«Se dice que los gatos son egoístas, cuando en realidad son simplemente listos. No vienen a ti, consiguen que tú vayas a ellos… Como buenos taoistas que son, hacen sin hacer y gobiernan sin gobernar. Se limitan a mantener su dignidad y a conducirse según sus caprichos. No piden cariño y por eso lo obtienen sin pedirlo. La diferencia entre gatos y perros es que los perros tienen dueños y los gatos sirvientes»

Francesc Miralles

 

H

ola, mi nombre es Garfield para los que aún no me conocéis. La semana pasada os hablamos sobre los perros y gatos abueletes a través de una de las enfermedades asociadas a la edad, el Alzhéimer.

En este nuevo artículo nos vamos al lado opuesto y  desgranaremos paso a paso como cuidar un gatito, desde que nace hasta su primer año de vida. Como yo no me acuerdo de lo que me hacía mi madre y posteriormente la adoptiva, voy a contaros los detalles que yo viví con mi hermana Lola.

Cuando nace un gatito, éste es totalmente dependiente de su madre durante las primeras semanas de vida. Nacemos con una temperatura corporal de 36º y nuestro corazón late entre 200 y 300 veces por minuto. El sistema nervioso aun es inmaduro y no disponemos de mucha grasa corporal, por eso nuestra temperatura puede caer en picado provocándonos hipotermia. Ese es el motivo que hace que busquemos, en esos primeros días y semanas, el calor que nos proporciona nuestra madre.

Homer

Homer

Dormimos el 90% del tiempo y cuando lo hacemos podrás notar que nos movemos, pateamos, temblamos e incluso lloramos, es lo que se llama “sueño activado” y es la manera que tenemos de hacer ejercicio.

Buscamos a tientas y arrastrando nuestra barriguita. Los gatos nacemos con los ojos cerrados y no los abrimos hasta pasados ocho días de nuestro nacimiento (los gatos de pelo corto lo hacen antes). Pero no es hasta las doce semanas que empezamos a ver bien. Un dato curioso es que todos nacemos con los ojos azules y es en ese período de perfeccionamiento ocular donde se define nuestro color definitivo.

Pero además de los ojos, nuestro canal auditivo también permanece cerrado hasta una semana después de nuestro nacimiento y las orejas se ponen derechas perdiendo sus pliegues a partir de las tres semanas.

Las escasas reservas de glucosa y la esporádica permeabilidad intestinal en nuestras primeras horas, hace que sea extremadamente importante la ingesta de leche para absorber las proteínas que necesitamos en nuestro desarrollo. Así que en términos normales, nuestras mamás gatas cumplen con todo lo necesario para nuestro crecimiento. El problema comienza cuando nos quedamos huérfanos y es ahí donde entráis los humanos en escena.

 

 

Cuando mi madre adoptiva encontró a Lola, al lado de un contenedor junto a su madre fallecida, ésta era muy muy pequeñita. Como era verano, el problema térmico estaba relativamente solucionado. Mamá solía tenerla entre mantitas para mantenerla caliente y Lusy (la perrita más mayor de la casa) hacía a veces de calefactor dejando que Lola se acurrucara en su vientre. Pero a la hora del biberón nuestra mami la acostaba en su pecho mientras lo tomaba y allí acababa quedándose dormida de nuevo.

 

CANTIDADES DE LECHE Y ALIMENTO POR EDAD

 

Groucho

Groucho

Entre la 1ª y 3ª semana – 2 cucharadas de leche por cada 113 gramos de peso cada 2 ó 3 horas (cantidades aproximadas).

– A partir de la 4ª semana comienza la introducción de alimentos con latitas adaptadas a su edad y se puede suministrar agua poco a poco.

– Entre la 6ª y 10ª semana las raciones deberán de ser entre 6 y 8.

-A partir de la 10ª semana hasta los 6 o 7 meses, las raciones diarias serán mínimo 4.

-Por último, a partir de los 7 meses y hasta los nueve se reducirán a 3.

 

 

La leche se le debe administrar a una temperatura no superior a 36 o 38 grados y procurar que no coja aire mientras la toma. Una postura ideal es tumbado de lado con la cabeza más alta y una vez que acabó frotarle la barriguita para que expulse el aire que pudiera haber tragado.

En el mercado existen leches maternizadas felinas para casos en los que es necesario alimentarlos, pero en una situación de emergencia te damos dos recetas caseras que nos han recomendado los especialistas.

85 grs de leche condensada disueltas en la misma proporción de agua.

115 grs de yogurt entero. 3 yemas de huevo.

(Se deberá mantener en la nevera y calentar sólo las cantidades que se vayan a utilizar. Se suministrarán con goteros o jeringas de 1 a 3 ml.)

2 tazas de leche (usa mejor leche de cabra)

2 yemas crudas de huevo orgánico ó un 1 yema de huevo y una cucharadita de aceite de coco caliente

2 cucharadas de polvo de proteína

6 gotas de vitaminas líquidas para niños o vitaminas líquidas Nu-Cat

1 cucharadita de flora intestinal mixta

Hay que tener también en cuenta que los gatitos bebé no defecan por si solos. Es su madre quien los estimula lamiéndolos. Puedes tras las comidas frotarle sus partes con un algodón para imitar a su madre y que puedan hacer sus necesidades sin problema.

 

DESTETE

Bunny

Bunny

Cuando comienza el destete a partir de la 4º semana de vida podrás poner cerca una bandeja con arena para que vayan acostumbrándose a ella. Además entre el 1º y 2º mes es bueno comenzar a bañarlos y si tienen pelo largo a peinarlos, para que estos hábitos de aseo se interioricen y no surjan conflictos posteriormente. Un rascador a mano y juguetes vendrán bien para su desarrollo físico y emocional.

Nuestro período de aprendizaje finaliza más o menos a los dos meses, cuando comienza nuestra mejor etapa: la curiosidad. Por eso, antes que este nuevo período aparezca, es importante que nuestros hábitos y normas estén bien definidos para aminorar los conflictos que surjan de aquí a los cuatro meses de edad.

 

VACUNACION

El gatito recién nacido, como los humanos, necesita también sus revisiones médicas y su cuadro de vacunaciones bien definidas durante el primer año de vida. Esto hará que se puedan descartar cualquier tipo de enfermedad heredada, e incluso afecciones propias del período de gestación o parto, que el nuevo miembro de la casa pueda padecer. Dependerá de vuestro veterinario la programación de ambas cosas pero como orientación podéis ver el cuadro que utilizan en el mío.

Finalizando, sólo me queda deciros que todo este cóctel de consejos tiene que ir aderezado con muchas dosis de cariño y paciencia, porque aunque no lo creáis eso también ayuda a crecer. Así en un futuro, el orgullo de un gato sano, fuerte y educado, sea un mérito vuestro.

 

calendario vacunacion gatos

Calendario Vacunacion Felina Pediátrica

 

 

Quiero dar las gracias a nuestros seguidores Kys Díaz, Rocio Fernández, Felicidad Sayago, Mari Carmen Salvado y Refugio de Cambados por prestarnos las fotos de sus bebés para nuestro artículo

 

 

Pin It on Pinterest

Share This