Alimentos para gatos: Guía de datos básicos

Alimentos para gatos: Guía de datos básicos

H

ola, de nuevo, a todos nuestros seguidores y amigos. Hoy vamos a hablar largo y tendido de la alimentación de los gatos, y para tener una amplia visión de lo que vamos a tratar, debemos comenzar por explicar que tipo de animal es un gato.

¡Ya se que todos sabéis lo que es un gato!, pero muchos humanos olvidáis que somos felinos y por ende, carnívoros. Nuestros antepasados seguían una estricta dieta de carne, eran excelentes cazadores, individuos solitarios, selectos y sumamente especializados en las técnicas de caza.

Esta forma de vida influía en su tipo de ingesta; pues dependía de las presas que a lo largo del día consiguieran cazar. Y de ahí vienen nuestras excursiones nocturnas y los múltiples paseos al comedero 20 veces al día. Ambos comportamientos han permanecido en la genética de los gatos domésticados hasta nuestros días.

CAMBIOS ALIMENTICIOS A LO LARGO DE LA HISTORIA

La domesticación de los gatos trajo grandes cambios en nuestra dieta a lo largo de la historia. Esto supuso, por una parte, una mayor tranquilidad, porque podíamos dedicarle mas tiempo al ocio y a corretear detrás de los molestos ratones caseros sin tener que preocuparnos por buscar comida, pero supuso un empeoramiento en la calidad de nuestra dieta.

Pasamos de la carne cruda a los restos de la comida humana, hasta que en 1860 a un electricista americano llamado James Spratt, se le ocurrió preparar el primer alimento elaborado para perros o “pastel” cuyos ingredientes eran trigo, verduras y sangre de ternera.

Con el tiempo, los fabricantes de alimentos para mascotas vieron el cielo abierto al descubrir que el almacenamiento de piensos basados en cereales y granos resultaba mas barato y con mas altos beneficios, descuidando por completo la base cárnica necesaria en la dieta de gatos y perros.

En la década de los años 30, se introdujo el alimento seco con harina de carne de la empresa Gaines y comenzado el año 1960 algunos fabricantes llegaron a afirmar que sus productos eran de “buena calidad” porque utilizaban desechos de cereales y subproductos de carnes no aptas para consumo humano, pero por lo visto, si aptas para mascotas, y que su ingesta hacía que estos estuvieran igual de sanos. Nunca más lejos de la realidad.

AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos son los bloques de construcción que forman las proteínas y pasan a convertirse en esenciales cuando el animal no puede obtenerlo por si mismo. Las proteínas se forman comúnmente con veinte aminoácidos, once de los cuales son esenciales en nosotros los gatos. Pero por desgracia algunos de ellos no somos capaces de sintetizarlos por nosotros mismos y necesitamos ingerir alimentos, en esencia la carne, para que nos los proporcionen. Los mas importantes son:

LA TAURINA

Es un aminoácido esencial que se encuentra en forma natural en los tejidos del cuerpo de algunos seres vivos y que interviene en la formación de la bilis y otras funciones básicas como neurotransmisor en el sistema nervioso, regulador de la sal y agua de las células, antioxidante, promotor del buen funcionamiento de las membranas celulares y ayuda al crecimiento de los músculos. Su nombre se deriva de Bos Turis (bilis de buey) de la cual fue aislada por primera vez hace mas de 150 años.

El metabolismo de los gatos no es capaz de sintetizar por sí solo la taurina, como si ocurre con perros o humanos. Por eso es vital que los gatos consuman carne. Para ser más concretos ¿ de que tipo de carnes hablamos?

– Si es el pollo, la mayor cantidad de taurina se concentra en las patas y es la pechuga la que menos tiene.

– El corazón es una de las mejores fuentes de taurina natural para los gatos. Un corazón de vaca sería importante en la dieta de tu gato.

– El hígado de pollo, ternera o cordero también tienen altas concentraciones de taurina.

La falta de este aminoácido en la dieta de tu gato puede degenerar a la larga en trastornos del sistema nervioso, ceguera, degeneración retinaria o cardiopatías.

Es importante destacar que el calor generado al cocinar las carnes destruye este aminoácido, por lo que, si decides cocinar sus comidas en casa procura servir la carne cruda o sólo cocida con un hervor.

En el caso de los piensos secos, sí contienen la cantidad adecuada; pero sólo los de alta gama elaborados con carnes de calidad deshidratadas.

LA ARGININA

Es otro de los aminoácidos que los gatos no metabolizamos. Cuando digerimos la comida, la proteina se descompone en subproductos como el amoníaco. Es la arginina la que crea las encimas necesarias en el hígado para expulsarlo.

La carne de pollo y vacuno contiene las cantidades necesarias de arginina para suplir esta carencia y evitar los síntomas que provoca su falta (babeo, vómitos, letargo o convulsiones).

ACIDOS ARAQUIDONICO Y LINOLEICO

Son unos ácidos grasos esenciales que regulan la respuesta inflamatoria, el crecimiento de la piel, la coagulación, el aparato reproductor y el digestivo. Ambos se encuentran en las grasas animales.

VITAMINA “A”

Los gatos no tenemos la encima que convierte el beta-caroteno en retinol, que es la forma activa de la vitamina A, por eso necesitamos obtenerla de la carne y así evitar síntomas derivados de su carencia (ceguera nocturna, retraso del crecimiento y piel ó pelo de mala calidad).

NIACINA

Es una vitamina B, a partir del aminoácido triptófano. Los gatos al no fabricarlo en cantidades suficientes necesitan obtenerlo a través de la dieta. Las carencias de niacina son causa de pérdida de apetito o peso, inflamación de las encías o en casos extremos diarrea hemorrágica.

 

 

TIPOS DE PIENSOS (COMIDA BALANCEADA)

 

Atendiendo a la calidad y en una escala de mejor a peor, los piensos deberían tener mayor cantidad porcentual donde 1 sería lo ideal y 5 sería lo peor.

1.-Carne deshidratada o desecada apta para consumo humano

2.-Carne deshidratada o desecada

3.-Carne fresca

4.-Harina de carne de “lo que sea”

5.-Harina de “lo que sea”

Que las etiquetas indiquen que las carnes que componen el pienso sea deshidratada o desecada es importante. La carne sometida a un proceso de este tipo hace que reduzca su peso a la mitad pero no pierde sus nutrientes en taurina.

