a muerte de uno de nuestros peludos es una situación dolorosa. Tras ella se agolpan multitud de sentimientos, y también algunos deseos imposibles…
Seguramente muchas personas darían lo que fuera por devolverle la vida a su mascota. Y seguramente, muchas personas se habrán imaginado si caerían en la tentación de clonar a sus queridos peludos.
Y si fuera posible y con eso pudieran verlos una vez más?
Pues bien, lo que parecía Ciencia Ficción ya es posible. La clonación «a la carta» de animales para particulares, no sólo para fines de investigación es ya un hecho. La multinacional surcorenana Sooam Boitech y el Grupo Boyalife llevan un tiempo haciendolo para bolsillos pudientes.
Actualmente ya han clonado cerca de 550 perros de compañía para personas de casi todo el mundo
De hecho, pretenden hacerlo a precios más módicos y de manera más estandarizada en un gran complejo dedicado a la clonación, que estará situado en China. Allí se unirán no sólo las dos compañías citadas sino muchas otras instituciones que apoyarán la construcción del gigante centro biotecnológico con un presupuesto de unos 30 millones de dólares.
Sooam Biotech lleva años haciendo importantes avances en el campo de la clonación, a través del uso de la tecnología transgénica y las células madre. El edificio no sólo se dedicará a la clonación, sino que tendrá una importante sala-museo de exposiciones donde se usarán multitud de recursos para fines educativos. Además, parte del trabajo realizado en la instalación, servirá para el progreso en la investigación.
volución. Ya lo dijo Darwin. La prevalencia de una especie viene ligada a su capacidad de adaptación al medio donde vive, y esa capacidad va directamente asociada a la evolución de la misma.
Parece ser que un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Gotemburgo, Lausana y Sao Paulo, y publicado en Pnas (Proceedings of the National Academy of Sciences), ha desvelado que los felinos han sufrido un proceso evolutivo superior que los canidos.
Además dicho estudio, gracias al análisis de 2.000 fósiles, ha podido certificar que en los últimos veintidós millones de años los felinos han sido los responsables de la extinción de una gran variedad de razas de cánidos.
No fue el cambio climático ni otro agente externo el que acabó, como en el caso de los dinosaurios, con diversas razas de canidos. Primero fue Asia la que vio mermada la población en 40 especies que desaparecieron totalmente, y posteriormente, con las modificaciones climáticas que permitieron un paso entre el continente asiático y el americano a través del estrecho de Bering, fue este último continente el que sufrió una considerable merma en el número de especies cánidas que lo poblaban. Hasta el momento de llegar los felinos a América, ésta poseía 30 especies de cánidos, de los cuales quedan actualmente nueve.
QUE OCASIONÓ ESTA MASIVA EXTINCIÓN
Según el experto Daniele Silvastro del Departamento de Ecologia y Evolución de la Universidad de Lausanne:
“La competición con otra especie carnívora como los gatos fue la que provocó la devastación”
No es que los gatos vencieran en una cruenta guerra contra los perros sino que la mayor habilidad de los felinos en sus técnicas de caza y la escasez de recursos alimenticios para una población más amplia de carnívoros, fue lo que provocó la desaparición de los cánidos.
La investigación señala que mientras algunas especies de cánidos, como los lobos, eran más hábiles para la caza a alta velocidad, otros cazaban mediante emboscadas, procedimiento habitual de los felinos. Los cuales poseen una ventaja sobre los cánidos, sus garras retráctiles.
Por el momento no se tiene constancia de que los cánidos hubieran provocado en el pasado la extinción de alguna raza felina. En la actualidad los felinos duplicando la población canina del planeta.
Fuente: Pnas (Proceedings of the National Academy of Sciences)
s todo un misterio. Alrededor del conocido sonido felino del ronroneo se ha tejido un aura casi exótica que ha hecho que, desde tiempos inmemoriales, se le haya asociado a propiedades extrañas y curativas. Pero, Qué hay de cierto en todo ello?
Actualmente, y gracias a los avances en ciencia e investigación, se ha llegado a desvelar parte (sólo parte, eso sí) del misterio.
En la Universidad de Carolina del Norte (UCN), la doctora Elizabeth Von Muggenthaler ha realizado un estudio pionero en bioacústica. Que el gato emite ese sonido característico entre los 25 y 40 Herzios por segundo es algo que ya se conocía desde hacía décadas, pero Elizabeth ha descubierto que esas frecuencias se mueven casi en el mismo rango que las que usan los modernos aparatos electrónicos para los tratamientos de rehabilitación en casos de fracturas oseas.
