter Spinner. A simple vista parece una rueda para hamster gigante o un tambor de lavadora. Cuando el minino termina de hacer sus cosas se le dan unas vueltas a la rueda y así se hace pasar la arena por una rejilla, donde se queda depositado todo lo que sobrepase el grosor de la criba. Aquí la gente se emociona un poco y le pone todo tipo de pegatinas y cosas brillantes al exterior, supongo que para que resulte menos feo.

Litter Spinner

Litter Spinner

Ahora viene uno con un nombre más largo que un día sin pan: SmartScoop Self-Scooping Cat Litter Box en plena acción. La máquina tiene que ir enchufada a la red eléctrica para funcionar y, en principio desde la web del fabricante sólo está disponible para Estados Unidos y Canadá, por lo que si alguien consigue un chisme de estos por alguna otra vía es posible que necesite un adaptador para el enchufe. Se vende con bolsas para el depósito de cacas y los filtros de olor necesarios para cubrir 6 meses de uso. Estaría bien que dejaran hacer una prueba antes, porque como asuste verlo en movimiento no habrá nada en el mundo que nos convenza de volver a intentarlo, y te comerás con patatas los 160 dólares que cuesta.

SmartScoop Self-Scooping Cat Litter Box

SmartScoop Self-Scooping Cat Litter Box

El Litter-Robot Open-Air es otro que necesita alimentación eléctrica para funcionar y tiene una pinta bastante curiosa, como si en cualquier momento fuese a despegar cual E.T. para que el gato pueda regresar a su planeta de origen (algo de extraterrestres tienen, no lo neguemos). O eso o es una hormigonera reconvertida. Y ya podía volar o hacer hormigón, porque el aparatito (según modelo) puede costar cerca de 450 dólares. El caso es que cuando el mecanismo se activa la cápsula comienza a girar y hace pasar la arena por una rejilla. Lo que no se filtra cae a un depósito inferior con bolsa, teóricamente preparado para que no salgan los olores fuera, que se puede recoger fácilmente cuando esté lleno y tirar todo a la basura.

Litter-Robot Open-Air

Litter-Robot Open-Air

LA ESTETICA TAMBIEN SE IMPONE

Hay a quien le gusta más esconder nuestros areneros dentro de muebles modernos, y ahí la imaginación se desborda según el gusto de cada humano. En CocoDiseño los hacemos a medida, adaptándolos a cada rincón según nos piden nuestros clientes y el estilo de sus casas.

Modelo House CocoDiseño

Modelo House CocoDiseño

Tambien puedes comprar un mueble que te guste y si eres manitas adaptarlo tu mismo para tu gato.

MI GATO NO USA EL ARENERO

Los motivos que pueden llevar a un felino a no usar un arenero son muy diversos, pero en esencia podríamos destacar tres:

PROBLEMAS URINARIOS

Las enfermedades renales no son extrañas en gatos, ya que nos afectan al 7% de los gatos, según un estudio coordinado por el veterinario Paul Bartlett, de la Universidad de Michigan, y publicado en la revista científica ‘Veterinary Medicine International’.

Las problemas renales son, además, dolorosos para los gatos, ya que implican inflamación de los conductos de salida de la orina, creación de cristales o imposibilidad de expulsar la micción. El gato enfermo tiende a llorar mientras trata de hacer sus necesidades. En consecuencia, tu peludo amigo no tardará en relacionar el arenero con algo doloroso, por lo que es posible que trate de encontrar otro sitio donde liberarse.

LUGAR INADECUADO

En otras ocasiones, la causa es que la caja para las deposiciones felinas está colocada en el sitio equivocado.

Muchos dueños sitúan este recipiente en un lugar demasiado alejado, con el fin de evitar olores. Pero dejar el arenero del gato en el sótano, en el cuarto de la lavadora o en una superficie de cemento frío no lo hará atractivo para el felino, por lo que es normal que deje de utilizarlo.

TIPO DE ARENA

Una arena demasiado perfumada puede ser otro motivo frecuente de rechazo del cajón.

Los lechos cristalizados, aunque absorbentes, tampoco son bien recibidos por los peludos más quisquillosos: el sonido que hacen al ser pisados puede resultar molesto y hasta desagradable.

CAJÓN MUY SUCIO

Otra causa frecuente de rechazo del arenero por parte del felino es la falta de limpieza del mismo. Vuestros amigos de cuatro patas somos muy exigentes con el aseo, y muestra de ello es que los gatos pasamos unas ochos horas diarias acicalándonos. Una caja sucia no será, en consecuencia, bien recibida.

La caja del gato debe limpiarse dos veces al día, retirando las heces y deposiciones líquidas; ademas, una vez a la semana conviene retirar toda la arena, limpiar el cajón y volver a rellenarlo.

Como véis los areneros es una cosa mu importante a tener en cuenta. Por último solo me queda daros unas pautas generales de estos WC felinos para que nos sea mas íntimo y fácil usarlos.

Una lamidita y un ronroneo para todos mis lectores.

CARTEL BANDEJA GATO

Photo by andreavallejos

Localizan una nonagenaria desaparecida gracias a sus gatos

Localizan una nonagenaria desaparecida gracias a sus gatos

 

 

A

ún los hay que afirman que los animales no son inteligentes, pero tras cada noticia publicada en los medios de comunicación, descubrimos que no sólo son inteligentes sino que velan más por los humanos que estos últimos lo hacen por los animales.

