Procesionaria: Una oruga letal para nuestras mascotas

Procesionaria: Una oruga letal para nuestras mascotas

La felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro. La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida”

Viktor Frankl (1905 – 1997)

 

 

H

ola a todos de nuevo. Mi nombre es Chispa, la perrita Shih Tsu de Co&Codiseño, y hoy voy a hablaros de una hermosa mariposa que en su estado larvario es muy peligrosa tanto para los humanos como para nosotros los perros o gatos.

Mariposa adulta de procesionaria

Nuestra pequeña amiga ha recibido el nombre de “Procesionaria u oruga del pino” y como os dije antes, este lepidóptero o mariposa pertenece a la familia de los Thaumetopoeidae y su dieta alimenticia son las acículas (hojas) de las especies de arboles denominados coníferas, a las cuales pertenecen los pinos, los abetos y los cedros.

Se extiende a lo largo de toda España, Portugal, Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria constituyendo una plaga que debilita los arboles .

La primavera es la época de la oruga más peligrosa para nosotros las mascotas. Pero comencemos por el principio para que entendáis su proceso de crecimiento y el porqué de mi anterior afirmación.

Su desarrollo es holometabólico, que hablando de manera más coloquial significa que sufren varias transformaciones antes de llegar a ser una mariposa. Los estados básicos son tres:la fase de huevo o embrión, la fase larvaria o de oruga que es la más compleja con cinco estados bien definidos, y la última fase cuando se convierte en mariposa o pupa.

Los huevos son depositados, en verano, por las hembras en las copas de las coníferas. Cada una pone entre 100 y 300 huevos usando escamas de su cuerpo antes de morir. Tras 30 o 40 días entre septiembre y octubre eclosionan las larvas, las cuales, después de su primer estado larvario comienzan a tejer las bolsas de seda en las puntas de las ramas.

Los nidos pueden llegar a medir hasta 20 cm y acuden a ellas por las noches cuando baja la temperatura después de pasar el día defoliando (comiendo) los brotes nuevos de las coníferas.

En el tercer estado larvario es cuando comienzan a salir los típicos pelos urticantes, unos quinientos mil por individuo. Estos pelos desprenden una toxina llamada “Thaumatopina” que es muy similar a la que segregan los pelos de las ortigas. Su estructura proteica provoca que nuestro cuerpo produzca la liberación de histamina que nos provocará reacciones alérgicas.

Entre los meses de Febrero y Abril, según la temperatura exterior, las larvas descienden al suelo en procesión, encabezadas siempre por una hembra. De hecho, su nombre de “Procesionaria” viene de esta curiosa forma de bajar todas en una larga fila.

Este comportamiento se debe a que su parte mas débil es la cabeza, y suelen ser presa fácil de los pájaros. Por eso cuando duermen, se enroscan en sí mismas para protegerse.

Cuando la temperatura exterior alcanza los 20º buscan un sitio en el suelo donde enterrarse para sufrir su última transformación en mariposa.

Cada oruga teje su capullo, y pasa a la fase de prepupa, cuya duración oscila entre los 21 y 30 días en función de la temperatura. Durante esta fase se producen grandes cambios internos que dan lugar, tras una nueva muda, a la crisálida.

Es en verano cuando estas mariposas nocturnas dan comienzo a un nuevo ciclo en su especie antes de morir.

REACCIONES ALÉRGICAS

Como os dije antes, la fase peligrosa para nosotros las mascotas y los humanos es cuando las orugas descienden de los arboles en primavera, y sin querer o por curiosidad, nos ponemos en contacto con sus pelillos urticantes en nuestros ojos o mucosas.

Los síntomas suelen ser picores, urticarias y sensación de quemazón. Además, en algunas ocasiones la piel se daña y produce ampollas.

Ante este riesgo, el principal consejo es acudir cuanto antes a la clínica veterinaria y, si no es posible, lavar la zona con agua templada o vinagre para diluir el tóxico. También es útil lavar la zona con jabón neutro, siempre sin frotar ya que pueden romperse los filamentos urticantes y agravar los síntomas.

El dolor y picor en la zona de la boca es el mas peligroso, y los síntomas son los siguientes dependiendo de la cantidad de pelos urticantes que han estado en contacto con las mucosas:

  • Hipersalivación.

  • Nerviosismo.

  • Inflamación de la mucosa oral (estomatitis) que puede afectar a lengua (glositis) o labios (queilitis). Esta inflamación puede evolucionar, si no se trata, a una estomatitis ulcerativa con pérdida de tejidos.

  • Aumento de temperatura.

  • Inflamación de hocico y párpados.

  • Habones en todo el cuerpo.

  • Rinitis.

  • Vómitos debidos a la reacción alérgica o ingestión.

  • Úlceras corneales si los pelos urticantes entran en contacto con los ojos.

  • En caso de ingestión los síntomas pueden ser más graves: problemas respiratorios por oclusión de tráquea, problemas de coagulación, edema.

