«Los gatos poseen una absoluta honradez emocional. Los seres humanos, por una u otra razón, pueden ocultar sus sentimientos, pero un gato nunca lo hace»
H
ola de nuevo a todos. Excuso presentarme porque ya sabéis mi nombre, pero para quien aun no me conoce, soy Garfield, el gato bibliotecario de Co&Codiseño.
Esta semana quiero hablaros sobre la polidactilia. Este nombre tan raro, es el que le han dado a una rara mutación genética que provoca que nosotros los gatos nazcamos con más dedos de lo normal.
Este tipo de mutación no es exclusiva de los gatos, también los humanos la podéis padecer. Los estudios han demostrado que esta anomalía afecta a uno de cada quinientos nacimientos humanos. Aunque esta frecuencia aumenta sensiblemente en algunos grupos como los “Amish” o los humanos de color (más en varones que mujeres).
En nosotros los gatos también sigue una pauta parecida, pues hay razas a las que les afecta en mayor porcentaje y zonas del globo donde hay más concentración de individuos afectados.
Charles Darwin escribió en su libro “Variation of Animals and Plants Ander Domestication” sobre este tipo de gatos:
“He oído hablar de varias familias de gatos con seis dedos en sus patas, y esta particularidad había sido transmitida por lo menos a tres generaciones”
El primer estudio que se hizo sobre la polidactilia en gatos lo realizó en sus laboratorios el investigador Danforth, en 1947. Llegando a la conclusión que los efectos siempre se sufrían en las patas delanteras y ocasionalmente en las traseras. Además este gen de tipo dominante no estaba ligado al sexo ni provocaba la muerte de los cachorros.
ORIGEN DE LA POLIDACTILIA
Se cree que esta alteración genética se inició en Europa en algunas razas de gatos. Fue la gran persecución y exterminio al que fueron sometidos durante la Edad Media, por supersticiones de la época, lo que hizo que prácticamente desaparecieran, quedando solamente poblaciones felinas con esta anomalía en Inglaterra y Gales, donde se les conoce por “cardi-cats”
El motivo que llevó a los capitanes galeses e ingleses a preservar estos gatos fue otra superstición, que hacía pensar que llevarlos en sus barcos les darían buena suerte. Y así, se cree que fue la manera de que los gatos con esta anomalía genética llegaran al nuevo mundo. De hecho, la costa noreste americana concentra la mayor población de estos felinos.
Entre las razas donde predomina la polidactilia se encuentran los Maine Coon de los que ya os hablé en otro artículo, y los Pixie Bob de los cuales os hablaré próximamente, Ambas razas son autóctonas de América, lo que hace que se sostenga la teoría de que la polidactilia tambien surgió en Norteamérica de manera natural. Lo cual, podría ser posible dado que la raza Pixie Bob es oriunda del estado de Washington.
Pero no sólo en América o Europa se han dado casos de razas con predominancia a la polidactilia. En Malasia, en una zona rural cerca de Kuantan, también se ha registrado este tipo de gatos con seis dedos, muy apreciados por los nativos locales y a los cuales muestran mucho respeto.
TIPOS DE POLIDACTILIA FELINA
Este rasgo genético va asociado a un gen específico llamado Sonic Hedgehog, que funciona para controlar el crecimiento adecuado de los dedos y las patas en todos los mamíferos. Pero la mutación se origina en otro gen muy distante, que funciona como regulador.
Podemos distinguir dos tipos de mutación según donde este colocado el dedo o los dedos de más.
Tipo preaxial o comúnmente llamada “pata de hamburguesa” es cuando estos dedos salen en el lado del dedo “gordo”. Suelen estar bien formados con su uña y son los mas habituales.
Tipo postaxial o comúnmente llamada “pata de manopla”. Estos no suelen estar bien formados y son los menos frecuentes.
SNOWBALL, EL GATO POLIDÁCTILO DE HEMINGWAY
Podríamos citar muchos personajes que han criado gatos con esta mutación pero vamos a centrarnos en uno en concreto: Ernest Hemingway.
Corría la década de los años 30 cuando el capitán de navío, Stanley Dexter le regalo a nuestro famoso escritor un precioso gato al que bautizó como Snowball. Este gatito además de ser una hermosa bola de pelo blanco como la nieve, tenía una característica muy singular, sus patas poseían seis pequeños deditos.
El capitán Stanley le dijo a Hemingway que los gatos polidáctilos eran portadores de buena suerte, y no debió de ir desencaminado, porque Snowball y su larga progenie otorgaron a nuestro querido escritor una larga lista de éxitos literarios.
Allí en su casa de la pequeña isla Key West en Florida, convertida en museo tras la muerte del escritor, aun viven los descendiente de Snowball correteando por sus jardines. Entre 40 o 50 gatitos, habitan actualmente el Museo. Una gran mayoría presenta esta anomalía genética y el resto la portan. Es el veterinario Dr. Edie Clark el que se encarga de administra las vacunas anuales, y realizar de manera regular los controles de salud rutinarios.
Ernest Hemingway y su esposa bautizaron a cada uno de sus gatos con nombres de personajes famosos, tradición que aún mantienen hoy en día las personas encargadas del museo.
CUIDADOS DEL GATO POLIDACTILO
Los gatos que nacen con este tipo de alteración no necesitan cuidados específicos. Puede ser, en ocaciones, que les cueste más comenzar a andar.
Curiosamente, este tipo de gatos, suelen tener más destreza para agarrar cosas que los gatos que no padecen esta alteración. No obstante, procurad mantener sus uñas cortadas con regularidad para que no se encarnen.