La felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro. La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida”

Viktor Frankl (1905 – 1997)

 

 

H

ola a todos de nuevo. Mi nombre es Chispa, la perrita Shih Tsu de Co&Codiseño, y hoy voy a hablaros de una hermosa mariposa que en su estado larvario es muy peligrosa tanto para los humanos como para nosotros los perros o gatos.

Mariposa adulta de procesionaria

Nuestra pequeña amiga ha recibido el nombre de “Procesionaria u oruga del pino” y como os dije antes, este lepidóptero o mariposa pertenece a la familia de los Thaumetopoeidae y su dieta alimenticia son las acículas (hojas) de las especies de arboles denominados coníferas, a las cuales pertenecen los pinos, los abetos y los cedros.

Se extiende a lo largo de toda España, Portugal, Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria constituyendo una plaga que debilita los arboles .

La primavera es la época de la oruga más peligrosa para nosotros las mascotas. Pero comencemos por el principio para que entendáis su proceso de crecimiento y el porqué de mi anterior afirmación.

Su desarrollo es holometabólico, que hablando de manera más coloquial significa que sufren varias transformaciones antes de llegar a ser una mariposa. Los estados básicos son tres:la fase de huevo o embrión, la fase larvaria o de oruga que es la más compleja con cinco estados bien definidos, y la última fase cuando se convierte en mariposa o pupa.

Los huevos son depositados, en verano, por las hembras en las copas de las coníferas. Cada una pone entre 100 y 300 huevos usando escamas de su cuerpo antes de morir. Tras 30 o 40 días entre septiembre y octubre eclosionan las larvas, las cuales, después de su primer estado larvario comienzan a tejer las bolsas de seda en las puntas de las ramas.

Los nidos pueden llegar a medir hasta 20 cm y acuden a ellas por las noches cuando baja la temperatura después de pasar el día defoliando (comiendo) los brotes nuevos de las coníferas.

En el tercer estado larvario es cuando comienzan a salir los típicos pelos urticantes, unos quinientos mil por individuo. Estos pelos desprenden una toxina llamada “Thaumatopina” que es muy similar a la que segregan los pelos de las ortigas. Su estructura proteica provoca que nuestro cuerpo produzca la liberación de histamina que nos provocará reacciones alérgicas.

Entre los meses de Febrero y Abril, según la temperatura exterior, las larvas descienden al suelo en procesión, encabezadas siempre por una hembra. De hecho, su nombre de “Procesionaria” viene de esta curiosa forma de bajar todas en una larga fila.

Este comportamiento se debe a que su parte mas débil es la cabeza, y suelen ser presa fácil de los pájaros. Por eso cuando duermen, se enroscan en sí mismas para protegerse.

Cuando la temperatura exterior alcanza los 20º buscan un sitio en el suelo donde enterrarse para sufrir su última transformación en mariposa.

Cada oruga teje su capullo, y pasa a la fase de prepupa, cuya duración oscila entre los 21 y 30 días en función de la temperatura. Durante esta fase se producen grandes cambios internos que dan lugar, tras una nueva muda, a la crisálida.

Es en verano cuando estas mariposas nocturnas dan comienzo a un nuevo ciclo en su especie antes de morir.

REACCIONES ALÉRGICAS

Como os dije antes, la fase peligrosa para nosotros las mascotas y los humanos es cuando las orugas descienden de los arboles en primavera, y sin querer o por curiosidad, nos ponemos en contacto con sus pelillos urticantes en nuestros ojos o mucosas.

Los síntomas suelen ser picores, urticarias y sensación de quemazón. Además, en algunas ocasiones la piel se daña y produce ampollas.

Ante este riesgo, el principal consejo es acudir cuanto antes a la clínica veterinaria y, si no es posible, lavar la zona con agua templada o vinagre para diluir el tóxico. También es útil lavar la zona con jabón neutro, siempre sin frotar ya que pueden romperse los filamentos urticantes y agravar los síntomas.

El dolor y picor en la zona de la boca es el mas peligroso, y los síntomas son los siguientes dependiendo de la cantidad de pelos urticantes que han estado en contacto con las mucosas:

  • Hipersalivación.

  • Nerviosismo.

  • Inflamación de la mucosa oral (estomatitis) que puede afectar a lengua (glositis) o labios (queilitis). Esta inflamación puede evolucionar, si no se trata, a una estomatitis ulcerativa con pérdida de tejidos.

