volución. Ya lo dijo Darwin. La prevalencia de una especie viene ligada a su capacidad de adaptación al medio donde vive, y esa capacidad va directamente asociada a la evolución de la misma.
Parece ser que un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Gotemburgo, Lausana y Sao Paulo, y publicado en Pnas (Proceedings of the National Academy of Sciences), ha desvelado que los felinos han sufrido un proceso evolutivo superior que los canidos.
Además dicho estudio, gracias al análisis de 2.000 fósiles, ha podido certificar que en los últimos veintidós millones de años los felinos han sido los responsables de la extinción de una gran variedad de razas de cánidos.
No fue el cambio climático ni otro agente externo el que acabó, como en el caso de los dinosaurios, con diversas razas de canidos. Primero fue Asia la que vio mermada la población en 40 especies que desaparecieron totalmente, y posteriormente, con las modificaciones climáticas que permitieron un paso entre el continente asiático y el americano a través del estrecho de Bering, fue este último continente el que sufrió una considerable merma en el número de especies cánidas que lo poblaban. Hasta el momento de llegar los felinos a América, ésta poseía 30 especies de cánidos, de los cuales quedan actualmente nueve.
QUE OCASIONÓ ESTA MASIVA EXTINCIÓN
Según el experto Daniele Silvastro del Departamento de Ecologia y Evolución de la Universidad de Lausanne:
“La competición con otra especie carnívora como los gatos fue la que provocó la devastación”
No es que los gatos vencieran en una cruenta guerra contra los perros sino que la mayor habilidad de los felinos en sus técnicas de caza y la escasez de recursos alimenticios para una población más amplia de carnívoros, fue lo que provocó la desaparición de los cánidos.
La investigación señala que mientras algunas especies de cánidos, como los lobos, eran más hábiles para la caza a alta velocidad, otros cazaban mediante emboscadas, procedimiento habitual de los felinos. Los cuales poseen una ventaja sobre los cánidos, sus garras retráctiles.
Por el momento no se tiene constancia de que los cánidos hubieran provocado en el pasado la extinción de alguna raza felina. En la actualidad los felinos duplicando la población canina del planeta.
Fuente: Pnas (Proceedings of the National Academy of Sciences)
“…mientras me acercaba lentamente a ellos, recordaba el relato que el ranger de la reserva nos había narrado antes del iniciar la aventura. De cómo aquellos pequeños y majestuosos guepardos (Cheetahs) habían escapado de la muerte después de que un león matara a su madre. La rivalidad por aquel territorio, como era costumbre entre leones y cheetahs, había dejado huérfanos hacía ya seis años a aquellos maravillosos guepardos. Eran libres, su hogar era la basta pradera. Aunque fueran criados por humanos, tras aquel fatídico día, seguían viviendo en libertad. Me acerqué lentamente, sabedora de que quien dominaba la situación eran ellos y del peligro que suponía mi osadía. Sólo ellos decidirían si era aceptada y digna de su compañía. Después de una corta, pero larga espera, se acercaron mimosos, una pequeña caricia, un ronroneo, cinco minutos de su libertad, fue mi tesoro más preciado. Eso fue todo, antes de que se alejarán en la espesura…”
Diario de Campaña de An Alcalde
H
ola, mi nombre es Garfield, el felino de Co&Codiseño. Hoy me presento de nuevo porque se que hay muchas personas en nuestra web que no me conocen, comenzando a leer este artículo.
Hace unos días os hablamos de la trágica muerte de Cecil a manos del cazador furtivo Walter Palmer. Pero también os contamos el lado opuesto de la historia, cuando Kevin Richardson el “susurrador de leones” ayudaba a salvar la vida de Asla, un león blanco que reside en su santuario felino en Pretoria, el cual, había perdido sus dientes caninos y estaba condenado a morir por no poder cazar.
