H

ola mi nombre es Lola y hoy os voy a hablar de una bacteria llamada Bartonella (anteriormente conocida como Rochalimaea) del género de bacterias Gram negativas y único de la familia Bartonellaceae.

Son parásitos intracelulares considerados oportunistas que infectan a los humanos, así como a otros mamíferos. La infección es transmitida por insectos como garrapatas, pulgas, moscas de la arena o mosquitos (bacteria endémica de Sudamérica). En 2007 se descubrió una nueva especie llamada Bartonella rochalimae y con ella se contabilizan 9 especies o subespecies. No pueden sobrevivir fuera del anfitrión Y hasta la fecha, las tentativas de cultivar el microorganismo han fallado.

La bacteria de la Bartonella ha estado infectando a los seres humanos y a otros mamíferos durante miles de años al igual que muchas otras bacterias. De hecho, se ha encontrado ADN de la variante Bartonella quintana en un diente humano con la antigüedad de 4000 años.

Las pulgas y las garrapatas, como antes apunté, son las responsables de transmitir esta bacteria, y la bacteriemia crónica periódica es común entre nosotros los gatos si estamos infectados, siendo difícil la identificación y su control.

 

INFECCION EN HUMANOS

En los seres humanos, la infección zoonótica más común es la enfermedad por arañazo de gato provocado por la variante Bartolella Enselae. La enfermedad se propaga a través del contacto con un gato infectado (mordedura o arañazo) o de manera extraordinaria por contacto con la saliva del gato sobre la piel o las superficies mucosas rotas (el gato infectado por pulgas portadoras al asearse ingiere las heces o las pulgas que portan la bacteria), la cual se caracteriza por el desarrollo de una pústula en el sitio de la inoculación unos siete a doce días después de un arañazo de gato y dura aproximadamente de una a tres semanas. Esto a menudo es seguido por una fiebre baja y el aumento de tamaño de un ganglio linfático regional. Estos síntomas pueden durar semanas o meses. Los síntomas más generalizados o sistemáticos son menos comunes pero pueden ocurrir.
El tratamiento en humanos depende de la cepa de Bartonella que se encuentre en un determinado paciente. Aunque las especies de Bartonella son susceptibles a una serie de antibióticos estándar, la eficacia del tratamiento antibiótico en individuos inmunodeficientes es incierto; pero estudios médicos aconsejan que este tipo de pacientes deben tratarse con antibióticos ya que son particularmente susceptibles a la enfermedad sistémica y bacteremia. Generalmente, la enfermedad del arañazo de gato no es grave y tal vez no se necesite un tratamiento médico aunque en algunos casos, es necesario el tratamiento con antibióticos.

 

INFECCION EN GATOS O PERROS

En los gatos, el método más confiable para detectar bacteriemia son los hemocultivos. Como la bacteriemia tiende a ser recurrente, se recomiendan los hemocultivos en los gatos enfermos con antecedentes sospechosos y signos clínicos o si el veterinario que lo trata lo solicita. En los perros, el diagnostico y tratamiento se complica porque su continua exposición a las garrapatas puede hacer que se coinfecten con otras enfermedades trasmitidas por vectores como ehrilichiosis, babesiosis u otras infecciones rickettsiales. La bartonelosis debe ser considerada siempre en casos de endocarditis y enfermedad granulomatosa.

No existen pautas concretas que se puedan adoptar en animales sanos más allá de los tratamientos preventivos con antiparasitarios o prevenir el contacto con individuos afectados. Hay ciertos antibióticos que han sido probados en gatos infectados; sin embargo, se necesitan más estudios para determinar su eficacia contra varias especies de Bartonella. En todos los casos, es necesario un curso largo de terapia con antibióticos, no sólo para eliminar la infección, sino para reducir el riesgo de desarrollar bacterias resistentes.

El sistema de contagio entre gatos se supone es a través de las pulgas pero también ocurre de las madres a los cachorros, posiblemente por vía de la leche o trans-placental. Puede extenderse por mordeduras entre los gatos y por transfusiones de sangre de gatos portadores. Se desconoce si se puede propagar entre gatos por otras vías de infección como la inoculación oral de las heces de pulgas infectadas que al igual que por contacto sexual no dió resultados positivos.

 

LOCALIZACION

Con la excepción de B. bacilliformis que está circunscrita a ciertas regiones de la cordillera de los Andes, el resto de bartonellas están ampliamente distribuidas por la geografía terrestre y preferentemente en zonas cálidas.
Respecto a los focos de infección, el gato es el reservorio natural de B. henselae y B. clarridgeiae , y los ratones campestres como el Peromyscus leucopus, de B. vinsonii , B. grahamii , B. doshiae y B. taylorii . Hasta la fecha, no existe otro reservorio conocido que el hombre, para B. quintana y B. bacilliformis. En los mamíferos, cada especie de Bartonella está adaptada a su reservorio, pudiendo producir bacteriemias persistentes debido al tropismo de este grupo de bacterias por los hematíes. En estos pueden persistir de forma asintomática largos períodos de tiempo.

 

CONCLUSIÓN

Con este artículo he tratado de informar de una realidad, las bacterias de la familia de la bartonellas y que como muchos otros tipos de bacterias viven en este planeta. Que se infecte un humano o un animal podría ser normal por el contacto directo con quien la propaga, que son como dije antes las pulgas y garrapatas en su mayoría. Casos extremos como el que relatamos en nuestra noticia de ayer son extraordinarios y las graves consecuencias pueden venir derivadas por complicaciones de otros factores asociados como bajas defensas y sistema inmunitario debilitado, o como en este caso, por un supuesto contacto directo abrasivo con tejido conjuntivo no tratado adecuadamente en su fase inicial. Algo similar a lo que ocurre excpecionalmente con el contagio de Ebola por parte de perros a humanos. Los animales al igual que los humanos debemos seguir nuestras revisiones médicas de manera puntual para que la convivencia entre nosotros se desarrolle con la normalidad que es habitual. No podéis aterrorizaros por leer sobre estas u otras bacterias pero no se puede obviar que están ahí, que existen y que en algún momento o tal vez nunca podemos todos estar expuestos a alguna de ellas.

Documentación consultada y referencias:
-Centro de control y prevención de enfermedades USA (centro gubernamental de investigación virica y bacteriológica) https://www.cdc.gov/healthypets/diseases/cat-scratch.html
-Regnery R, Tappero J. Unraveling mysteries associated with cat-scratch disease, bacillary angiomatosis, and related syndromes. Emerging Infectious Diseases. 1995 Jan-Mar;1(1):16-21.
-Epidemiologic notes and reports encephalitis associated with cat scratch disease — Broward and Palm Beach Counties, Florida, 1994. Morbidity and Mortality Weekly Report. 1994 Dec;43(49):909,915-916.
-Mofenson LM, Brady MT, Danner SP, Dominguez KL, Hazra R, Handelsman E, et al. Guidelines for the prevention and treatment of opportunistic infections among HIV-exposed and HIV-infected children. Morbidity and Mortality Weekly Report. 2009 Sept;58(RR11):1-166.
-MEDLINEPLUS https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001614.htm

Pin It on Pinterest

Share This