  • Convulsiones.

  • Puede provocar la muerte del animal en casos muy graves.

Los síntomas y gravedad dependerán de la zona que entra en contacto con estos filamentos urticantes, la duración de este contacto y la velocidad del tratamiento.

TRATAMIENTOS

Los medicamentos que sirven como terapia son los corticoides de acción rápida.

  • Antihistamínicos.

  • Antibióticos para prevenir infecciones secundarias.

  • Protectores gástricos.

De forma preventiva, se aconseja no pasear con nuestros perros por zonas de pinos durante el período primaveral

 

INFLUENCIA DE LAS TEMPERATURAS EN SU CICLO BIOLÓGICO

Umbral superior: A temperaturas superiores a 30°C desaparece el comportamiento gregario y las orugas abandonan las colonias. A partir de los 32°C se produce la muerte de las larvas.

Umbral de desarrollo: Entre 10 y 20°C, las orugas siguen alimentándose y construyendo el bolsón, pero no crecen ni se desarrollan, por lo que la 4ª fase larvaria puede prolongarse hasta 4 o 5 meses. Cuando la temperatura dentro del bolsón supera los 20-25°C, las orugas se vuelven activas y se desarrollan normalmente.

Umbral de actividad: Temperaturas inferiores a los 10°C en el interior del nido detienen la actividad de la colonia. Cuando las noches son muy frías, las orugas salen a alimentarse durante el día.

Umbral inferior: Por debajo de –12°C pueden morir colonias enteras.

 

MÉTODOS DE CONTROL DE LAS PLAGAS DE ORUGAS

El método mas efectivo es la propia naturaleza dado que este tipo de insecto tiene muchos depredadores naturales que hacen que se autoregulen las colonias, como ortópteros comedores de puestas, las hormigas rojas, avispas, pequeños pájaros insectívoros (como el carbonero, el herrerillo, cuco, etc.). También el Lirón careto, mirlo o tordo y la abubilla, los cuales capturan crisálidas enterradas. Por último, los murciélagos, que se alimentan en las noches de verano de las mariposas, aunque tienen serios problemas con los pelos urticantes de las orugas. Y además, el cuervo y la urraca.

Otro método muy efectivo para el control de la población de orugas consiste en la retirada de los nidos por medios mecánicos. Si las orugas se encuentran dentro se retiran con el propio nido, sino cuando regresan a él por la noche después de comer mueren al no poderse refugiar de las bajas temperaturas nocturnas. 

La lucha química suele ser por fumigación con insecticidas que se deben aplicar en las primeras fases larvarias antes de que desarrollen los pelos urticantes, ya que posteriormente no son efectivas.

Los insecticidas autorizados son los piretroides, inhibidores de quitina y bacillus thuringiensis que pueden ser aplicados por medios terrestres, ya que desde el 15 de septiembre de 2012 se utilizaban los medios aéreos, pero estos han sido prohibidos en la UE, y en España desde esa fecha, tras la publicación del Real Decreto 1311/2012 de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Y por último la lucha biológica con trampas de feromonas para atrapar a los machos en estado adulto antes que copulen con las hembras. Aunque este método no se utiliza para reducir las poblaciones, sino para hacer conteos para planificaciones de tratamientos.

“Esperamos que este pequeño artículo os sirva para ser conscientes de uno de los peligros a los que los perros o gatos nos enfrentamos en los meses de primavera. Por eso desde CocoDiseño recomendamos que no dejéis a vuestras mascotas sueltas en zonas de arboledas con coníferas en esta época del año y estar muy atentos al suelo pues es fácil ver a esta oruga cuando van en procesión. En caso de que vuestra mascota entre en contacto con las orugas acudir a vuestro veterinario a la mayor brevedad. Feliz primavera a Todos”

VIF: Síndrome de Inmunodeficiencia Felina ó Sida felino

VIF: Síndrome de Inmunodeficiencia Felina ó Sida felino

« Se convierte en compañero de tus horas de soledad, melancolía y pesar. Permanece veladas enteras en tus rodillas, ronroneando satisfecho, feliz por hallarse contigo, y prescinde de la compañía de animales de su propia especie. Los gatos se complacen en el silencio, el orden y la quietud, y ningún lugar les conviene mejor que el escritorio de un hombre de letras. Es una labor muy difícil ganar el afecto de un gato; será tu amigo si siente que eres digno de su amistad, pero no tu esclavo »                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Theóphile Gautier

 

H

ola de nuevo a todos nuestros seguidores. Antes de nada recordaros la suscripción a nuestra web, y así no tendréis que estar pendientes de nuestros nuevos artículos pues os llegarán a vuestro correo electrónico cada vez que publiquemos uno nuevo.

Bueno, mi nombre es Garfield (para quien aun no me conoce) y soy el gato de Co&Codiseño encargado de hacer los artículos.