Si os cuento esto, es porque hoy vamos a hablar de mis parientes los leones. Sí, vamos a contaros el lado bueno y también el amargo de su existencia actual en África, pero antes de empezar, tengo que situaros geográficamente para que podáis seguir el hilo de esta historia. Así que vamos a trasladarnos a Sudáfrica.
Este hermoso país del hemisferio sur alberga una cada vez menos extensa población de leones repartidos por todo el territorio, entre parques nacionales (Kruger), parques privados (Sabi Sabi, Timbavati, Klasserie), santuarios y centros de rehabilitación.
Al noreste del país se encuentran las provincias de Limpopo y Mpumalanga, lindando con Mozambique, las cuales albergan uno de los parques nacionales más grandes del país, el Kruger, y por consiguiente una basta extensión de terrenos donde habitan estos felinos.
El parque nacional de Kruger protege a 147 especies de mamíferos salvajes, 120 de reptiles, 52 de peces y 35 de anfibios, entre los que se encuentran los “Big Five” (El león y elefante africano, el búfalo, el leopardo y el rinoceronte).
Timbavati y Kruger en Sudáfrica
Lindando con este parque nacional se encuentra el Timbavati. Un reserva privada de 534 km2 que desde 1962, (la Asociación Timbavati fue constituida en 1956 por un grupo de propietarios de tierras locales) se ha dedicado a la conservación y preservación de la fauna, sin ánimo de lucro. En la actualidad, la asociación cuenta con unos 50 miembros y como reconocimiento a su esfuerzo en 1993 se suprimieron las vallas que separaban a esta reserva del Parque Nacional de Kruger para fomentar la migración de los animales. Hoy en día existen incluso planes para que parte de esta reserva pase a formar parte del Parque Nacional Kruger. En la reserva privada del Timbavati es el único lugar donde podemos observar a los Leones Blancos viviendo en libertad.
Nuestra ya conocida Asla vive en un santuario cerca de Pretoria, a unos 100km de la capital (Joannesburg) y unos 400km hacia el oeste del parque nacional de Kruguer.
Según nos explica la etóloga An Alcalde, especializada en felinos, y que ha viajado por diferentes países africanos como Sudáfrica, Madagascar, Tanzania o Mozambique.
“El hábitat natural de los leones debe ser preservado en su integridad. La expansión humana ha limitado sus áreas de caza y cría, lo que hace que sea más difícil mantener a los grupos sin que existan conflictos. Además el contacto con humanos debería de ser nulo o limitado, de manera excepcional. Estamos hablando de animales salvajes y no de gatos domésticos”
Tanto el parque nacional de Kruger como las diferentes reservas que lo rodean, apuestan por la no interacción con las manadas de leones, a no ser casos extremos como el caso de Asla o algún otro león que pudiera sufrir un accidente, el cual pusiera en riesgo su vida, y sí se opta activamente por la observación pasiva de las manadas.
Hasta este punto parece que la vida de los leones en África es un paraíso relativamente idílico, pero no es del todo cierto…
LA OTRA CARA DE LA MONEDA
Existen en este país centros de rehabilitación en las áreas externas, donde se atienden a los leones, si no es posible hacerlo en su hábitat. Se sacan adelante camadas que han quedado huérfanas y se preparan felinos para la reinserción en su hábitat natural. Esos centros son financiados por el turismo, que llega con la esperanza de ver a los leones en sus espacios naturales.
Ciertamente, una larga lista de ellos funcionan en base a las directrices para lo que fueron creados, amparando el contacto entre los turistas y los leones bajo un escrupuloso control. Como dijo antes An Alcalde, no son “gatitos” a los que puedas acariciar.
Pero se ha descubierto recientemente que “ciertos” centros de rehabilitación son meras tapaderas para el tráfico de ejemplares, cuyo destino final son las cacerías. Sí, como lo estáis leyendo. No estamos hablando de caza furtiva como ocurrió con Cecil, que fue sacado de una zona protegida hasta darle captura. Estamos hablando de la cría de cachorros y cuando estos alcanzan la edad adulta son VENDIDOSa personas que pagan grandes sumas de dinero,para después soltarlos en una zona delimitada y darles caza.