Las carnes frescas solo pasan por un proceso de elaboración, en cambio la harina pasa por dos, alejándose de lo que realmente nos importa, la carne. Si un pienso esta hecho de un 25% de carne pero lleva incorporado un 10% de arroz, 20% de trigo, 20% de maiz, etc, el ingrediente mayoritario no es la carne pues los cereales suman una cantidad mayor. Además debemos tener en cuenta que si ese porcentaje de carne es desecada tendremos que reducirlo a la mitad. En definitiva, ese pienso llevaría de “carne” un 12,5%, insuficiente para la dieta de tu gato.

Los piensos de gama baja suelen utilizar desechos como vísceras, pelo o plumas, piel, cartílagos, órganos internos, picos o patas. Todos ellos bajos en aminoácidos y aderezados con cereales. O sea, la peor de las dietas para un carnívoro como tu gato, cuyo tracto digestivo muy corto hace que digeramos de manera muy rápida las ingestas de comida, haciendo que las grasas y el almidón presente en los cereales no se metabolicen correctamente.

Desconfia de las marcas de piensos que en su composición no detalla los porcentajes y los tipos de productos que las componen.

 

Metabolic de Hills Prescription Diet

Natural Greatness Top Mountain

Rocky Mountain Feline

Urinari SO Royal Canin

Gatos Persas adultos Royal Canin

Feringa esterilizados

Applaws pollo

Natural greatness

 

EL PESCADO EN LA DIETA DE TU GATO

 

Todos sabemos la relación de adoración que los gatos sentimos por el pescado. Que en el caso del atún puede derivar en adictiva. Pero ¿ cuales son los inconvenientes y los beneficios de incorporarlo a nuestra dieta?

El pescado es una magnífica fuente de proteínas, con una amplia aportación de aminoácidos. De hecho los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 se pueden obtener a través del pescado. Pero cuidado porque algunos tipos de pescado pueden destruir algunas vitaminas.

El Omega 3 se puede encontrar en el aceite de semillas como el lino pero es en el pescado donde tiene las mayores concentraciones. La veterinaria Libby Sheridan de Hill´s Pet Nutrition explicaba en una entrevista que el DHA, un ácido graso Omega 3, está involucrado directamente en el desarrollo neurológico de los gatos. Pescados como el atún, la caballa o el salmón son ideales en Omega 3.

No obstante, el pescado crudo tiene sus peligros si se consume con regularidad. Los peces poseen una encima llamada Tiaminasa que destruye la vitamina B1, la cocción del pescado elimina la encima. El salmón posee un parásito trematodo intestinal llamado Nanophyetus salmincola, cuya ingesta es muy peligrosa incluso en humanos, por eso el salmón debe ser siempre cocinado, desaconsejando su consumo en crudo.

Algunos peces contienen también contaminantes ambientales como el BPC o mercurio, el cual no se elimina con la cocción. Los niveles suelen ser más altos si el pescado infectado se consume crudo y por supuesto suele estar mas concentrado en los órganos de los peces, los cuales no debes de darle a tu gato. Una dieta de pescados grasos crudos como el atún puede conllevar a que tu gato padezca esteatitis (enfermedad de la grasa amarilla pansteatitis o inflamación del tejido adiposo).

LA DIETA BART

De todo lo que anteriormente has leído en nuestro artículo te debes despreocupar si decides alimentar a tu gato con productos elaborados en fábrica. Todos ellos (unos más que otros) tratan de equilibrar todos estos datos para que los gatos que los consumen obtengan una dieta mas o menos equilibrada. Está claro que lo único que has de leer es la parte de los componentes en las bolsas de pienso (comida balanceada) o en los envases de comida fresca para encontrar el de mejor calidad acorde a la dieta de tu amigo peludo.

El concepto de que la comida seca contiene más proteína que la húmeda es una confusión debida al etiquetado de los paquetes. Por ejemplo, imaginemos que un paquete de comida seca tiene 35% de proteína, y una lata un 10%. Pero tengamos en cuenta que la lata contiene mucha agua. Así que un modo más apropiado de compararlas sería transformar estos porcentajes a “base seca”. Esto se hace dividiendo el nutriente en cuestión por el total de masa seca (sería el 100% menos el porcentaje de humedad que marque el paquete). En el ejemplo anterior, si la comida seca tuviese un 10% de humedad, el cálculo en base seca de la proteína sería: 35/ (100 – 10) = 38% de proteína en la comida seca. Si la lata tiene un 75% de humedad, el cálculo sería: 10/(100-75)= 40% de proteína en base seca. Así demostramos que la lata, contiene, en realidad, más proteína que la comida seca. Haz la prueba con la comida para mascotas que tengas en casa.

Pero si aparte de eso, deseas cocinar de vez en cuando algo para nosotros, la dieta Bart es la más equilibrada. Esta dieta cuyo acrónimo es ( Biologically Appropriate Raw Food) es la práctica de alimentar a los perros, gatos y otros animales domésticos una dieta principalmente compuesta de alimentos crudos.

BARF fue desarrollada por el veterinario australiano Ian Billinghurst. Típicamente se compone de un 60-80% de huesos carnosos crudos, es decir los huesos con carne y músculos de res con más del 50% de carne (por ejemplo, cuello, espalda o alas de pollo) y el 20-40% de frutas y vegetales crudos, huevos o vísceras, en lugar de alimentos comerciales.

Las ventajas de su consumo desde el punto de vista de algunos veterinarios como Gemma Hervas especialista en nutrición felina son:

1.- Pelo más brillante: la carne y vísceras crudas aportan ácidos grasos que, al no haber sido tratados con calor, son beneficiosos y nutren la piel y el pelo.

2.- Los ácidos grasos también nutren las articulaciones, por tanto, los animales con enfermedades articulares mejoran de sus síntomas, se reduce el dolor y se mueven más.

