H

ola, mi nombre es Chispa la perrita Shin Tsu de Co&Codiseño. La semana pasada hablamos de cómo se cuida un gatito durante su primer año de vida, de la mano de mi hermano felino Garfield. Esta semana la vamos a dedicar a los perros, ya que era imposible meter a ambos en el mismo artículo.

Los perros, al igual que le pasa a los gatos, no tenemos desarrollados al nacer los mecanismos corporales que regulan la temperatura. Que tú no veas un cachorro recién nacido temblar no significa que no tenga frío, pues este acto reflejo no se hace visible hasta las tres semanas de edad.

Nuestra temperatura corporal oscila entre los 30 y 32 grados la primera semana. Esa temperatura se reduce hasta los 26 o 28 grados en la segunda semana, estabilizándose en 22 grados sobre la tercera semana de vida, donde comienza de nuevo a subir hasta alcanzar poco a poco los 38,5 grados. Por eso es importantísimo que la estancia donde están los cachorros tengan una temperatura ambiental no inferior a 30 grados y con una humedad ambiental que oscile entre el 55% y el 65% para evitar que sufran hipotermia o deshidratación.

Al igual que le pasa a los gatos, nacemos con el canal auditivo y los ojos cerrados. Comenzamos a abrirlos a partir de la segunda semana de vida y a las tres semanas también podemos oir sin problema.

 

LOS CACHORROS HUERFANOS

Por norma general los cachorros son alimentados por la madre, pero en el caso de que ésta no disponga de suficiente leche o que los pequeños queden huérfanos, existen leches adaptadas para perros. Para un momento de emergencia, puedes usar esta receta casera y las medidas de las tomas que te indicamos a continuación:

Leche liquida común…………….800 ml (mejor sin lactosa)

yema de huevo (sola)…………..2 (dos)

crema de leche……………………200 gr.

miel…………………………………..2 cucharadas

Esta mezcla se debe hacer en frío y mantener en la nevera. Saca sólo lo necesario para cada toma calientándolo al baño maría y dáselo por biberón. La cantidad por día para un cachorro es aproximadamente el 10% de su peso repartida de la siguiente manera:

 

-Los 5 primeros días de vida tomas cada 2 o 3 horas.
-Entre el 6º y 15º día se reducirán las tomas a 6 diarias cada 4 horas.
-A partir de las dos semanas las raciones serán 4 diarias cada 6 horas.

 

TARKUS

TARKUS

La dieta láctea puede comenzar a combinarse con alimento sólido a partir de los 20 días. Podéis usar como referencia para su comienzo la aparición de sus dientes de leche, los cuales comenzarán a aparecer por esas fechas. Recordad que los cachorros no defecan por si solos sin estimulación hasta los 20 o 25 días de edad. Su madre los estimula lamiendo sus partes, así que un buen método sería frotarle con un algodón imitándola.

Hablad con el veterinario para que os asesore sobre que comida es la correcta para ir introduciéndolos en esta nueva etapa alimenticia; pero como referencia un perro de seis semanas debería poder comer pienso (alimento balanceado) de cachorro seco sin problema, aunque como dije antes, consultarlo pues cada raza es diferente.

Antes os hable de los dientes de leche. Pues sí, para los que no los sabéis los gatos y los perros mudamos nuestros dientes como los humanos pero cada uno de diferente manera.

Los perros disponemos de 28 dientes de leche. Cuando todos son visibles a partir de los dos meses es cuando se nos comienzan a caer, apareciendo los permanentes. Este período de cambio dental se prolonga hasta los seis meses de vida. Los dientes permanentes se amplian hasta 42 piezas siendo perfectamente visibles a los ocho meses de edad.

En el caso de los gatos, los dientes de leche erupcionan a partir de las dos semanas de vida, y todos, los 26, deben ser visibles a partir de la 7º semana. Hasta los 7 meses se produce el proceso de sustitución y al final del mismo aparecerán los 30 dientes permanentes.

 

DESARROLLO EMOCIONAL

 

TYSON

TYSON

El período que va desde las tres a las doce semanas es el más importante en el cachorro para una correcta sociabilización. Es muy importante que mantengan contacto con las personas a partir de las dos semanas de vida, así podrán adaptarse bien al nuevo entorno y a los sonidos de nuestra voz. Un buen momento sería el del baño pues se puede asociar al juego. Lejos de las supersticiones, puedes asear a tu perrito desde que nace, pero no es conveniente hacerlo antes de la segunda semana para evitar el rechazo de su madre. Si tuvieras que hacerlo, cuando termines, frótalo contra ella o su mantita para que recupere el olor y no sea rechazado. En el caso de que sea huérfano no tendrás problemas.

Los cachorros son muy curiosos y todo lo llevan a la boca. Ten cuidado de que no mastiquen ninguna planta pues muchas son tóxicas para ellos. Disponemos en CocoDiseño de una guía de 30 plantas tóxicas que puedes consultar. De la misma manera, debéis de estar pendientes de pequeños objetos, para evitar atragantamientos u obstrucciones intestinales que pueden acabar en sustos graves.

Pon a su alcance juguetes adaptados a ellos para que puedan mordelos y no te destrocen nada en casa. Los cachorros tienden a este comportamiento por el dolor que le causa la salida de los dientes. No les riñas porque no pueden evitarlo.

En cuanto puedas sácalos a pasear, pero no antes de suministrarle las primeras vacunas. Los cachorros, tienen una tendencia muy alta a contagiarse de enfermedades, por tener las defensas muy bajas.

 

CALENDARIO DE VACUNACIONES

 

EDAD

VACUNAS

45 DIASPARVOVIRUS, CORONAVIRUS Y MOQUILLO
60 DIASPARVOVIRUS, CORONAVIRUS, MOQUILLO, LEPTOSPIROSIS, HEPATITIS Y TOS DE LAS PERRERAS
75 DIASPARVOVIRUS, CORONAVIRUS, MOQUILLO, LEPTOSPIROSIS, HEPATITIS Y TOS DE LAS PERRERAS Y CHIP
6 MESESRABIA
ANUALMENTEDISIS DE RECUERDO DE LAS VACUNAS

Este calendario es una referencia del tipo de vacunas. Cada veterinario marca sus propios tiempos para cada vacunación. La modificación, inclusión o exclusión de alguna vacuna dependerá tambien del país donde se encuentre el cachorro.

Seis consejos básicos

1. Revisa los cachorros cuando nacen para detectar posibles malformaciones o problemas de salud.
2. Es necesario preparar el espacio que ocuparán. No te olvides de la temperatura y humedad ambientales.
3. Pesarlos a diario para comprobar que aumentan de peso. .
4. Mantener al cachorro con su madre y hermanos hasta las siete semanas de vida, para que aprenda las pautas de comportamiento adecuadas.
5. Sociabilizar bien al cachorro con personas y otros animales.
6. Sigue los consejos de su veterinario para su alimentación y vacunas.

Cuidar a un cachorro no es difícil pero se requiere de tiempo, de la misma manera que lo harías con un niño. Tus cuidados y enseñanzas harán de él un fiel compañero de vida, que te llenará de multitud de momentos felices.

Quiero dar las gracias a nuestros seguidores Maika Mateo, Mar Fernández, Felicidad Sayago, Maria Angeles Cabrera, Cynthia León, Alicia Rosario Frias, Jorge Jose Barreiro, Sandra Porta, Alba lópez  y Refugio Terracan Ferrol por prestarnos las fotos de sus bebés para nuestro artículo

Pin It on Pinterest

Share This