Es algo interesante ya que es también sabido, para cualquiera que tenga uno de estos peludos, la capacidad innata e increible que tienen para «autorepararse» sus propias lesiones articulares en tiempo casi record. Así pues, esta correlación está dando que hablar aunque, evidentemente, no demuestra que realmente tenga efectos beneficiosos sobre los huesos humanos.
Todo este hallazgo se encuentra en fase embrionaria por eso, Flor Desaal, veterinaria y especialista en gatos lo deja muy claro:
«No existen evidencias científicas que corroboren que las personas que tienen un gato cerca que ronronea disfruten de los mismos efectos terapéuticos que se sabe que tienen para el propio felino, entre otras cosas, porque se desconoce si esa vibración es capaz de atravesar tejidos»
Lo cierto es que cualquier gato, desde el más común hasta el de mayor pedigree, nace con la capacidad genética de producir ese curioso ruido desde los primeros 15 días de vida. Es algo tan peculiar que ningún felino hace algo similar. De hecho sólo los mapaches emiten un ronroneo de manera algo similar.
Tenga o no propiedades terapeuticas, es evidente que ese sonido produce un bienestar y una placidez muy agradable, tanto al gato como a su propietario, por lo tanto… sigamos disfrutando del mismo!
“Existía en ese entonces un puente entre Asia y Alaska, que apareció cuando los glaciales del último período glaciar estaba en su máximo, aprisionando millones de kilómetros de precipitación que normalmente habrían ido a los océanos. La falta de esa agua redujo el nivel del mar de Bering más de 90 metros, bastantes para convertir los bajos del estrecho en un puente de tierra que unía los dos continentes.”
Jaime Bel Ventura
H
ola, mi nombre es Garfield, aunque a estas alturas, estoy seguro que todos me conocéis. Hoy vengo a hablaros de un perro muy especial cuyo origen es ancestral y al que los Incas llamaron allqu, que significa “perro”. Actualmente, en algunas zonas del Perú se le conoce como “perro chino”, y en la parte norteña del país entre Piura y Trujillo lo llaman Viringo (palabra quechua que significa “avisador”); nombre que utilizaron los Moches o Mochicas, ancestros de los actuales pobladores.
Pero antes de hablaros de él, tenemos que ahondar en sus orígenes y para eso debemos de irnos hasta la última glaciación, la llamada “Glaciación de Würm o Wisconsin” hace 40.000 años.
Los investigadores actuales sostienen varias teorías sobre la aparición del hombre en el continente americano, siendo la más aceptada las migraciones de antiguos asiáticos a través del estrecho de Bering, en este período histórico; en el cual, dicho paso geológico quedó operativo para su recorrido a pie, en una franja de 25 kilómetros de ancho.
Actualmente, con los avances en el campo de la genética, se ha podido demostrar que los paleoindios de América del Norte y América del Sur mostraban diferencias considerables en sus genes y fenotipos, lo que ha dado origen a otra teoría que apunta que la migración Sudamericana llegó a través del contienente Antártico desde la antigua Australia, dado que sus rasgos son australoides, frente a los mongoloides de los paleoindios del norte del continente.
PERRO PERUANO Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
El antropólogo Mc. Neish sostiene que los paleoindios primitivos llegaron a los Andes peruanos hace 17.000 años. Fecha en la que fueron datados raspadores, cuchillos primitivos y puntas de proyectil, encontradas en el yacimiento de Paccaicasa (Ayacucho).
Todo este rollo que os he contado, viene a cuento porque el ancestro del perro de nuestra historia, según las teorías, acompañó a esos primitivos paleoindios en su colonización del continente americano.
La investigadora María Reiche deja entrever, en su libro “Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el Antiguo Perú”, la posibilidad de que esta raza de perro esté representado en una de las milenarias líneas de Nazca, aunque las primeras noticias oficiales de su existencia se remontan aproximadamente al año 500 a.C., en culturas preincas como la Chavín (800 a.C.), Moche (600 d.C.), Wari (700 d.C.), Vicús (300 d.C.), Chimú (1100 d.C.), Chancay (1100 d.C.), donde apareció representado en vasijas, instrumentos musicales, brazaletes o cinturones.