“Son criados en cautividad, de cachorros los turistas juegan con ellos acariciándolos, en su etapa adolescente caminan con ellos formando parte de su manada, y cuando llegan a su etapa adulta y se vuelven incontrolables para interactuar de forma segura con los turistas, los propietarios se deshacen de ellos vendiéndolos a safaris de caza. Las dos primeras etapas podrían ser sostenibles si el programa que defienden estos centros se iniciara con animales rescatados, y en su etapa de adultos pasaran a formar parte de programas de educación en otros centros o reservas, como se promete, pero lamentablemente esto no siempre sucede así y son criados para el negocio del turismo donde muchos de ellos acaban formando parte de cacerías autorizadas. Este es el ciclo de vida de un león enlatado que vive en cautividad para finalmente acabar en la industria de la caza”, nos explica la etóloga.
Estos leones que se crían en esas condiciones no huyen de los humanos como lo haría uno criado en estado salvaje. El león sólo caza si tiene hambre para alimentarse, pero no es fácil de localizar, porque procuran mantenerse lejos del contacto con el hombre.
La gran mayoría de leones que aparecen en las fotos que circulan por la red donde se ve a los cazadores posar con sus presas, provienen casi con certeza de centros de conservación que de manera encubierta y beneficiándose del dinero que aporta el turismo, mantienen sus instalaciones para dar cobijo a esta macabra práctica.
Estados Unidos se encuentra a la cabeza de los países que importan mayor número de trofeos de caza, con unas setecientas piezas anuales, seguido de España con trescientas sesenta piezas en el último año. Lo cual indica el volumen de animales que se mueve para mantener este tipo salvaje de prácticas.
CENTROS DE RECOGIDA DE LEONES
LionsRock – www.lionsrock.org Karoo Wildlife Centre – www.cannedlion.org Panthera Africa – www.pantheraafrica.co.za Ingwe Leopard Research – www.ontracksafaris.co.uk
Centros como los anteriormente citados son lo más parecido a Santuarios, donde se recogen ejemplares heridos, abandonados o rescatados de la caza enlatada. Estos centros no permiten la interacción directa del turismo con los leones, preservando en estado salvaje cada uno de los animales que ingresan en sus instalaciones. Son los voluntarios que han trabajado en estos centros los que han constatado que en los recintos se sigue de manera estricta el protocolo de actuación con los felinos, para mantener su esencia salvaje.
La asociación Born Free Foundation (Reino Unido), posee en diversos países santuarios destinados a la protección de diferentes especies como perros salvajes, elefantes, tigres, leopardos o delfines. En África tiene dos de ellos, uno en Etiopia (Ensessakotteh Recue Center) y otro en Sudáfrica (Shamwari). Siendo unos de pioneros en el rescate de felinos, en especial los rescatados de circos y los destinados a la caza enlatada.
“Desconfiar de los centros donde veáis muchos cachorros y os dejen acercaros a ellos. Normalmente estos lugares, se encubren explicando al turista como estos cachorros serán reintroducidos de nuevo en su hábitat, o bien serán trasladados a lugares de educación similares, pero la realidad es que cuando alcanzan su etapa de adultos son vendidos para formar parte de la caza enlatada” nos explica An Alcalde cuando finalizamos la entrevista, para que quien vaya de turismo a África y quiera ver leones, no se vea indirectamente involucrado en esta atroz práctica.
Actualmente en Sudáfrica existen casi 200 instalaciones de cría, donde los leones son criados en muchos casos para trofeos de caza. Los propietarios de algunos centros justifican esta crianza bajo el disfraz de la conservación, la investigación y la educación, atrayendo así a turistas y voluntarios a los cuales les ofrecen interacción directa con los mismos. Los grandes felinos se mantienen en pequeños recintos y están habituados a los humanos, en su etapa de adultos algunos ejemplares son vendidos a la industria de la caza enlatada siendo un blanco fácil para los cazadores.