3.- Mayor actividad: las dietas comerciales aportan un exceso de hidratos de carbono que los perros y gatos no metabolizan bien; como consecuencia, éstos se acumulan en el organismo en forma de tóxicos o grasa. Un animal “intoxicado” u obeso, tiene menor actividad. Restringir la cantidad de hidratos de carbono y aumentar la proteína, se traduce en una disminución de la grasa corporal, un aumento de la masa muscular, menor “intoxicación” y, por tanto, más actividad.

4.- Además, si el animal no ingiere hidratos de carbono, las heces tienen menor tamaño y huelen menos.

5.- También hay una disminución del olor corporal general desagradable.

6.- Menor ingesta de agua, ya que los alimentos crudos aportan más agua, en comparación con los alimentos comerciales secos.

7.- La dentadura se mantiene más sana. Los dientes están más limpios, aparece menos sarro y disminuye el mal aliento.

Las cantidades que debe comer cada gato dependen de su edad y peso. Los cachorros hasta los 3 meses no deben exceder las cuatro raciones diarias, las cuales, no deben superar entre un 6% y 10% su peso.

En el caso de los gatos adultos las raciones se dividirían entre una o dos diarias. Atendiendo a su tipo de vida la cantidad correspondería a un 2% de su peso en gatos sedentarios y un 4% en gatos activos.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ALIMENTOS EN DIETAS BART

 

La cantidad diaria porcentual de alimentos que debe comer tu gato seríEntre un 60% y 75% debería estar compuesta por carne cruda y huesos carnosos crudos, los cuales no deben ser mezclados con otros alimentos (pollo entero, carcasas de pollo, cuellos y alas de pollo, codorniz, pavo o perdiz.

Un 10% de verduras, a ser posible crudas o solo con un hervor para evitar la pérdida de vitaminas (apio, zanahoria, manzana, judias verdes y calabaza). Evitar la col, coliflor y otras crucíferas.

Entre el 15% y el 30% restante correspondería a otros tipos de carne de 2 a 4 veces por semana (cordero, pato conejo o cerdo). Pescado al menos una vez por semana incluyendo gambas o calamares. Vísceras una vez por semana (corazón de vaca o higado de pollo). De 3 a 5 huevos, lácteos, frutos secos y semillas.

COSAS A TENER EN CUENTA CON UNA DIETA CASERA

Según algunos veterinarios especializados en nutrición, es bueno que los gatos mayores de ocho meses ayunen un día por semana para limpiar los intestinos. Lo único que recomiendan para ese día son caldos limpios de huesos o zumos de frutas y verduras.

Es importante tener en cuenta que los alimentos cárnicos crudos no suponen un problema porque están sometidos a controles exhaustivos, no así lo productos procedentes del mar. Si tienes dudas sobre las carnes que compres puedes congelarlas veinte días antes a una temperatura de – 15º.

Los gatos que siguen dietas caseras deben hacer un análisis de heces de 2 a 3 veces al año para detectar parásitos en el intestino.

Por último, se recomienda que la carne se sirva sola. Su digestión en los felinos es de unas 3 o 4 horas y si se mezcla con otros alimentos que tardan más en digerirse, esta permanece en el estómago hasta la completa digestión, lo que puede causar que esta carne cruda genere tóxinas.

Te recomendamos que leas nuestro artículo dedicado a los alimentos prohibidos para tu gatos en el siguiente enlace:

11 Alimentos prohibidos y 7 Plantas tóxicas para tu gato

 

 

 

Quiero dar las gracias a nuestros seguidores de Facebook Kys Diaz, Fausti Diaz, Silvia de la Vega, Gisela del Busto, Alma Márquez, Laura Aguirre, Yolanda Fernandez, Karina Zb, Luz Coruña, Mayte Serratos, Yolanda Gutierrez, Noemí Salis, Alicia Martin, Carmen Pulido, Lupe González, Lucia Insua, Raquel Quintana, entre otros, que amablemente han colaborado en este artículo aportando fotos de las composiciones de diferentes piensos a la venta en el mercado.

25 Frutas y Verduras esenciales en la dieta de tu perro

25 Frutas y Verduras esenciales en la dieta de tu perro

 

«Si recoges un perro hambriento de la calle y lo haces próspero, no te morderá; esa es la principal diferencia entre un perro y un hombre»
Mark Twain
 H

ola, para los que aun no me conocéis, mi nombre es Garfield. Hoy dado el éxito que tuvimos con nuestros artículo «11 alimentos prohibidos y 7 plantas tóxicas para tu gato», creemos justo que los seguidores de Co&Codiseño que tienen perro tengan también su artículo.

Como ya os dije en su momento, que perros y gatos seamos parte de la familia, no significa que tengamos que comer lo mismo, de hecho ambos no somos omnívoros como vosotros los humanos, sino carnívoros. Esto significa que nuestro cuerpo no dispone de encimas necesarias para la absorción de ciertos alimentos que pueden resultarnos tóxicos. Pero si es cierto, que compartimos el gusto por ciertos alimentos, que además, tienen complementos nutricionales como los antioxidantes y las vitaminas, importantes para la salud de tu perro.

Introducir frutas en la dieta de un perro es un poco complicado si se hace de adulto. Lo mejor es comenzar de cachorro para que se adapte a los diferentes sabores y los disfrute.

Si quieres que tu perro tome fruta puedes poner pequeñas cantidades en el cuenco de la comida mezcladas con otros alimentos. Procura que sean trozos pequeños para que le sean fáciles de masticar y que la pulpa de algunas, como la manzana, no les ofrezca resistencia.

Es importante recordaros que la fruta o las verduras no es un sustituto de la dieta habitual de tu perro, sino un complemento.

Para alimentar a tu perro con frutas y verduras, es importante seguir ciertas, dado que no todas las partes de éstas son buenas para los peludos.

Es esencial en el caso de la fruta retirar todas las pepitas que contengan. Las semillas de frutas como la manzana, uva o la ciruela contienen amigdalina. Este compuesto conocido como laetrilo ácido prúsico en contacto con los jugos gástricos se transforma en cianuro, sustancia altamente tóxica. Ojo!! para que esta sustancia pueda ser mortal sería necesario la ingesta de varios kilos de semillas de una vez y provocaría dificultad al respirar, convulsiones, hiperventilación, shock e incluso coma.