Los Incas lo tenían en muy alta estima, pues pensaban que los perros negros de esta raza eran los guías de las almas en su viaje al más allá; motivo por el cual, participaban en ceremonias rituales dedicadas a la divinidad lunar (Mama Killa).
Tras el exterminio que sufrieron los Incas por parte de los conquistadores españoles, en 1532, encabezados por Francisco Pizarro, fueron los campesinos los que consiguieron mantener viva esta raza hasta nuestros días, basando su conservación en antiguas creencias curativas de esta razas de perros por su alta temperatura corporal, los cuales eran utilizados como calefactores para aliviar dolencias reumáticas o artríticas
La Federación Cinológica Internacional (FCI), reconoce y registra en 1985 a esta raza de perros, clasificándolos como primitivos. Calificación que sólo se le otorga a las razas puras con características morfológicas que hayan permanecido intactas durante miles de años. Más tarde, en Octubre de 2001, el Congreso de la República del Perú los nombró patrimonio de la nación peruana y los reconoció como oriundos del país.
CARACTERISTICAS
Esta raza de perro carece de pelo. Según el doctor Pedro Weiss, de la Universidad Cayetano Heredia, y estudioso de esta raza, afirma que no son una raza zoológica, sino una variedad teratológica o mutante, y su falta de pelo se debe a una característica genética denominada Hipoplasia Ectodérmica. Esta característica hace que su temperatura corporal sea superior a la de otros perros, alcanzando de media los 40 grados.
Es una raza de perros perfecta para los alérgicos. Es muy cuidadoso con los niños, fiel guardián, obediente e inteligente y, por si fuera poco, en esta raza no anidan las pulgas.
MORFOLOGIA
Estos perros se dividen en tres tallas:
Pequeño: 25 a 40 cm 4 a 8 kg Mediano: 40 a 50 cm 8 a 12 kg Grande: 50 a 65 cm 12 a 25 kg
El color de su piel varia desde el negro pizarra, negro elefante, negro azulado, toda la gama de grises y marrones. Algunos ejemplares tienen manchas rosadas lo que hace que esta variedad reciban la denominación de orquidea. Siendo los negros y marrones mas oscuros los que tiene la raza más pura.
Su nariz es puntiaguda. Sus orejas largas y de forma triangular, con la base ancha, se ponen erectas cuando están prestando atención y permanecen pegadas en reposo. Su cola es fina y larga. Algunos ejemplares presentan vestigios de pelo en la cabeza, extremidades y cola.
Son perros esbeltos con una buena musculatura que hace que alcancen velocidades de 60 km/h y pueden saltar dos metros de alto.
ENFERMEDADES
Perro Viringo Orquidea
Los Viringos no presentan muchas complicaciones médicas. Si es cierto que las altas temperaturas corporales de esta raza de perros provocan la ausencia de los dientes premolares, así como una alta fragilidad en sus uñas. Su punto débil es la piel por estar totalmente expuesta.
Puede sufrir comedones por acumulación de keratina en los folículos pilosos. La dermatitis actínica o dermatitis solar por fotosensibilidad es frecuente, llegando incluso a producir carcinomas en las pieles más claras de esta raza.
Como habéis leído, es una raza muy curiosa de perros. No se habla mucho de ella a pesar de la peculiaridad de su morfología y antigüedad, por eso quise compartirlo con vosotros. Tal vez, más adelante hablemos de sus parientes los gatos sin pelo, con los que comparten historia.
as costas australianas cercanas a la ciudad de Brisbane son un hervidero de gente y curiosos que intentan alquilar un bote, o montarse en uno a un módico precio, para ver algo único en sus vidas: A Moby Dick.
Desde que en 1851 el escritor estadounidense Herman Melville narrara las peripecias del capitán Ahab, en su dura y obstinada persecución de una gigantesca ballena blanca, se han escrito ríos de tinta acerca de su verosimilitud y de la posible existencia de Moby Dick. Acaso el escritor se inspiró en un animal real que observó o del que tuvo noticias gracias a los balleneros y pescadores de su época, o sólo se basó en antiguas leyendas imaginarias? Era Moby Dick fruto únicamente de su imaginación?