Esta práctica será recientemente criticada con el lanzamiento del documental BLOOD LIONS «Leones de sangre» que se estrena este próximo 7 de octubre en USA y que CocoDiseño publicará en su web ese mismo día.
Hoy os traemos un adelanto con el tráiler presentación y esperamos que este artículo os sirviera para, en el caso que viajéis a África, diferenciar los centros a los que podéis acudir como turistas sin que se perjudique la estabilidad y tranquilidad de los leones.
Queremos desde Co&Codiseño dar las gracias a An Alcalde por su desinteresada colaboración y sus explicaciones, las cuales nos han hecho ver una realidad que para muchos pasaba desapercibida.
ucedió hace unos días en una playa de la costa oeste norteamericana (Massachusetts). Varias personas ayudaron a sobrevivir a un tiburón blanco tirándole baldes de agua para reanimarlo.
El animal quedó barado en la arena al adentrarse temerariamente en busca de bancos de peces a los que perseguía. Cuando se dio cuenta, se había quedado atrapado. Tras bajar la marea, el tiburón ni siquiera estaba sumergido en agua por lo que su muerte sería rápida e inevitable.
Más de cuarenta personas que se dieron cuenta de la situación y comenzaron a rodearlo. Varios de ellos avisaron a la patrulla costera de la zona, e intentaron reanimar al escualo. Para cuando el bote de salvamento llegó, dieron al tiburón practicamente por muerto. El capitán del puerto, Stuart Smith, ató una cuerda a su cola y lo llevaron mar adentro logrando salvarle la vida. El proceso entero duró más de una hora.
“Existía en ese entonces un puente entre Asia y Alaska, que apareció cuando los glaciales del último período glaciar estaba en su máximo, aprisionando millones de kilómetros de precipitación que normalmente habrían ido a los océanos. La falta de esa agua redujo el nivel del mar de Bering más de 90 metros, bastantes para convertir los bajos del estrecho en un puente de tierra que unía los dos continentes.”
Jaime Bel Ventura
H
ola, mi nombre es Garfield, aunque a estas alturas, estoy seguro que todos me conocéis. Hoy vengo a hablaros de un perro muy especial cuyo origen es ancestral y al que los Incas llamaron allqu, que significa “perro”. Actualmente, en algunas zonas del Perú se le conoce como “perro chino”, y en la parte norteña del país entre Piura y Trujillo lo llaman Viringo (palabra quechua que significa “avisador”); nombre que utilizaron los Moches o Mochicas, ancestros de los actuales pobladores.
Pero antes de hablaros de él, tenemos que ahondar en sus orígenes y para eso debemos de irnos hasta la última glaciación, la llamada “Glaciación de Würm o Wisconsin” hace 40.000 años.
Los investigadores actuales sostienen varias teorías sobre la aparición del hombre en el continente americano, siendo la más aceptada las migraciones de antiguos asiáticos a través del estrecho de Bering, en este período histórico; en el cual, dicho paso geológico quedó operativo para su recorrido a pie, en una franja de 25 kilómetros de ancho.
Actualmente, con los avances en el campo de la genética, se ha podido demostrar que los paleoindios de América del Norte y América del Sur mostraban diferencias considerables en sus genes y fenotipos, lo que ha dado origen a otra teoría que apunta que la migración Sudamericana llegó a través del contienente Antártico desde la antigua Australia, dado que sus rasgos son australoides, frente a los mongoloides de los paleoindios del norte del continente.
PERRO PERUANO Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
El antropólogo Mc. Neish sostiene que los paleoindios primitivos llegaron a los Andes peruanos hace 17.000 años. Fecha en la que fueron datados raspadores, cuchillos primitivos y puntas de proyectil, encontradas en el yacimiento de Paccaicasa (Ayacucho).