  • Aumento de temperatura.

  • Inflamación de hocico y párpados.

  • Habones en todo el cuerpo.

  • Rinitis.

  • Vómitos debidos a la reacción alérgica o ingestión.

  • Úlceras corneales si los pelos urticantes entran en contacto con los ojos.

  • En caso de ingestión los síntomas pueden ser más graves: problemas respiratorios por oclusión de tráquea, problemas de coagulación, edema.

  • Convulsiones.

  • Puede provocar la muerte del animal en casos muy graves.

Los síntomas y gravedad dependerán de la zona que entra en contacto con estos filamentos urticantes, la duración de este contacto y la velocidad del tratamiento.

TRATAMIENTOS

Los medicamentos que sirven como terapia son los corticoides de acción rápida.

  • Antihistamínicos.

  • Antibióticos para prevenir infecciones secundarias.

  • Protectores gástricos.

De forma preventiva, se aconseja no pasear con nuestros perros por zonas de pinos durante el período primaveral

 

INFLUENCIA DE LAS TEMPERATURAS EN SU CICLO BIOLÓGICO

Umbral superior: A temperaturas superiores a 30°C desaparece el comportamiento gregario y las orugas abandonan las colonias. A partir de los 32°C se produce la muerte de las larvas.

Umbral de desarrollo: Entre 10 y 20°C, las orugas siguen alimentándose y construyendo el bolsón, pero no crecen ni se desarrollan, por lo que la 4ª fase larvaria puede prolongarse hasta 4 o 5 meses. Cuando la temperatura dentro del bolsón supera los 20-25°C, las orugas se vuelven activas y se desarrollan normalmente.

Umbral de actividad: Temperaturas inferiores a los 10°C en el interior del nido detienen la actividad de la colonia. Cuando las noches son muy frías, las orugas salen a alimentarse durante el día.

Umbral inferior: Por debajo de –12°C pueden morir colonias enteras.

 

MÉTODOS DE CONTROL DE LAS PLAGAS DE ORUGAS

El método mas efectivo es la propia naturaleza dado que este tipo de insecto tiene muchos depredadores naturales que hacen que se autoregulen las colonias, como ortópteros comedores de puestas, las hormigas rojas, avispas, pequeños pájaros insectívoros (como el carbonero, el herrerillo, cuco, etc.). También el Lirón careto, mirlo o tordo y la abubilla, los cuales capturan crisálidas enterradas. Por último, los murciélagos, que se alimentan en las noches de verano de las mariposas, aunque tienen serios problemas con los pelos urticantes de las orugas. Y además, el cuervo y la urraca.

Otro método muy efectivo para el control de la población de orugas consiste en la retirada de los nidos por medios mecánicos. Si las orugas se encuentran dentro se retiran con el propio nido, sino cuando regresan a él por la noche después de comer mueren al no poderse refugiar de las bajas temperaturas nocturnas. 

La lucha química suele ser por fumigación con insecticidas que se deben aplicar en las primeras fases larvarias antes de que desarrollen los pelos urticantes, ya que posteriormente no son efectivas.

Los insecticidas autorizados son los piretroides, inhibidores de quitina y bacillus thuringiensis que pueden ser aplicados por medios terrestres, ya que desde el 15 de septiembre de 2012 se utilizaban los medios aéreos, pero estos han sido prohibidos en la UE, y en España desde esa fecha, tras la publicación del Real Decreto 1311/2012 de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Y por último la lucha biológica con trampas de feromonas para atrapar a los machos en estado adulto antes que copulen con las hembras. Aunque este método no se utiliza para reducir las poblaciones, sino para hacer conteos para planificaciones de tratamientos.

“Esperamos que este pequeño artículo os sirva para ser conscientes de uno de los peligros a los que los perros o gatos nos enfrentamos en los meses de primavera. Por eso desde CocoDiseño recomendamos que no dejéis a vuestras mascotas sueltas en zonas de arboledas con coníferas en esta época del año y estar muy atentos al suelo pues es fácil ver a esta oruga cuando van en procesión. En caso de que vuestra mascota entre en contacto con las orugas acudir a vuestro veterinario a la mayor brevedad. Feliz primavera a Todos”

Pin It on Pinterest

Share This