La respuesta parecen haberla encontrado hace unos días en Australia. En estas semanas se da la migración de las ballenas jorobadas desde el ártico hacia aguas del norte, más cálidas y tranquilas, donde poder aparearse y alimentarse. Entre los cientos de ballenas, alguien avistó algo imposible: Una ballena jorobada albina… una ballena totalmente blanca… Sí, como la de la novela de Melville. Habían avistado a Moby Dick.
Desde entonces las imágenes de la famosa ballena han dado la vuelta al mundo, después de todo, tan sólo se tienen noticias de otros dos ejemplares de ese tipo en toda la historia. Uno de esos encuentros se produjo hace tiempo cuando un ingeniero noruego descubrió una impresionante ballena rorquial de color blanco. Al parecer su color no es debido al albinismo, sino a una mutación genética conocida como leucismo.
ola, mi nombre es Chispa la perrita Shin Tsu de Co&Codiseño. La semana pasada hablamos de cómo se cuida un gatito durante su primer año de vida, de la mano de mi hermano felino Garfield. Esta semana la vamos a dedicar a los perros, ya que era imposible meter a ambos en el mismo artículo.
Los perros, al igual que le pasa a los gatos, no tenemos desarrollados al nacer los mecanismos corporales que regulan la temperatura. Que tú no veas un cachorro recién nacido temblar no significa que no tenga frío, pues este acto reflejo no se hace visible hasta las tres semanas de edad.
Nuestra temperatura corporal oscila entre los 30 y 32 grados la primera semana. Esa temperatura se reduce hasta los 26 o 28 grados en la segunda semana, estabilizándose en 22 grados sobre la tercera semana de vida, donde comienza de nuevo a subir hasta alcanzar poco a poco los 38,5 grados. Por eso es importantísimo que la estancia donde están los cachorros tengan una temperatura ambiental no inferior a 30 grados y con una humedad ambiental que oscile entre el 55% y el 65% para evitar que sufran hipotermia o deshidratación.
Al igual que le pasa a los gatos, nacemos con el canal auditivo y los ojos cerrados. Comenzamos a abrirlos a partir de la segunda semana de vida y a las tres semanas también podemos oir sin problema.
LUNA
ENANO
GINEBRA
DAKOTA
AKIRA
LOS CACHORROS HUERFANOS
Por norma general los cachorros son alimentados por la madre, pero en el caso de que ésta no disponga de suficiente leche o que los pequeños queden huérfanos, existen leches adaptadas para perros. Para un momento de emergencia, puedes usar esta receta casera y las medidas de las tomas que te indicamos a continuación:
Leche liquida común…………….800 ml (mejor sin lactosa)
yema de huevo (sola)…………..2 (dos)
crema de leche……………………200 gr.
miel…………………………………..2 cucharadas
Esta mezcla se debe hacer en frío y mantener en la nevera. Saca sólo lo necesario para cada toma calientándolo al baño maría y dáselo por biberón. La cantidad por día para un cachorro es aproximadamente el 10% de su peso repartida de la siguiente manera:
-Los 5 primeros días de vida tomas cada 2 o 3 horas. -Entre el 6º y 15º día se reducirán las tomas a 6 diarias cada 4 horas. -A partir de las dos semanas las raciones serán 4 diarias cada 6 horas.
TARKUS
La dieta láctea puede comenzar a combinarse con alimento sólido a partir de los 20 días. Podéis usar como referencia para su comienzo la aparición de sus dientes de leche, los cuales comenzarán a aparecer por esas fechas. Recordad que los cachorros no defecan por si solos sin estimulación hasta los 20 o 25 días de edad. Su madre los estimula lamiendo sus partes, así que un buen método sería frotarle con un algodón imitándola.
Hablad con el veterinario para que os asesore sobre que comida es la correcta para ir introduciéndolos en esta nueva etapa alimenticia; pero como referencia un perro de seis semanas debería poder comer pienso (alimento balanceado) de cachorro seco sin problema, aunque como dije antes, consultarlo pues cada raza es diferente.
Antes os hable de los dientes de leche. Pues sí, para los que no los sabéis los gatos y los perros mudamos nuestros dientes como los humanos pero cada uno de diferente manera.
Los perros disponemos de 28 dientes de leche. Cuando todos son visibles a partir de los dos meses es cuando se nos comienzan a caer, apareciendo los permanentes. Este período de cambio dental se prolonga hasta los seis meses de vida. Los dientes permanentes se amplian hasta 42 piezas siendo perfectamente visibles a los ocho meses de edad.