Todo este rollo que os he contado, viene a cuento porque el ancestro del perro de nuestra historia, según las teorías, acompañó a esos primitivos paleoindios en su colonización del continente americano.
La investigadora María Reiche deja entrever, en su libro “Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el Antiguo Perú”, la posibilidad de que esta raza de perro esté representado en una de las milenarias líneas de Nazca, aunque las primeras noticias oficiales de su existencia se remontan aproximadamente al año 500 a.C., en culturas preincas como la Chavín (800 a.C.), Moche (600 d.C.), Wari (700 d.C.), Vicús (300 d.C.), Chimú (1100 d.C.), Chancay (1100 d.C.), donde apareció representado en vasijas, instrumentos musicales, brazaletes o cinturones.
Los Incas lo tenían en muy alta estima, pues pensaban que los perros negros de esta raza eran los guías de las almas en su viaje al más allá; motivo por el cual, participaban en ceremonias rituales dedicadas a la divinidad lunar (Mama Killa).
Tras el exterminio que sufrieron los Incas por parte de los conquistadores españoles, en 1532, encabezados por Francisco Pizarro, fueron los campesinos los que consiguieron mantener viva esta raza hasta nuestros días, basando su conservación en antiguas creencias curativas de esta razas de perros por su alta temperatura corporal, los cuales eran utilizados como calefactores para aliviar dolencias reumáticas o artríticas
La Federación Cinológica Internacional (FCI), reconoce y registra en 1985 a esta raza de perros, clasificándolos como primitivos. Calificación que sólo se le otorga a las razas puras con características morfológicas que hayan permanecido intactas durante miles de años. Más tarde, en Octubre de 2001, el Congreso de la República del Perú los nombró patrimonio de la nación peruana y los reconoció como oriundos del país.
CARACTERISTICAS
Esta raza de perro carece de pelo. Según el doctor Pedro Weiss, de la Universidad Cayetano Heredia, y estudioso de esta raza, afirma que no son una raza zoológica, sino una variedad teratológica o mutante, y su falta de pelo se debe a una característica genética denominada Hipoplasia Ectodérmica. Esta característica hace que su temperatura corporal sea superior a la de otros perros, alcanzando de media los 40 grados.
Es una raza de perros perfecta para los alérgicos. Es muy cuidadoso con los niños, fiel guardián, obediente e inteligente y, por si fuera poco, en esta raza no anidan las pulgas.
MORFOLOGIA
Estos perros se dividen en tres tallas:
Pequeño: 25 a 40 cm 4 a 8 kg Mediano: 40 a 50 cm 8 a 12 kg Grande: 50 a 65 cm 12 a 25 kg
El color de su piel varia desde el negro pizarra, negro elefante, negro azulado, toda la gama de grises y marrones. Algunos ejemplares tienen manchas rosadas lo que hace que esta variedad reciban la denominación de orquidea. Siendo los negros y marrones mas oscuros los que tiene la raza más pura.
Su nariz es puntiaguda. Sus orejas largas y de forma triangular, con la base ancha, se ponen erectas cuando están prestando atención y permanecen pegadas en reposo. Su cola es fina y larga. Algunos ejemplares presentan vestigios de pelo en la cabeza, extremidades y cola.
Son perros esbeltos con una buena musculatura que hace que alcancen velocidades de 60 km/h y pueden saltar dos metros de alto.
ENFERMEDADES
Perro Viringo Orquidea
Los Viringos no presentan muchas complicaciones médicas. Si es cierto que las altas temperaturas corporales de esta raza de perros provocan la ausencia de los dientes premolares, así como una alta fragilidad en sus uñas. Su punto débil es la piel por estar totalmente expuesta.
Puede sufrir comedones por acumulación de keratina en los folículos pilosos. La dermatitis actínica o dermatitis solar por fotosensibilidad es frecuente, llegando incluso a producir carcinomas en las pieles más claras de esta raza.