En el caso de las verduras, se debe desechar el agua de cocción. Las espinacas, coles de bruselas, acelgas o ruibarbo contienen dosis altas de ácido oxálico que en su mayor parte queda en el agua de cocción. Este ácido combinado con calcio puede provocar cálculos en su riñón.

Además las verduras o legumbres como la patata jamás deben ser consumidas en crudo por tu mascota. La patata, originaria de los Andes, contiene solanina, un glucoalcaloide tóxico. Se debe desechar la piel y las zonas donde la patata esta verde. Sólo se debe dar bien cocida y sin sal. Procurar alejar a los perros de las cosechas de patatas, pues la planta también contiene este componente.

Una vez retiradas las semillas que pueden ser perjudiciales, cocidas las verduras y legumbres, pasamos a contaros las 25 frutas y verduras con las que tu perro se dará un festín digno de un rey.

FRUTAS

Manzanas y Peras: La carne no es tóxica pero las semillas contienen amigdalina. Para que provocasen toxicidad habría que romperlos y comer una gran cantidad. Mejor no dárselos a tu perro.

Plátanos: Muy nutritivos, con un alto grado de potasio e hidratos de carbono. Favorece la eliminación de líquidos y previene las enfermedades reumáticas y gástricas.

Naranja: No es una de sus frutas favoritas por su acidez. Evita echarle azúcar para intetar que la coma. El azúcar no es bueno para tu mascota.

FRESAS FRAMBUESAS Y ARANDANOSFresa, Frambuesas y Arandanos: Son una excelente fuente de vitamina C, fibra y manganeso. También contienen vitamina K y sustancias fitoquímicas que evitan infecciones bacteriológicas en el tracto urinario. Asimismo, proveen antioxidantes y otros beneficios para los vasos sanguíneos. Los arándonos son bastante ácidos así que para mejorar su sabor, ofréceselos a tu perro con otras frutas dulces como plátanos o papaya.

Papaya: Esta deliciosa fruta tropical contiene papaina, una enzima que ayuda a la digestión. La papaya es una excelente fuente de carotenoides, potentes antioxidantes, vitamina C y B, potasio, magnesio y fibra. Estos nutrientes benefician la salud ocular, la integridad de los vasos sanguíneos y la función de las articulaciones. Antes de dársela a tu perro, acuérdate de quitarle las semillas. Éstas se pueden comer, pero tienen un ligero sabor a pimienta que tu perro seguramente rechazará.

Mango y Melón: Desechar la corteza exterior y las semillas. La pulpa aporta muchos nutrientes y agua.

Albaricoque, Melocotón, Paraguayo y Ciruela: Son seguros, aún así hay que vigilar con el hueso porque puede provocar atragantamientos u obstrucción intestinal.

VERDURAS Y LEGUMBRES

Espinaca, acelga y Bróculi: Siempre cocidas. Descarta el agua de la cocción por contener la solanina de la planta.

Pepino: Es estupendo para limpiar su intestino. Se puede comer crudo. Es normal si ves sus semillas en las heces pero no supone ningún problema.

Calabaza y Calabacín: Descarta corteza y semillas de la calabaza. Son bajas en calorías y altas en fibra soluble. Son perfectas para un perrito con dolor de estómago o con diarrea. Son bajas en sodio y excepcionalmente altas en carotenoides, potasio, y vitamina C. También tiene calcio y vitaminas B. Puedes utilizarlas como un substituto de la grasa cuando prepares galletitas o antojitos para perro. Hiérvela muy ligeramente y hazla puré antes de servírselo.

Judias: Siempre cocidas son un complemento genial con arroz.

zanahoriaZanahorias: Crudas o cocidas. De la familia de los apiáceas, son un fantástico alimento para tu perro. Rica en potasio, fósforo, magnesio, yodo y calcio. Ricas en vitamina A es fundamental para la prevención de infecciones oculares.

Apio: Contiene potasio, fibra, vitaminas A, C, K, B y minerales. El jugo de apio ayuda a vuestros amigos caninos excretar el exceso de líquidos, así como a prevenir infecciones del tracto urinario, pero eso no es todo, los científicos de la Universidad Nacional de Singapur encontraron que uno de las sustancias químicas en el apio ayuda a reducir la hipertensión en perros. Un problema con el apio es que sus fibras pueden causar obstrucciones intestinales en los perros, corte el apio en trozos pequeños antes de dárselos a su perro.


Perejil: El perejil refresca el aliento de los perros y les provee sustancias fitoquímicas importantes. También contiene vitamina C, vitamina K, carotenoides, vitaminas B, hierro y limoneno (un aceite que destruye a la bacteria que produce el mal aliento). El perejil italiano tiene un olor y sabor más fuerte que el del perejil tradicional, pero sus propiedades benéficas son las mismas. Dáselo fresco a tu perro, picadito y mezclado con su comida. Acuérdate de no abusar de las cantidades porque, de lo contrario, actuará como diurético.

Patata: Siempre cocida. Descartar zonas verdes del tubérculo y aleja a tu perro de las plantas de patata que son muy tóxicas.

FRUTAS, VERDURAS Y LEGUMBRES PROHIBIDAS

Aguacate: Contienen Persin, sustancia toxica en grandes cantidades para los perros, se encuentra en las semillas, hojas corteza de los aguacates.

Uvas o Pasas: Los síntomas por la ingesta de uvas no tienen por qué presentarse, es decir, que tú no veas nada raro en tu perro no significa que le esté sentando bien y es que las uvas pueden ocasionar daños renales irreversibles, así que, cuidado con esta fruta.

Cebolla: Su ingesta en grandes dosis puede presentar letargo, taquicardia, hiperventilación, encías pálidas y en casos de toxicidad alto colapso respiratorio.

SETAS Y HONGOSSetas u Hongos: Los paseos en el campo y por el bosque son comunes en propietarios que aman la naturaleza. Por eso, es fundamental mantener vigilado el perro para que no coma ningún hongo o seta que no esté identificada. Una simple e inocente seta del bosque puede ocasionar la muerte del perro por fallo multiorgánico en cuestión de horas. Si has observado que tu perro ha ingerido algún hongo o seta que desconozcas, no dudes en llevarlo al veterinario.