En el caso de los gatos, los dientes de leche erupcionan a partir de las dos semanas de vida, y todos, los 26, deben ser visibles a partir de la 7º semana. Hasta los 7 meses se produce el proceso de sustitución y al final del mismo aparecerán los 30 dientes permanentes.
DESARROLLO EMOCIONAL
TYSON
El período que va desde las tres a las doce semanas es el más importante en el cachorro para una correcta sociabilización. Es muy importante que mantengan contacto con las personas a partir de las dos semanas de vida, así podrán adaptarse bien al nuevo entorno y a los sonidos de nuestra voz. Un buen momento sería el del baño pues se puede asociar al juego. Lejos de las supersticiones, puedes asear a tu perrito desde que nace, pero no es conveniente hacerlo antes de la segunda semana para evitar el rechazo de su madre. Si tuvieras que hacerlo, cuando termines, frótalo contra ella o su mantita para que recupere el olor y no sea rechazado. En el caso de que sea huérfano no tendrás problemas.
Los cachorros son muy curiosos y todo lo llevan a la boca. Ten cuidado de que no mastiquen ninguna planta pues muchas son tóxicas para ellos. Disponemos en CocoDiseño de una guía de 30 plantas tóxicas que puedes consultar. De la misma manera, debéis de estar pendientes de pequeños objetos, para evitar atragantamientos u obstrucciones intestinales que pueden acabar en sustos graves.
Pon a su alcance juguetes adaptados a ellos para que puedan mordelos y no te destrocen nada en casa. Los cachorros tienden a este comportamiento por el dolor que le causa la salida de los dientes. No les riñas porque no pueden evitarlo.
En cuanto puedas sácalos a pasear, pero no antes de suministrarle las primeras vacunas. Los cachorros, tienen una tendencia muy alta a contagiarse de enfermedades, por tener las defensas muy bajas.
CALENDARIO DE VACUNACIONES
EDAD
VACUNAS
45 DIAS
PARVOVIRUS, CORONAVIRUS Y MOQUILLO
60 DIAS
PARVOVIRUS, CORONAVIRUS, MOQUILLO, LEPTOSPIROSIS, HEPATITIS Y TOS DE LAS PERRERAS
75 DIAS
PARVOVIRUS, CORONAVIRUS, MOQUILLO, LEPTOSPIROSIS, HEPATITIS Y TOS DE LAS PERRERAS Y CHIP
6 MESES
RABIA
ANUALMENTE
DISIS DE RECUERDO DE LAS VACUNAS
Este calendario es una referencia del tipo de vacunas. Cada veterinario marca sus propios tiempos para cada vacunación. La modificación, inclusión o exclusión de alguna vacuna dependerá tambien del país donde se encuentre el cachorro.
BOSTON
KORY
HANCHIKO
LAIKA
FREDY
Seis consejos básicos
1. Revisa los cachorros cuando nacen para detectar posibles malformaciones o problemas de salud. 2. Es necesario preparar el espacio que ocuparán. No te olvides de la temperatura y humedad ambientales. 3. Pesarlos a diario para comprobar que aumentan de peso. . 4. Mantener al cachorro con su madre y hermanos hasta las siete semanas de vida, para que aprenda las pautas de comportamiento adecuadas. 5. Sociabilizar bien al cachorro con personas y otros animales. 6. Sigue los consejos de su veterinario para su alimentación y vacunas.
Cuidar a un cachorro no es difícil pero se requiere de tiempo, de la misma manera que lo harías con un niño. Tus cuidados y enseñanzas harán de él un fiel compañero de vida, que te llenará de multitud de momentos felices.
Quiero dar las gracias a nuestros seguidores Maika Mateo, Mar Fernández, Felicidad Sayago, Maria Angeles Cabrera, Cynthia León, Alicia Rosario Frias, Jorge Jose Barreiro, Sandra Porta, Alba lópez y Refugio Terracan Ferrol por prestarnos las fotos de sus bebés para nuestro artículo
Aceptar y cerrar Con el objetivo de prestarte un mejor servicio, esta web utiliza cookies. Con ellas sabemos, por ejemplo, qué uso has hecho del sitio. Puedes desactivarlas en las preferencias de tu navegador, u obtener Más información.
Más información
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.