Como habéis leído, es una raza muy curiosa de perros. No se habla mucho de ella a pesar de la peculiaridad de su morfología y antigüedad, por eso quise compartirlo con vosotros. Tal vez, más adelante hablemos de sus parientes los gatos sin pelo, con los que comparten historia.
ace poco os escribimos una noticia hablando de un toro que saltó el burladero y embistió al presidente de la asociación de corridas de toros de Bayona (Francia). Al final, hacíamos una reflexión sobre si el señor Perron, tras el incidente, pensaría un poco más sobre el dolor y el terror ajeno.
Hoy vamos a darle una vuelta de tuerca al tema, demostrando que los toros también son mansos y es INJUSTO el trato que se les da.
Y esto mismo es lo que debió pensar Christophe Thomas, un francés afincado en Fanjen (Francia), que un buen día, de viaje por España, decidió ir a una corrida de toros en Barcelona (España).
Lo pasó tan mal, viendo la agonía de los pobres animales, que al finalizar el evento decidió ir a ver a los toros y pidió comprar uno. «Lo compré a la ganadería Domecq, y estaba destinado a ser toreado en Barcelona. Cuando les pregunté si era difícil educar a un toro me contestaron : « Si lo cuidas bien, verás que es incluso más fiel que un perro ». Esto demuestra que ellos saben bien el tipo de animal que tienen y que mandan a las corridas.» Declaró Chris en la entrevista.
Se lo llevó a Francia, a la campiña donde él reside y lo trató con cariño. El resultado lo podéis ver en el video adjunto. A veces las “bestias” son los humanos y no los animales. Ya cansa tanto sacrificio injusto y falta de tolerancia hacía los animales. Mientras no cambie nuestra actitud, la humanidad no va a evolucionar, si es el Sr. Dinero el que manda.
Quiero dar las gracias a Locutora de Univision Radio (México), Verónica Rivera por compartir con CocoDiseño esta noticia, que ahora compartimos con todos vosotros.
Os dejo este video que rescaté de internet a última hora y demuestra que el toro de nuestra noticia, no es el único. Lo cual, da credibilidad a las palabras de los ganaderos de Domecq sobre su docilidad.
as costas australianas cercanas a la ciudad de Brisbane son un hervidero de gente y curiosos que intentan alquilar un bote, o montarse en uno a un módico precio, para ver algo único en sus vidas: A Moby Dick.
Desde que en 1851 el escritor estadounidense Herman Melville narrara las peripecias del capitán Ahab, en su dura y obstinada persecución de una gigantesca ballena blanca, se han escrito ríos de tinta acerca de su verosimilitud y de la posible existencia de Moby Dick. Acaso el escritor se inspiró en un animal real que observó o del que tuvo noticias gracias a los balleneros y pescadores de su época, o sólo se basó en antiguas leyendas imaginarias? Era Moby Dick fruto únicamente de su imaginación?
La respuesta parecen haberla encontrado hace unos días en Australia. En estas semanas se da la migración de las ballenas jorobadas desde el ártico hacia aguas del norte, más cálidas y tranquilas, donde poder aparearse y alimentarse. Entre los cientos de ballenas, alguien avistó algo imposible: Una ballena jorobada albina… una ballena totalmente blanca… Sí, como la de la novela de Melville. Habían avistado a Moby Dick.
Desde entonces las imágenes de la famosa ballena han dado la vuelta al mundo, después de todo, tan sólo se tienen noticias de otros dos ejemplares de ese tipo en toda la historia. Uno de esos encuentros se produjo hace tiempo cuando un ingeniero noruego descubrió una impresionante ballena rorquial de color blanco. Al parecer su color no es debido al albinismo, sino a una mutación genética conocida como leucismo.
Aceptar y cerrar Con el objetivo de prestarte un mejor servicio, esta web utiliza cookies. Con ellas sabemos, por ejemplo, qué uso has hecho del sitio. Puedes desactivarlas en las preferencias de tu navegador, u obtener Más información.
Más información
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.