Hace unas semanas mi madre humana estuvo a punto de incorporar a nuestra manada a otro gato que al final no vino pues tenía otro adoptante. Este gato en particular padecía la enfermedad de la que hoy vamos a hablar. Yo desconocía que de que iba el tema, así que me puse a investigar y hoy os cuento de lo que me he enterado.

El VIF ó Sida Felino es un virus catalogado como Lentivirus por su lento proceso de desarrollo.

Pertenece a la familia Retroviriade y esta emparentado con otros virus que afectan a muchas especies de mamíferos como humanos, primates, vacas, caballos, ovejas, cabras o gatos.

El sida felino o VIF junto con el FeLV (leucemia felina), cuyo artículo esta también disponible en nuestra web, son los dos

grandes males que acosan a la población felina del planeta.

Se calcula que alrededor del 11% de los gatos del planeta están infectados y un factor importante que hace elevar esta cifra es el gran número de gatos callejeros.

El VIF ataca directamente el sistema inmunitario destruyendo los linfocitos-T, lo que trae como consecuencia que seamos mas vulnerables a otras enfermedades o infecciones menos importantes por tener bajas las defensas inmunológicas. Esto incluso podría provocar nuestra muerte.

Detectado a tiempo, el sida felino es una enfermedad que se puede controlar. Un gato infectado que siga el tratamiento adecuado, puede tener una vida larga y digna.

Es muy importante dejar claro que el sida felino no se puede contagiar a humanos, al igual que el sida humano no se contagia en felinos, aunque ambos virus pertenezcan a la familia Retroviriade.

HISTORIA

El Virus de la inmunodeficiencia felina (FIV) se descubrió en Petaluma, California, en 1986. No sé si era un refugio, una protectora o un criadero de gatos, ya que los artículos se contradicen sobre la cuestión. Parece ser que la alarma se dio al entrar un gato nuevo dentro de un recinto cerrado donde había otros gatos, y el nuevo murió unos días después. Al poco tiempo enfermaron varios de los gatos que estuvieron en contacto con el primero, aunque todos en principio parecían sanos y eran negativos en leucemia.

Por ello, en la Universidad de Medicina Veterinaria de California, decidieron hacer un estudio. Cogieron plasma y sangre completa de tres gatos enfermos, lo inocularon en gatos sanos, y en un mes estos gatos mostraron signos de enfermedad. Acababan de descubrir la inmuno en los felinos, justo 3 años después del descubrimiento del sida en los humanos en 1983.

Debido a la forma en que se transmite de un gato a otro, ya hace más de 30 años que se sabe que el perfil tipo de gato inmuno es el de un macho de más de 5 años que vive en la calle y no está esterilizado. Según algunos estudios el 70% de los gatos diagnosticados tienen este perfil; en cambio, solo el 30% son hembras o gatos jóvenes. ¿Por qué?

COMO SE CONTAGIA EL VIF

 

Hasta no hace mucho se mantenía la idea de que el contagio de un gato a otro era fácil y rápido dado que el virus esta presente en los fluidos corporales como la saliva, la sangre, la leche materna o la mucosa vaginal, pues los intercambios son fáciles en gatos que conviven. No se tuvo en cuenta que el virus muere inmediatamente después de salir del cuerpo del huésped si éste no penetra en otro riego sanguíneo.

» El sida felino no se puede contagiar a humanos «

Entonces comenzaron a cuadrar las estadísticas de contagio entre gatos callejeros. Si realmente con un simple lametón se contagiara el virus los porcentajes de gatos con VIF no serían del 11% en todo el mundo, sino que sufrirían una epidemia de proporciones alarmantes.

Ahora se sabe que es la sangre el canal transmisor y la forma más eficaz de impedir que los gatos callejeros se infecten, es esterilizándolos. Una vez castrados, los gatos ya no se pelean entre ellos, o se pelean mucho menos, ya que no tienen los niveles de testosterona tan altos. Esos mordiscos profundos donde la saliva de un gato con VIF se pone en contacto con el riego sanguíneo de un gato sano es el canal de trasmisión mas común de este virus.

COMO SE DIAGNOSTICA UN GATO CON VIF

La infección por VIF se diagnostica actualmente a través de la detección de anticuerpos en la sangre. Es decir, no se detecta directamente el virus, sino los anticuerpos, ya que se supone que los anticuerpos se generan como respuesta inmunológica normal a la infección del virus.

La manera más rápida y popular de hacer la prueba de inmuno es cogiendo una muestra de sangre, y poniendo una gotas en un kit de ensayo. La tecnología de referencia se llama Elisa (Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas).

Las pruebas de este test son seguras pero no infalibles. A veces, surgen falsos positivos y se producen cuando el gato porta el anticuerpo que es inofensivo pero no el virus real. Estos casos pueden ser cuando un gato ha sido vacunado o en gatos menores de seis meses. Estos últimos aun conservan los anticuerpos de sus madres, los cuales con el paso del tiempo acaban desapareciendo.