Prueba de ello la tenemos la tarde noche pasada en Laracha (A Coruña), cuando una anciana de noventa y cinco años aprovechó que sus familiares se ausentaron para ir al médico para salir de casa.

Cuando estos llegaron y se percataron de su desaparición, decidieron dar aviso al servicio de emergencias 112 para que se activara el protocolo de búsqueda. Vecinos, fuerzas del orden y protección civil estuvieron durante cinco largas horas tratando de localizar a la anciana, que reside en una zona rural del Ayuntamiento de Laracha.

Fue precisamente un vecino, alertado por los maullidos y el brillo de los ojos de los gatos, el que localizó a Manuela Bello a medio kilometro de su casa acompañada por sus mininos Estrella y Martin, los cuales no se separaron de ella. Tenía signos de hipotermia pero tras una revisión médica solo se pudo apreciar rascazos en sus piernas. Ella no recuerda lo que pasó pero sus gatos supieron en todo momento la necesidad de no separarse de ella.

No es el primer caso en el que se involucran gatos en este ayuntamiento de la provincia de La Coruña. Hace un año, Perla, una gata común blanca alertaba a los miembros de la casa del incendio que había comenzado  sobre las seis de la mañana.ANUNCIO COCODISEÑO RASCADORES RULO

El intenso calor acumulado en el interior de la chimenea durante toda la noche se propagó por parte de la estructura de madera de la planta baja del inmueble, originándose un incendio. El matrimonio dormía también en la planta baja, pero en una zona de nueva construcción, hecha de hormigón. Mientras la vivienda era pasto de las llamas, Perla comenzó a maullar.

Gracias a estos sonidos José Vázquez se despertó y comprobó como la casa ardía por completo. Alertó a su mujer y ambos salieron de la vivienda. Por suerte, resultaron ilesos al igual que el animal y sus crías. No tuvo la misma suerte el perro de la casa, que murió en el incendio.

Fuente: RTVG

 

 

Deja morir a los gatos de un amigo y le condenan a seis meses de cárcel

Deja morir a los gatos de un amigo y le condenan a seis meses de cárcel

Amigo: Me voy 3 semanas de vacaciones…

Amiga: Ah! Pues si quieres, me encargo yo de tus mascotas

Amigo: Uff, te lo agradezco, no sabría que hacer con ellas…

L

o que inicialmente parecía un favor voluntario por parte de una buena amiga, se convirtió en una tragedia casi premeditada. Inicialmente el acuerdo parecía sencillo: Pararse unos dos minutos en casa del amigo para rellenar el cuenco de agua y el comedero de los gatitos persas que vivían con él. Sin embargo, la acusada sólo cumplió su promesa el primer día.

De hecho, se quedó a dormir en casa del amigo hasta la mañana siguiente. Acto seguido relleno el pote de comida y el agua… y se marchó, dejando a su suerte a los pobres gatitos de tan sólo tan diez meses, con una exigua ración que les duraría tan sólo un día. Por delante tenían tres largas semanas hasta que su dueño regresara.

Este, incluso le había dado 200 euros a la chica para que no tuviera problemas a la hora de comprarles alimentos, o lo que necesitaran los pobres animales. Dinero que, por cierto, se lo gasto para ella misma.

A los pocos días y presa de la desesperación, los mininos comenzaron una desenfrenada búsqueda de alimentos por toda la casa causando destrozos considerables en casi todo el mobiliario.

Finalmente, ante la imposibilidad de encontrar comida, uno de ellos se encaramó por la rendija de una ventana que la «amiga» había dejado abierta. Tras intentar acceder a una casa cercana saltando al vacío y con las fuerzas ya al límite, se precipitó a la calle muriendo en el acto. Pasarían horas antes de que la Policía Local de La Coruña, lo retirara de la acera.

Tres semanas más tarde el dueño regresó encontrándose el dantesco panorama. Por suerte uno de los persas aún estaba con vida… al borde de la extenuación. No dudó un instante en llevarlo rápidamente y de urgencia a la clínica veterinaria más cercana, pero era demasiado tarde:

El animal «falleció por necropsia a causa de la inanición debido al largo período de malnutrición y ayuno».

Entretanto de la «amiga»… ni rastro. Algo que, sin embargo, se encargaría de averiguar el juez de turno tras la pertinente denuncia. Eso sí, para ello deberían pasar casi 7 añitos. Y es que la denuncia fue colocada en el 2008, y «por dilaciones indebidas», la sentencia no se dictó hasta diciembre del 2015. Ya se sabe que las cosas de palacio van despacio (en algunos casos, ni van).

Al final, y como resultado, a la chica se le condenó a  seis meses de prisión y una multa de 4.000 euros de indemnización por los daños causados por los peludos. Según el juez: «la condenada inflingió un sufrimiento gratuito lesionando con su proceder (que les condujo a la muerte) el bien jurídico protegido, que es la vida y la dignidad del animal como ser vivo, y no puede haber beneficio legítimo en su menoscabo que justifique su sufrimiento».

Parábola que sacamos en conclusión de todo esto:

Cuidado con según que «amigos», y sobre todo… con la «palabra» de según que personas.

Fuente: La Voz de Galicia

 

Pin It on Pinterest