N

o sería más sencillo hacer un control de población? Esto os estaréis preguntando todos, pero las autoridades australianas decidieron que era mas económico sacrificarlos. Por supuesto sin que sufrieran, sedándolos tras su captura y antes de eutanasiarlos.

Según el periódico local The Australian entre 2013 y 2014 bajo secreto, para evitar las críticas de los ecologistas, las autoridades decidieron reducir la población de estos marsupiales en el Cabo Otway (Australia), alegando que no gozaban de buena salud por la falta de alimentación, según la versión de la ministra de Medio Ambiente de Victoria, Lisa Neville.

Esto ha saltado a la prensa estos días y la responsable de Medio Ambiente, se han visto obligada a prometer que no habrá mas sacrificios, señalando el comienzo de una campaña de asesoramiento y control de las colonias (tarde piamos), a lo que alega “No quiero ver sufrir a los Koalas”, según se ha justificado en el diario The Age.

En el Cabo australiano de Otway habitan unos 8000 koalas, lo que supone 11 ejemplares por hectárea. Este marsupial se alimenta de hojas de eucalipto de donde obtienen el 90% de su hidratación. Por lo visto según los ecologistas la pérdida de hábitat por la urbanización, el cambio climático y la enfermedad de la clamidia que lesiona los ojos y genitales, han acentuado el riesgo de su subsistencia.

Desley Wisson, una experta en koalas de la Universidad Deakin ha asegurado que el sacrificio de los marsupiales era necesario. «Los koalas se han acumulado en grandes densidades de bosques de eucaliptos en Cabo Otway. Se ha llegado al punto en el que no quedaban hojas en los árboles y los koalas se caían literalmente de sus ramas. Morían de hambre».

¿No sería más lógico hacer un control de natalidad para evitar esta superpoblación o repoblar los bosques con eucaliptos? Este tipo de árboles tiene un crecimiento muy rápido con lo que la repoblación estaría garantizada. Y sino que los traigan a Galicia (España) donde la introducción forestal del eucalipto esta acabando con especies autóctonas como el pino, el castaño o el roble.

Fuente: El Pais

 

 

Pin It on Pinterest

Share This