Cereza: Si tu perro ingiere la pulpa de la cereza no pasa nada, la va a disfrutar, sin embargo, muchísimo cuidado con el hueso, ya que éste contiene cianuro, provocando insuficiencia respiratoria y muerte.

Nueces de Macadamia: Contienen un principio activo tóxico, las manifestaciones de intoxicación son la incapacitad de mantenerse de pie, con pérdida de equilibrio y vómitos.

Grosellas: Tiene el mismo efecto que la ingesta de uvas. Puede que no notes nada en tu perro, pero en su interior puede ocasionarse un fallo renal. No esperes a observar vómitos o diarreas. Si tu perro ha consumido grosellas, no dudes en acudir al veterinario.

Ruibarbo: Es muy utilizado en repostería, y aunque a nosotros no nos afecta en absoluto su consumo, con los perros acaba con los niveles de calcio de forma brutal, por lo que puede derivar en un fallo renal y en otros problemas veterinarios.

Tomate: Se desaconseja su ingesta pues contiene solanina como en las patatas. Cuanto más verde está, más cantidad de este glucoalcaloide.

«Recuerda que debes consultar a su veterinario antes de introducir cosas nuevas en la dieta de tu perro. Su médico es el que puede decirte que puede o no comer en función de su salud o edad»

 

 

 

Deja morir a los gatos de un amigo y le condenan a seis meses de cárcel

Deja morir a los gatos de un amigo y le condenan a seis meses de cárcel

Amigo: Me voy 3 semanas de vacaciones…

Amiga: Ah! Pues si quieres, me encargo yo de tus mascotas

Amigo: Uff, te lo agradezco, no sabría que hacer con ellas…

L

o que inicialmente parecía un favor voluntario por parte de una buena amiga, se convirtió en una tragedia casi premeditada. Inicialmente el acuerdo parecía sencillo: Pararse unos dos minutos en casa del amigo para rellenar el cuenco de agua y el comedero de los gatitos persas que vivían con él. Sin embargo, la acusada sólo cumplió su promesa el primer día.

De hecho, se quedó a dormir en casa del amigo hasta la mañana siguiente. Acto seguido relleno el pote de comida y el agua… y se marchó, dejando a su suerte a los pobres gatitos de tan sólo tan diez meses, con una exigua ración que les duraría tan sólo un día. Por delante tenían tres largas semanas hasta que su dueño regresara.

Este, incluso le había dado 200 euros a la chica para que no tuviera problemas a la hora de comprarles alimentos, o lo que necesitaran los pobres animales. Dinero que, por cierto, se lo gasto para ella misma.

A los pocos días y presa de la desesperación, los mininos comenzaron una desenfrenada búsqueda de alimentos por toda la casa causando destrozos considerables en casi todo el mobiliario.

Finalmente, ante la imposibilidad de encontrar comida, uno de ellos se encaramó por la rendija de una ventana que la «amiga» había dejado abierta. Tras intentar acceder a una casa cercana saltando al vacío y con las fuerzas ya al límite, se precipitó a la calle muriendo en el acto. Pasarían horas antes de que la Policía Local de La Coruña, lo retirara de la acera.

Tres semanas más tarde el dueño regresó encontrándose el dantesco panorama. Por suerte uno de los persas aún estaba con vida… al borde de la extenuación. No dudó un instante en llevarlo rápidamente y de urgencia a la clínica veterinaria más cercana, pero era demasiado tarde:

El animal «falleció por necropsia a causa de la inanición debido al largo período de malnutrición y ayuno».

Entretanto de la «amiga»… ni rastro. Algo que, sin embargo, se encargaría de averiguar el juez de turno tras la pertinente denuncia. Eso sí, para ello deberían pasar casi 7 añitos. Y es que la denuncia fue colocada en el 2008, y «por dilaciones indebidas», la sentencia no se dictó hasta diciembre del 2015. Ya se sabe que las cosas de palacio van despacio (en algunos casos, ni van).

Al final, y como resultado, a la chica se le condenó a  seis meses de prisión y una multa de 4.000 euros de indemnización por los daños causados por los peludos. Según el juez: «la condenada inflingió un sufrimiento gratuito lesionando con su proceder (que les condujo a la muerte) el bien jurídico protegido, que es la vida y la dignidad del animal como ser vivo, y no puede haber beneficio legítimo en su menoscabo que justifique su sufrimiento».

Parábola que sacamos en conclusión de todo esto:

Cuidado con según que «amigos», y sobre todo… con la «palabra» de según que personas.

Fuente: La Voz de Galicia

 

“Amor” tiene nombre de cigueña

“Amor” tiene nombre de cigueña

 

H

ola, mi nombre es Garfield y hoy vengo a contaros una inusual historia pero hermosa a la vez, que mi mami humana se encontró por la red. He decidido contarla porque me emocionó verla llorar mientras la leía y quería compartirla con vosotros.

Hoy vamos a hablar de las cigueñas blancas, más bien de una en especial: Malena. La protagonista de nuestra historia es un ave migratoria, de la familia de las Ciconiidae, que vuela todos los años en la época estival desde Sudáfrica, cruzando el valle del Nilo hasta Europa, para tener sus poyuelos.

En uno de sus viajes a Croacia, Malena tuvo la desgracia de cruzarse en el camino de un cazador italiano. Al cual, no se le ocurrió nada mejor que pegarle un tiro. Ese verano de 1993 y por avatares del destino, fue encontrada por Stipe Vokic, portero de una escuela de primaria cercana, en medio de un campo cerca de Slavonski Brod, ciudad a unos 200 kilómetros al este de Zagreb (Croacia). Mal herida y con su ala destrozada, Stipe decidió cuidarla. La curó e incluso le hizo un nido en el tejado del colegio.

En el verano de 2002 Malena se enamoró de Rodan, otra cigueña que llegó desde África en el largo viaje anual. Un periplo que nuestra protagonista llevaba ya nueve años sin poder hacer, pues su ala le impedía volar por las secuelas de aquel desafortunado disparo.