También es fácil que el test de falsos negativos en gatos contagiados, pues los anticuerpos tardan entre 2 y 4 semanas en aparecer, y es ahí donde, si padece VIF permanecerán siempre presentes con niveles mas o menos bajos.

En resumen, se debe repetir el test en los siguiente casos:

1. Gatos vacunados contra la Inmuno

2. Gatos menores de 6 meses

3. Gatos que pudieran haberse infectado hace pocas semanas

Hay otras pruebas para detectar si un gato tiene VIF, y se suelen utilizar sólo si tenemos dudas con el test Elisa: PCR, la IFA (ensayo immunoflourescent), o transferencia de Western. Estas pruebas tardan una semana, y la muestra se debe llevar a un laboratorio comercial debido a la tecnología que precisa, pero de eso ya se encargaría nuestro veterinario.

Existe vacuna contra el VIF, pero aun no hay suficientes estudios. Los científicos no se ponen de acuerdo sobre su eficacia, algunos estudios concluyen que solo es efectiva en un 25%. Otros estudios elevan este porcentaje al 85%, pero parece ser que hay distintos tipos de vacunas y distintos tipos de cepas de inmuno, y las vacunas no cubren todas las cepas diferentes.

SINTOMAS MAS COMUNES EN GATOS CON FIV

Tras el contagio, el gato infectado pasará mas o menos un mes asintomático. Tras este período los síntomas mas comunes de los gatos infectados son fiebre, vómitos, pérdida progresiva de peso, falta de apetito, enfermedades periodontales, en algunos casos desordenes neurológicos, hinchazón de los ganglios linfáticos, neutropenia (infecciones debidas a una reducción de los neutrófilos de la sangre) y alteración del tracto respiratorio. Tras esta primera fase el gato pasará a ser portador asintomático con una duración indeterminada en el tiempo, que puede ser de años si esta bien cuidado y no aparecen períodos de estrés.

La tercera fase de la infección (linfoadenopatía generalizada persistente) es la que más se acerca a los síntomas propios del SIDA humano: pérdida de peso y de apetito, alteraciones de comportamiento, fiebres, anemias… De ahí se pasa a un periodo en que ya se pone en evidencia el malestar del gato, mediante diarrea constante, adelgazamiento excesivo, gingivitis, infecciones evidentes en la piel, e inflamación de la boca. Es un proceso de deterioro que puede alargarse durante varios años, y que desemboca en la quinta y última fase, la fase de SIDA en sí. Si ha conseguido llegar hasta este punto, nuestro gato presentará infecciones y patologías de diversa índole, cada vez con mayor frecuencia hasta dar con su muerte.

Es importante que tengas en cuenta que la esperanza de vida de un gato con VIF no es fácil de predecir, todo dependerá de cómo responda su sistema inmunitario al ataque de enfermedades oportunistas. Cuando hablamos de una vida digna, nos referimos a que una mascota con sida felino, puede vivir dignamente teniendo una serie de cuidados mínimos. Aún cuando parezca que su salud repunta se debe estar muy atento de aspectos como el peso y la fiebre

Garfield

Bibliotecario y redactor en CocoDiseño

CONCLUSIONES

 Los gatos seropositivos deben de estar supervisados en todo momento por su veterinario, el cual, pautará la medicación que se debe aplicar en cada momento del proceso.

– Los gatos positivos al sida felino no deben salir a la calle para prevenir que contagien a otros gatos así como reducir el contacto con gatos que puedan contagiarle otro tipo de enfermedades.

– Deben ser esterilizados para reducir las probabilidades de peleas.

– Deben ser alimentados con dietas balanceadas de buena calidad y alto contenido proteico.

– No deben alimentarse con alimentos crudos para evitar contacto con posibles bacterias que afecten a su sistema inmune deprimido.

Hemograma semestral

– Desparasitación interna cada 3 meses y externa mensualmente

– Vacuna Trivalente +/ ‐Felv

Alimentos para gatos: Guía de datos básicos

Alimentos para gatos: Guía de datos básicos

H

ola, de nuevo, a todos nuestros seguidores y amigos. Hoy vamos a hablar largo y tendido de la alimentación de los gatos, y para tener una amplia visión de lo que vamos a tratar, debemos comenzar por explicar que tipo de animal es un gato.

¡Ya se que todos sabéis lo que es un gato!, pero muchos humanos olvidáis que somos felinos y por ende, carnívoros. Nuestros antepasados seguían una estricta dieta de carne, eran excelentes cazadores, individuos solitarios, selectos y sumamente especializados en las técnicas de caza.

Esta forma de vida influía en su tipo de ingesta; pues dependía de las presas que a lo largo del día consiguieran cazar. Y de ahí vienen nuestras excursiones nocturnas y los múltiples paseos al comedero 20 veces al día. Ambos comportamientos han permanecido en la genética de los gatos domésticados hasta nuestros días.

