Primavera de 1924, Lhasa (Tibet)
“ …lo que se suponía una ruta de tres meses, se había convertido en una odisea de tres años, toda ella cargada de múltiples adversidades a través de las montañas tibetanas.
Tan solo mi hijo adoptivo y yo habíamos concluido un viaje que iniciamos junto a un criado, dos monjas y siete mulas.
Pero ahora, sólo me separaban unos pasos de mi destino. Lugar donde la tradición asegura que mora el Rey del mundo… Miré a Yongden y nos encaminamos hacia la puerta.
Con mi pelo ennegrecido por la tinta china y mi disfraz de peregrino tibetano, pudimos pasar desapercibidos y cruzar las puertas de la ciudad prohibida directamente hacia templo del Dalai Lama.
En su interior, mientras esperaba audiencia, pude escuchar el relato de una historia de amor entre una hermosa princesa china y un militar mongol. Ambos, ante la imposibilidad de contraer matrimonio, decidieron cruzar un Pequinés (legitimo perro chino) con un Lhasa Apso tibetano. De la unión de ambos nació un pequeño perro con las mejores características de ambos pueblos…”
Diario de Alexandra David-Néel
H
ola, me llamo Garfield y hoy quiero contaros una historia que nos relató Chispa mientras nos encontrábamos en casa, tumbados plácidamente frente al fuego en una fría y lluviosa tarde.
Ella le relataba a sus hijas que aunque en realidad el origen de los Shih Tzu se pierde en la noche de los tiempos, las pruebas indican que no son anteriores al 1000 a.C.
El “perro león”, como les llaman, era muy preciado por los tibetanos porque lo consideraban la reencarnación de “la leona de las Nieves”, un monstruo mitológico que en la imaginación local estaba muy arraigado y es uno de los símbolos en la bandera tibetana. Las primeras pruebas escritas de su existencia proceden del siglo VII con la Dinastía Tang (618-907) y posteriormente del 990 y 994 d.C. en pinturas y objetos; no volviendo a aparecer documentalmente hasta el siglo XIII en los pergaminos de Marco Polo.
Sin embargo, el Shih Tzu que conocéis hoy en día se lo debemos a la Emperatriz Regente T´zu Hsi (1861-1908), la cual dedicó su vida a criar y perfeccionar esta hermosa raza de perros hasta el punto de poseer más de ciento ocho ejemplares en su palacio imperial.
Finalmente no fue hasta comienzos del siglo XX, y gracias a los relatos y aventuras de A. David-Néel, primera mujer occidental que traspasó las puertas de la ciudad prohibida en Lhasa (capital del Tíbet), que el Shih Tzu fue popularizado y ampliamente conocido en Europa. En 1937 cuando Japón invadió China, exterminó en ese país esta hermosa raza de perros. Pero fue Lady Brownrigg quien siete años antes, salvó a los Thin Tzu de su extinción llevándose a Inglaterra cuatro ejemplares llamados Shu-ssa, Hibou, Lung-fu-ssu y Mei Mei. Siendo esta última, trágicamente muerta, por un Sealyham Terrier a su llegada a Londres.
PRIMEROS SHIH TZU EUROPEOS
En 1930 tras su llegada a Gran Bretaña y en el período de cuarentena, nace la primera camada de Shu-ssa y Hibou.
Por aquella época también se formo el club «The Apso and Lion Dog Club» que organizó la primera exposición europea para esta raza en 1933. Hubo muchas disputas con respecto al nombre y finalmente quedó bien creada la diferencia entre los Lhasa Apso y los Shih Tzu.
La II Guerra mundial no hizo mucho bien a esta raza pero algunos de los primeros criadores reanudaron su crianza una vez finalizada esta. Se importaron mas perros (no importando su calidad) para su cría. Esta es la razón que explicaría porque los perros actuales difieren de los de esa época.
Como curiosidad señalar que el primer campeón fue propiedad de la reina Isabel, madre de la actual regente británica.
CARACTERISTICAS ÚNICAS
Es pequeño, más largo que alto. Su peso ronda entre los 4,5 y 7,3 Kg. Con una cabeza ancha y redondeada donde se pueden ver unos preciosos ojos saltones. Su nariz es negra, naciendo el pelo sobre ella hacia arriba. Haciendo que, esta característica en ellos, les otorgue el nombre de “perros crisantemo”. Su cola es de inserción alta y al igual que todo su cuerpo, esta cubierta por un denso pelaje en forma de plumas.
Según el estándar de la Federación Cinológica Internacional (FCI), el pelo de los Shih Tzu puede ser de cualquier color.
SU CARÁCTER IMPERIAL
Son perros inteligentes, sociables y alegres. No suelen responder a un adiestramiento tradicional basado en la dominancia porque son perros muy despistados.
Ideales para principiantes. No siendo compatibles con personas que no puedan dedicarles tiempo o que pasen fuera de casa todo el dia, dado que necesitan en extremo compañía. Les encanta jugar con pequeños muñecos y bolitas, aunque cualquier sonido nuevo los pone en alerta. Tienen un oído muy fino y eso hace que sus ladridos sirvan de alerta ante cosas extrañas o ajenas para ellos
COMO PUEDES CUIDARLOS MEJOR
No tiene incidencias alarmantes en cuanto a enfermedades pero si son propensos a la hipoplasia cortical de riñón, entropión, triquiasis, atrofia progresiva de retina, displasia de cadera, otitis externa y hernias inguinales.
Suele ser una raza con mucha tendencia a infecciones de ojos y oidos, lo que hace que una visita periódica al veterinario sea indispensable.
Es necesario cepillarlo a diario e incluso aconsejable mantenerlos con el pelo corto.
Necesitan buenas dosis de ejercicio físico porque tienden a subir de peso con facilidad
El shih tzu es uno de los perros de compañía más sociables y juguetones. Eso sumado a su hermoso pelaje y dulce apariencia explican el porqué es una de las razas preferidas actualmente.
Fantástico! Muy resumido pero muy completo. OS felicito
Gracias Alejandro