Desde aquella primavera hace ya trece años, Rodan regresa todos los años sobre el 24 de marzo a ver a su amada Malena, tras un largo viaje de 13.000 Kms desde Sudáfrica. Este año ha llegado el día 16 de Marzo, 8 días antes. Tal vez la impaciencia de ver a su amada ha adelantado su viaje.

Durante todo el año el señor Stipe Vokic se encarga de la alimentación de Malena, pero es Rodan en la estación estival, quien se ocupa de alimentarla a ella, a los poyuelos de ambos y además, les enseña a volar.

flujo migratorio cigueña

Flujo migratorio de la especie de Malena. (En verde las zonas de anidación y en azul las zonas de invernación)

Desde que se conocieron ya han tenido un total de 35 cigueñas. Este año hay cinco poyuelos que en otoño harán con su padre el viaje de regreso a África, a algún lugar de las sabanas de Kenia o Uganda. O quien sabe si tal vez lleguen hasta la provincia del Cabo y desde allí observen los barcos cruzar el cabo de Buena Esperanza.

Cuando llegue ese momento de la partida Rodan llamará a Malena, como cada año, para que lo acompañe, pero ella se tendrá que quedar esperando que el destino permita a Rodan, su amado, volver a recorrer la próxima primavera los 13.000 kilometros de distancia que lo separan de su amor.

 

CARACTERISTICAS

 

bebes cigueñas photoEstas aves son muy grandes, tienen una altura entre 100 y 125 centímetros y una envergadura alar que puede alcanzar los dos metros y que las hace resistentes para las grandes travesías de vuelo.

Tienen un pico alargado y puntiagudo de color rojo que utilizan para rebuscar en las pozas de agua y poder capturar su alimento (los individuos jóvenes lo tienen negro).
Es un ave gregaria llegando a registrarse grupos de más de mil individuos, lo que hace que creen una estructura social y una cohesión de grupo que se mantienen con comportamientos, como el altruista, a través del acicalado.

 

ALIMENTACION

 

insectos photoSu dieta varía según la temporada y la disponibilidad de las presas. Les gustan preferentemente los insectos (escarabajos, saltamontes, langostas y grillos), aunque no le hacen ascos a lombrices, pequeños reptiles, ranas, ratones, topos o musarañas pues es una ave carnívora. Menos usuales son las crías de otras aves, peces, moluscos, crustáceos o escorpiones.

Caza principalmente de día, tragando las presas enteras o partiéndolas si son mas grandes. Cuando tienen poyuelos, ambos padres se turnan en su alimentación.

 

REPRODUCCION

 

Este tipo de aves son monógamas y sólo tienen una puesta por año, siendo 4 huevos la cantidad media. Suelen colocar sus nidos en sitios altos como campanarios o tejados, utilizándolos durante varios años. Los poyuelos eclosionan de forma asíncrona a partir de los 33 o 34 días y tardan en abandonar los nidos unos 60 días después del nacimiento.

poyuelos 2015 Malena y Rodan

Poyuelos 2015 de Malena y Rodan

Los polluelos no suelen atacarse entre si por la comida pues el método de alimentación por deguelle hace que todos lo obtengan a la vez. Por eso, a pesar de que en ocasiones se dan algunas crías más débiles que otras, en este tipo de pájaros es muy raro el infanticidio parental.

Alcanzan su madurez sexual sobre los 4 años y pueden llegar a vivir hasta 35 años en cautiverio. Hay registros de una cigüeña anillada en Suiza que alcanzó los 39 años.

 

Por contar estas historias y llorar de emoción con ellas, estamos aquí

Porque el objetivo de CocoDiseño es concienciar a los humanos de que ellos AMAN, SUFREN, SIENTEN Y AGRADECEN

Algo que nos debería hacer reflexionar a TODOS, antes de hacerlos sufrir

Pediatría canina: El perrito y su primer año de vida

Pediatría canina: El perrito y su primer año de vida

H

ola, mi nombre es Chispa la perrita Shin Tsu de Co&Codiseño. La semana pasada hablamos de cómo se cuida un gatito durante su primer año de vida, de la mano de mi hermano felino Garfield. Esta semana la vamos a dedicar a los perros, ya que era imposible meter a ambos en el mismo artículo.

Los perros, al igual que le pasa a los gatos, no tenemos desarrollados al nacer los mecanismos corporales que regulan la temperatura. Que tú no veas un cachorro recién nacido temblar no significa que no tenga frío, pues este acto reflejo no se hace visible hasta las tres semanas de edad.

Nuestra temperatura corporal oscila entre los 30 y 32 grados la primera semana. Esa temperatura se reduce hasta los 26 o 28 grados en la segunda semana, estabilizándose en 22 grados sobre la tercera semana de vida, donde comienza de nuevo a subir hasta alcanzar poco a poco los 38,5 grados. Por eso es importantísimo que la estancia donde están los cachorros tengan una temperatura ambiental no inferior a 30 grados y con una humedad ambiental que oscile entre el 55% y el 65% para evitar que sufran hipotermia o deshidratación.

Al igual que le pasa a los gatos, nacemos con el canal auditivo y los ojos cerrados. Comenzamos a abrirlos a partir de la segunda semana de vida y a las tres semanas también podemos oir sin problema.

 

LOS CACHORROS HUERFANOS

Por norma general los cachorros son alimentados por la madre, pero en el caso de que ésta no disponga de suficiente leche o que los pequeños queden huérfanos, existen leches adaptadas para perros. Para un momento de emergencia, puedes usar esta receta casera y las medidas de las tomas que te indicamos a continuación:

Leche liquida común…………….800 ml (mejor sin lactosa)

yema de huevo (sola)…………..2 (dos)

crema de leche……………………200 gr.

miel…………………………………..2 cucharadas

Esta mezcla se debe hacer en frío y mantener en la nevera. Saca sólo lo necesario para cada toma calientándolo al baño maría y dáselo por biberón. La cantidad por día para un cachorro es aproximadamente el 10% de su peso repartida de la siguiente manera:

 

-Los 5 primeros días de vida tomas cada 2 o 3 horas.
-Entre el 6º y 15º día se reducirán las tomas a 6 diarias cada 4 horas.
-A partir de las dos semanas las raciones serán 4 diarias cada 6 horas.