CAMBIOS ALIMENTICIOS A LO LARGO DE LA HISTORIA

La domesticación de los gatos trajo grandes cambios en nuestra dieta a lo largo de la historia. Esto supuso, por una parte, una mayor tranquilidad, porque podíamos dedicarle mas tiempo al ocio y a corretear detrás de los molestos ratones caseros sin tener que preocuparnos por buscar comida, pero supuso un empeoramiento en la calidad de nuestra dieta.

Pasamos de la carne cruda a los restos de la comida humana, hasta que en 1860 a un electricista americano llamado James Spratt, se le ocurrió preparar el primer alimento elaborado para perros o “pastel” cuyos ingredientes eran trigo, verduras y sangre de ternera.

Con el tiempo, los fabricantes de alimentos para mascotas vieron el cielo abierto al descubrir que el almacenamiento de piensos basados en cereales y granos resultaba mas barato y con mas altos beneficios, descuidando por completo la base cárnica necesaria en la dieta de gatos y perros.

En la década de los años 30, se introdujo el alimento seco con harina de carne de la empresa Gaines y comenzado el año 1960 algunos fabricantes llegaron a afirmar que sus productos eran de “buena calidad” porque utilizaban desechos de cereales y subproductos de carnes no aptas para consumo humano, pero por lo visto, si aptas para mascotas, y que su ingesta hacía que estos estuvieran igual de sanos. Nunca más lejos de la realidad.

AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos son los bloques de construcción que forman las proteínas y pasan a convertirse en esenciales cuando el animal no puede obtenerlo por si mismo. Las proteínas se forman comúnmente con veinte aminoácidos, once de los cuales son esenciales en nosotros los gatos. Pero por desgracia algunos de ellos no somos capaces de sintetizarlos por nosotros mismos y necesitamos ingerir alimentos, en esencia la carne, para que nos los proporcionen. Los mas importantes son:

LA TAURINA

Es un aminoácido esencial que se encuentra en forma natural en los tejidos del cuerpo de algunos seres vivos y que interviene en la formación de la bilis y otras funciones básicas como neurotransmisor en el sistema nervioso, regulador de la sal y agua de las células, antioxidante, promotor del buen funcionamiento de las membranas celulares y ayuda al crecimiento de los músculos. Su nombre se deriva de Bos Turis (bilis de buey) de la cual fue aislada por primera vez hace mas de 150 años.

El metabolismo de los gatos no es capaz de sintetizar por sí solo la taurina, como si ocurre con perros o humanos. Por eso es vital que los gatos consuman carne. Para ser más concretos ¿ de que tipo de carnes hablamos?

– Si es el pollo, la mayor cantidad de taurina se concentra en las patas y es la pechuga la que menos tiene.

– El corazón es una de las mejores fuentes de taurina natural para los gatos. Un corazón de vaca sería importante en la dieta de tu gato.

– El hígado de pollo, ternera o cordero también tienen altas concentraciones de taurina.

La falta de este aminoácido en la dieta de tu gato puede degenerar a la larga en trastornos del sistema nervioso, ceguera, degeneración retinaria o cardiopatías.

Es importante destacar que el calor generado al cocinar las carnes destruye este aminoácido, por lo que, si decides cocinar sus comidas en casa procura servir la carne cruda o sólo cocida con un hervor.

En el caso de los piensos secos, sí contienen la cantidad adecuada; pero sólo los de alta gama elaborados con carnes de calidad deshidratadas.

LA ARGININA

Es otro de los aminoácidos que los gatos no metabolizamos. Cuando digerimos la comida, la proteina se descompone en subproductos como el amoníaco. Es la arginina la que crea las encimas necesarias en el hígado para expulsarlo.

La carne de pollo y vacuno contiene las cantidades necesarias de arginina para suplir esta carencia y evitar los síntomas que provoca su falta (babeo, vómitos, letargo o convulsiones).

ACIDOS ARAQUIDONICO Y LINOLEICO

Son unos ácidos grasos esenciales que regulan la respuesta inflamatoria, el crecimiento de la piel, la coagulación, el aparato reproductor y el digestivo. Ambos se encuentran en las grasas animales.

VITAMINA “A”

Los gatos no tenemos la encima que convierte el beta-caroteno en retinol, que es la forma activa de la vitamina A, por eso necesitamos obtenerla de la carne y así evitar síntomas derivados de su carencia (ceguera nocturna, retraso del crecimiento y piel ó pelo de mala calidad).

NIACINA

Es una vitamina B, a partir del aminoácido triptófano. Los gatos al no fabricarlo en cantidades suficientes necesitan obtenerlo a través de la dieta. Las carencias de niacina son causa de pérdida de apetito o peso, inflamación de las encías o en casos extremos diarrea hemorrágica.

 

 

TIPOS DE PIENSOS (COMIDA BALANCEADA)

 

Atendiendo a la calidad y en una escala de mejor a peor, los piensos deberían tener mayor cantidad porcentual donde 1 sería lo ideal y 5 sería lo peor.

1.-Carne deshidratada o desecada apta para consumo humano

2.-Carne deshidratada o desecada

3.-Carne fresca

4.-Harina de carne de “lo que sea”

5.-Harina de “lo que sea”

Que las etiquetas indiquen que las carnes que componen el pienso sea deshidratada o desecada es importante. La carne sometida a un proceso de este tipo hace que reduzca su peso a la mitad pero no pierde sus nutrientes en taurina.

Las carnes frescas solo pasan por un proceso de elaboración, en cambio la harina pasa por dos, alejándose de lo que realmente nos importa, la carne. Si un pienso esta hecho de un 25% de carne pero lleva incorporado un 10% de arroz, 20% de trigo, 20% de maiz, etc, el ingrediente mayoritario no es la carne pues los cereales suman una cantidad mayor. Además debemos tener en cuenta que si ese porcentaje de carne es desecada tendremos que reducirlo a la mitad. En definitiva, ese pienso llevaría de “carne” un 12,5%, insuficiente para la dieta de tu gato.

Los piensos de gama baja suelen utilizar desechos como vísceras, pelo o plumas, piel, cartílagos, órganos internos, picos o patas. Todos ellos bajos en aminoácidos y aderezados con cereales. O sea, la peor de las dietas para un carnívoro como tu gato, cuyo tracto digestivo muy corto hace que digeramos de manera muy rápida las ingestas de comida, haciendo que las grasas y el almidón presente en los cereales no se metabolicen correctamente.

Desconfia de las marcas de piensos que en su composición no detalla los porcentajes y los tipos de productos que las componen.

 

Metabolic de Hills Prescription Diet

Natural Greatness Top Mountain

Rocky Mountain Feline

Urinari SO Royal Canin

Gatos Persas adultos Royal Canin

Feringa esterilizados

Applaws pollo

Natural greatness

 

EL PESCADO EN LA DIETA DE TU GATO

 

Todos sabemos la relación de adoración que los gatos sentimos por el pescado. Que en el caso del atún puede derivar en adictiva. Pero ¿ cuales son los inconvenientes y los beneficios de incorporarlo a nuestra dieta?

El pescado es una magnífica fuente de proteínas, con una amplia aportación de aminoácidos. De hecho los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 se pueden obtener a través del pescado. Pero cuidado porque algunos tipos de pescado pueden destruir algunas vitaminas.

El Omega 3 se puede encontrar en el aceite de semillas como el lino pero es en el pescado donde tiene las mayores concentraciones. La veterinaria Libby Sheridan de Hill´s Pet Nutrition explicaba en una entrevista que el DHA, un ácido graso Omega 3, está involucrado directamente en el desarrollo neurológico de los gatos. Pescados como el atún, la caballa o el salmón son ideales en Omega 3.

No obstante, el pescado crudo tiene sus peligros si se consume con regularidad. Los peces poseen una encima llamada Tiaminasa que destruye la vitamina B1, la cocción del pescado elimina la encima. El salmón posee un parásito trematodo intestinal llamado Nanophyetus salmincola, cuya ingesta es muy peligrosa incluso en humanos, por eso el salmón debe ser siempre cocinado, desaconsejando su consumo en crudo.

Algunos peces contienen también contaminantes ambientales como el BPC o mercurio, el cual no se elimina con la cocción. Los niveles suelen ser más altos si el pescado infectado se consume crudo y por supuesto suele estar mas concentrado en los órganos de los peces, los cuales no debes de darle a tu gato. Una dieta de pescados grasos crudos como el atún puede conllevar a que tu gato padezca esteatitis (enfermedad de la grasa amarilla pansteatitis o inflamación del tejido adiposo).

LA DIETA BART

De todo lo que anteriormente has leído en nuestro artículo te debes despreocupar si decides alimentar a tu gato con productos elaborados en fábrica. Todos ellos (unos más que otros) tratan de equilibrar todos estos datos para que los gatos que los consumen obtengan una dieta mas o menos equilibrada. Está claro que lo único que has de leer es la parte de los componentes en las bolsas de pienso (comida balanceada) o en los envases de comida fresca para encontrar el de mejor calidad acorde a la dieta de tu amigo peludo.

El concepto de que la comida seca contiene más proteína que la húmeda es una confusión debida al etiquetado de los paquetes. Por ejemplo, imaginemos que un paquete de comida seca tiene 35% de proteína, y una lata un 10%. Pero tengamos en cuenta que la lata contiene mucha agua. Así que un modo más apropiado de compararlas sería transformar estos porcentajes a “base seca”. Esto se hace dividiendo el nutriente en cuestión por el total de masa seca (sería el 100% menos el porcentaje de humedad que marque el paquete). En el ejemplo anterior, si la comida seca tuviese un 10% de humedad, el cálculo en base seca de la proteína sería: 35/ (100 – 10) = 38% de proteína en la comida seca. Si la lata tiene un 75% de humedad, el cálculo sería: 10/(100-75)= 40% de proteína en base seca. Así demostramos que la lata, contiene, en realidad, más proteína que la comida seca. Haz la prueba con la comida para mascotas que tengas en casa.