 

TARKUS

TARKUS

La dieta láctea puede comenzar a combinarse con alimento sólido a partir de los 20 días. Podéis usar como referencia para su comienzo la aparición de sus dientes de leche, los cuales comenzarán a aparecer por esas fechas. Recordad que los cachorros no defecan por si solos sin estimulación hasta los 20 o 25 días de edad. Su madre los estimula lamiendo sus partes, así que un buen método sería frotarle con un algodón imitándola.

Hablad con el veterinario para que os asesore sobre que comida es la correcta para ir introduciéndolos en esta nueva etapa alimenticia; pero como referencia un perro de seis semanas debería poder comer pienso (alimento balanceado) de cachorro seco sin problema, aunque como dije antes, consultarlo pues cada raza es diferente.

Antes os hable de los dientes de leche. Pues sí, para los que no los sabéis los gatos y los perros mudamos nuestros dientes como los humanos pero cada uno de diferente manera.

Los perros disponemos de 28 dientes de leche. Cuando todos son visibles a partir de los dos meses es cuando se nos comienzan a caer, apareciendo los permanentes. Este período de cambio dental se prolonga hasta los seis meses de vida. Los dientes permanentes se amplian hasta 42 piezas siendo perfectamente visibles a los ocho meses de edad.

En el caso de los gatos, los dientes de leche erupcionan a partir de las dos semanas de vida, y todos, los 26, deben ser visibles a partir de la 7º semana. Hasta los 7 meses se produce el proceso de sustitución y al final del mismo aparecerán los 30 dientes permanentes.

 

DESARROLLO EMOCIONAL

 

TYSON

TYSON

El período que va desde las tres a las doce semanas es el más importante en el cachorro para una correcta sociabilización. Es muy importante que mantengan contacto con las personas a partir de las dos semanas de vida, así podrán adaptarse bien al nuevo entorno y a los sonidos de nuestra voz. Un buen momento sería el del baño pues se puede asociar al juego. Lejos de las supersticiones, puedes asear a tu perrito desde que nace, pero no es conveniente hacerlo antes de la segunda semana para evitar el rechazo de su madre. Si tuvieras que hacerlo, cuando termines, frótalo contra ella o su mantita para que recupere el olor y no sea rechazado. En el caso de que sea huérfano no tendrás problemas.

Los cachorros son muy curiosos y todo lo llevan a la boca. Ten cuidado de que no mastiquen ninguna planta pues muchas son tóxicas para ellos. Disponemos en CocoDiseño de una guía de 30 plantas tóxicas que puedes consultar. De la misma manera, debéis de estar pendientes de pequeños objetos, para evitar atragantamientos u obstrucciones intestinales que pueden acabar en sustos graves.

Pon a su alcance juguetes adaptados a ellos para que puedan mordelos y no te destrocen nada en casa. Los cachorros tienden a este comportamiento por el dolor que le causa la salida de los dientes. No les riñas porque no pueden evitarlo.

En cuanto puedas sácalos a pasear, pero no antes de suministrarle las primeras vacunas. Los cachorros, tienen una tendencia muy alta a contagiarse de enfermedades, por tener las defensas muy bajas.

 

CALENDARIO DE VACUNACIONES

 

EDAD

VACUNAS

45 DIASPARVOVIRUS, CORONAVIRUS Y MOQUILLO
60 DIASPARVOVIRUS, CORONAVIRUS, MOQUILLO, LEPTOSPIROSIS, HEPATITIS Y TOS DE LAS PERRERAS
75 DIASPARVOVIRUS, CORONAVIRUS, MOQUILLO, LEPTOSPIROSIS, HEPATITIS Y TOS DE LAS PERRERAS Y CHIP
6 MESESRABIA
ANUALMENTEDISIS DE RECUERDO DE LAS VACUNAS

Este calendario es una referencia del tipo de vacunas. Cada veterinario marca sus propios tiempos para cada vacunación. La modificación, inclusión o exclusión de alguna vacuna dependerá tambien del país donde se encuentre el cachorro.

Seis consejos básicos

1. Revisa los cachorros cuando nacen para detectar posibles malformaciones o problemas de salud.
2. Es necesario preparar el espacio que ocuparán. No te olvides de la temperatura y humedad ambientales.
3. Pesarlos a diario para comprobar que aumentan de peso. .
4. Mantener al cachorro con su madre y hermanos hasta las siete semanas de vida, para que aprenda las pautas de comportamiento adecuadas.
5. Sociabilizar bien al cachorro con personas y otros animales.
6. Sigue los consejos de su veterinario para su alimentación y vacunas.

Cuidar a un cachorro no es difícil pero se requiere de tiempo, de la misma manera que lo harías con un niño. Tus cuidados y enseñanzas harán de él un fiel compañero de vida, que te llenará de multitud de momentos felices.

Quiero dar las gracias a nuestros seguidores Maika Mateo, Mar Fernández, Felicidad Sayago, Maria Angeles Cabrera, Cynthia León, Alicia Rosario Frias, Jorge Jose Barreiro, Sandra Porta, Alba lópez  y Refugio Terracan Ferrol por prestarnos las fotos de sus bebés para nuestro artículo

Pediatría felina: El gatito y su primer año de vida

Pediatría felina: El gatito y su primer año de vida

«Se dice que los gatos son egoístas, cuando en realidad son simplemente listos. No vienen a ti, consiguen que tú vayas a ellos… Como buenos taoistas que son, hacen sin hacer y gobiernan sin gobernar. Se limitan a mantener su dignidad y a conducirse según sus caprichos. No piden cariño y por eso lo obtienen sin pedirlo. La diferencia entre gatos y perros es que los perros tienen dueños y los gatos sirvientes»

Francesc Miralles

 

H

ola, mi nombre es Garfield para los que aún no me conocéis. La semana pasada os hablamos sobre los perros y gatos abueletes a través de una de las enfermedades asociadas a la edad, el Alzhéimer.

En este nuevo artículo nos vamos al lado opuesto y  desgranaremos paso a paso como cuidar un gatito, desde que nace hasta su primer año de vida. Como yo no me acuerdo de lo que me hacía mi madre y posteriormente la adoptiva, voy a contaros los detalles que yo viví con mi hermana Lola.