Pero si aparte de eso, deseas cocinar de vez en cuando algo para nosotros, la dieta Bart es la más equilibrada. Esta dieta cuyo acrónimo es ( Biologically Appropriate Raw Food) es la práctica de alimentar a los perros, gatos y otros animales domésticos una dieta principalmente compuesta de alimentos crudos.

BARF fue desarrollada por el veterinario australiano Ian Billinghurst. Típicamente se compone de un 60-80% de huesos carnosos crudos, es decir los huesos con carne y músculos de res con más del 50% de carne (por ejemplo, cuello, espalda o alas de pollo) y el 20-40% de frutas y vegetales crudos, huevos o vísceras, en lugar de alimentos comerciales.

Las ventajas de su consumo desde el punto de vista de algunos veterinarios como Gemma Hervas especialista en nutrición felina son:

1.- Pelo más brillante: la carne y vísceras crudas aportan ácidos grasos que, al no haber sido tratados con calor, son beneficiosos y nutren la piel y el pelo.

2.- Los ácidos grasos también nutren las articulaciones, por tanto, los animales con enfermedades articulares mejoran de sus síntomas, se reduce el dolor y se mueven más.

3.- Mayor actividad: las dietas comerciales aportan un exceso de hidratos de carbono que los perros y gatos no metabolizan bien; como consecuencia, éstos se acumulan en el organismo en forma de tóxicos o grasa. Un animal “intoxicado” u obeso, tiene menor actividad. Restringir la cantidad de hidratos de carbono y aumentar la proteína, se traduce en una disminución de la grasa corporal, un aumento de la masa muscular, menor “intoxicación” y, por tanto, más actividad.

4.- Además, si el animal no ingiere hidratos de carbono, las heces tienen menor tamaño y huelen menos.

5.- También hay una disminución del olor corporal general desagradable.

6.- Menor ingesta de agua, ya que los alimentos crudos aportan más agua, en comparación con los alimentos comerciales secos.

7.- La dentadura se mantiene más sana. Los dientes están más limpios, aparece menos sarro y disminuye el mal aliento.

Las cantidades que debe comer cada gato dependen de su edad y peso. Los cachorros hasta los 3 meses no deben exceder las cuatro raciones diarias, las cuales, no deben superar entre un 6% y 10% su peso.

En el caso de los gatos adultos las raciones se dividirían entre una o dos diarias. Atendiendo a su tipo de vida la cantidad correspondería a un 2% de su peso en gatos sedentarios y un 4% en gatos activos.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ALIMENTOS EN DIETAS BART

 

La cantidad diaria porcentual de alimentos que debe comer tu gato seríEntre un 60% y 75% debería estar compuesta por carne cruda y huesos carnosos crudos, los cuales no deben ser mezclados con otros alimentos (pollo entero, carcasas de pollo, cuellos y alas de pollo, codorniz, pavo o perdiz.

Un 10% de verduras, a ser posible crudas o solo con un hervor para evitar la pérdida de vitaminas (apio, zanahoria, manzana, judias verdes y calabaza). Evitar la col, coliflor y otras crucíferas.

Entre el 15% y el 30% restante correspondería a otros tipos de carne de 2 a 4 veces por semana (cordero, pato conejo o cerdo). Pescado al menos una vez por semana incluyendo gambas o calamares. Vísceras una vez por semana (corazón de vaca o higado de pollo). De 3 a 5 huevos, lácteos, frutos secos y semillas.

COSAS A TENER EN CUENTA CON UNA DIETA CASERA

Según algunos veterinarios especializados en nutrición, es bueno que los gatos mayores de ocho meses ayunen un día por semana para limpiar los intestinos. Lo único que recomiendan para ese día son caldos limpios de huesos o zumos de frutas y verduras.

Es importante tener en cuenta que los alimentos cárnicos crudos no suponen un problema porque están sometidos a controles exhaustivos, no así lo productos procedentes del mar. Si tienes dudas sobre las carnes que compres puedes congelarlas veinte días antes a una temperatura de – 15º.

Los gatos que siguen dietas caseras deben hacer un análisis de heces de 2 a 3 veces al año para detectar parásitos en el intestino.

Por último, se recomienda que la carne se sirva sola. Su digestión en los felinos es de unas 3 o 4 horas y si se mezcla con otros alimentos que tardan más en digerirse, esta permanece en el estómago hasta la completa digestión, lo que puede causar que esta carne cruda genere tóxinas.