Cuando nace un gatito, éste es totalmente dependiente de su madre durante las primeras semanas de vida. Nacemos con una temperatura corporal de 36º y nuestro corazón late entre 200 y 300 veces por minuto. El sistema nervioso aun es inmaduro y no disponemos de mucha grasa corporal, por eso nuestra temperatura puede caer en picado provocándonos hipotermia. Ese es el motivo que hace que busquemos, en esos primeros días y semanas, el calor que nos proporciona nuestra madre.

Homer

Homer

Dormimos el 90% del tiempo y cuando lo hacemos podrás notar que nos movemos, pateamos, temblamos e incluso lloramos, es lo que se llama “sueño activado” y es la manera que tenemos de hacer ejercicio.

Buscamos a tientas y arrastrando nuestra barriguita. Los gatos nacemos con los ojos cerrados y no los abrimos hasta pasados ocho días de nuestro nacimiento (los gatos de pelo corto lo hacen antes). Pero no es hasta las doce semanas que empezamos a ver bien. Un dato curioso es que todos nacemos con los ojos azules y es en ese período de perfeccionamiento ocular donde se define nuestro color definitivo.

Pero además de los ojos, nuestro canal auditivo también permanece cerrado hasta una semana después de nuestro nacimiento y las orejas se ponen derechas perdiendo sus pliegues a partir de las tres semanas.

Las escasas reservas de glucosa y la esporádica permeabilidad intestinal en nuestras primeras horas, hace que sea extremadamente importante la ingesta de leche para absorber las proteínas que necesitamos en nuestro desarrollo. Así que en términos normales, nuestras mamás gatas cumplen con todo lo necesario para nuestro crecimiento. El problema comienza cuando nos quedamos huérfanos y es ahí donde entráis los humanos en escena.

 

 

Cuando mi madre adoptiva encontró a Lola, al lado de un contenedor junto a su madre fallecida, ésta era muy muy pequeñita. Como era verano, el problema térmico estaba relativamente solucionado. Mamá solía tenerla entre mantitas para mantenerla caliente y Lusy (la perrita más mayor de la casa) hacía a veces de calefactor dejando que Lola se acurrucara en su vientre. Pero a la hora del biberón nuestra mami la acostaba en su pecho mientras lo tomaba y allí acababa quedándose dormida de nuevo.

 

CANTIDADES DE LECHE Y ALIMENTO POR EDAD

 

Groucho

Groucho

Entre la 1ª y 3ª semana – 2 cucharadas de leche por cada 113 gramos de peso cada 2 ó 3 horas (cantidades aproximadas).

– A partir de la 4ª semana comienza la introducción de alimentos con latitas adaptadas a su edad y se puede suministrar agua poco a poco.

– Entre la 6ª y 10ª semana las raciones deberán de ser entre 6 y 8.

-A partir de la 10ª semana hasta los 6 o 7 meses, las raciones diarias serán mínimo 4.

-Por último, a partir de los 7 meses y hasta los nueve se reducirán a 3.

 

 

La leche se le debe administrar a una temperatura no superior a 36 o 38 grados y procurar que no coja aire mientras la toma. Una postura ideal es tumbado de lado con la cabeza más alta y una vez que acabó frotarle la barriguita para que expulse el aire que pudiera haber tragado.

En el mercado existen leches maternizadas felinas para casos en los que es necesario alimentarlos, pero en una situación de emergencia te damos dos recetas caseras que nos han recomendado los especialistas.

85 grs de leche condensada disueltas en la misma proporción de agua.

115 grs de yogurt entero. 3 yemas de huevo.

(Se deberá mantener en la nevera y calentar sólo las cantidades que se vayan a utilizar. Se suministrarán con goteros o jeringas de 1 a 3 ml.)

2 tazas de leche (usa mejor leche de cabra)

2 yemas crudas de huevo orgánico ó un 1 yema de huevo y una cucharadita de aceite de coco caliente

2 cucharadas de polvo de proteína

6 gotas de vitaminas líquidas para niños o vitaminas líquidas Nu-Cat

1 cucharadita de flora intestinal mixta

Hay que tener también en cuenta que los gatitos bebé no defecan por si solos. Es su madre quien los estimula lamiéndolos. Puedes tras las comidas frotarle sus partes con un algodón para imitar a su madre y que puedan hacer sus necesidades sin problema.

 

DESTETE

Bunny

Bunny

Cuando comienza el destete a partir de la 4º semana de vida podrás poner cerca una bandeja con arena para que vayan acostumbrándose a ella. Además entre el 1º y 2º mes es bueno comenzar a bañarlos y si tienen pelo largo a peinarlos, para que estos hábitos de aseo se interioricen y no surjan conflictos posteriormente. Un rascador a mano y juguetes vendrán bien para su desarrollo físico y emocional.

Nuestro período de aprendizaje finaliza más o menos a los dos meses, cuando comienza nuestra mejor etapa: la curiosidad. Por eso, antes que este nuevo período aparezca, es importante que nuestros hábitos y normas estén bien definidos para aminorar los conflictos que surjan de aquí a los cuatro meses de edad.

 

VACUNACION

El gatito recién nacido, como los humanos, necesita también sus revisiones médicas y su cuadro de vacunaciones bien definidas durante el primer año de vida. Esto hará que se puedan descartar cualquier tipo de enfermedad heredada, e incluso afecciones propias del período de gestación o parto, que el nuevo miembro de la casa pueda padecer. Dependerá de vuestro veterinario la programación de ambas cosas pero como orientación podéis ver el cuadro que utilizan en el mío.

Finalizando, sólo me queda deciros que todo este cóctel de consejos tiene que ir aderezado con muchas dosis de cariño y paciencia, porque aunque no lo creáis eso también ayuda a crecer. Así en un futuro, el orgullo de un gato sano, fuerte y educado, sea un mérito vuestro.

 

calendario vacunacion gatos

Calendario Vacunacion Felina Pediátrica

 

 

Quiero dar las gracias a nuestros seguidores Kys Díaz, Rocio Fernández, Felicidad Sayago, Mari Carmen Salvado y Refugio de Cambados por prestarnos las fotos de sus bebés para nuestro artículo

 

 

Pin It on Pinterest