Te recomendamos que leas nuestro artículo dedicado a los alimentos prohibidos para tu gatos en el siguiente enlace:

11 Alimentos prohibidos y 7 Plantas tóxicas para tu gato

 

 

 

Quiero dar las gracias a nuestros seguidores de Facebook Kys Diaz, Fausti Diaz, Silvia de la Vega, Gisela del Busto, Alma Márquez, Laura Aguirre, Yolanda Fernandez, Karina Zb, Luz Coruña, Mayte Serratos, Yolanda Gutierrez, Noemí Salis, Alicia Martin, Carmen Pulido, Lupe González, Lucia Insua, Raquel Quintana, entre otros, que amablemente han colaborado en este artículo aportando fotos de las composiciones de diferentes piensos a la venta en el mercado.

25 Frutas y Verduras esenciales en la dieta de tu perro

25 Frutas y Verduras esenciales en la dieta de tu perro

 

«Si recoges un perro hambriento de la calle y lo haces próspero, no te morderá; esa es la principal diferencia entre un perro y un hombre»
Mark Twain
 H

ola, para los que aun no me conocéis, mi nombre es Garfield. Hoy dado el éxito que tuvimos con nuestros artículo «11 alimentos prohibidos y 7 plantas tóxicas para tu gato», creemos justo que los seguidores de Co&Codiseño que tienen perro tengan también su artículo.

Como ya os dije en su momento, que perros y gatos seamos parte de la familia, no significa que tengamos que comer lo mismo, de hecho ambos no somos omnívoros como vosotros los humanos, sino carnívoros. Esto significa que nuestro cuerpo no dispone de encimas necesarias para la absorción de ciertos alimentos que pueden resultarnos tóxicos. Pero si es cierto, que compartimos el gusto por ciertos alimentos, que además, tienen complementos nutricionales como los antioxidantes y las vitaminas, importantes para la salud de tu perro.

Introducir frutas en la dieta de un perro es un poco complicado si se hace de adulto. Lo mejor es comenzar de cachorro para que se adapte a los diferentes sabores y los disfrute.

Si quieres que tu perro tome fruta puedes poner pequeñas cantidades en el cuenco de la comida mezcladas con otros alimentos. Procura que sean trozos pequeños para que le sean fáciles de masticar y que la pulpa de algunas, como la manzana, no les ofrezca resistencia.

Es importante recordaros que la fruta o las verduras no es un sustituto de la dieta habitual de tu perro, sino un complemento.

Para alimentar a tu perro con frutas y verduras, es importante seguir ciertas, dado que no todas las partes de éstas son buenas para los peludos.

Es esencial en el caso de la fruta retirar todas las pepitas que contengan. Las semillas de frutas como la manzana, uva o la ciruela contienen amigdalina. Este compuesto conocido como laetrilo ácido prúsico en contacto con los jugos gástricos se transforma en cianuro, sustancia altamente tóxica. Ojo!! para que esta sustancia pueda ser mortal sería necesario la ingesta de varios kilos de semillas de una vez y provocaría dificultad al respirar, convulsiones, hiperventilación, shock e incluso coma.

En el caso de las verduras, se debe desechar el agua de cocción. Las espinacas, coles de bruselas, acelgas o ruibarbo contienen dosis altas de ácido oxálico que en su mayor parte queda en el agua de cocción. Este ácido combinado con calcio puede provocar cálculos en su riñón.

Además las verduras o legumbres como la patata jamás deben ser consumidas en crudo por tu mascota. La patata, originaria de los Andes, contiene solanina, un glucoalcaloide tóxico. Se debe desechar la piel y las zonas donde la patata esta verde. Sólo se debe dar bien cocida y sin sal. Procurar alejar a los perros de las cosechas de patatas, pues la planta también contiene este componente.

Una vez retiradas las semillas que pueden ser perjudiciales, cocidas las verduras y legumbres, pasamos a contaros las 25 frutas y verduras con las que tu perro se dará un festín digno de un rey.

FRUTAS

Manzanas y Peras: La carne no es tóxica pero las semillas contienen amigdalina. Para que provocasen toxicidad habría que romperlos y comer una gran cantidad. Mejor no dárselos a tu perro.

Plátanos: Muy nutritivos, con un alto grado de potasio e hidratos de carbono. Favorece la eliminación de líquidos y previene las enfermedades reumáticas y gástricas.

Naranja: No es una de sus frutas favoritas por su acidez. Evita echarle azúcar para intetar que la coma. El azúcar no es bueno para tu mascota.

FRESAS FRAMBUESAS Y ARANDANOSFresa, Frambuesas y Arandanos: Son una excelente fuente de vitamina C, fibra y manganeso. También contienen vitamina K y sustancias fitoquímicas que evitan infecciones bacteriológicas en el tracto urinario. Asimismo, proveen antioxidantes y otros beneficios para los vasos sanguíneos. Los arándonos son bastante ácidos así que para mejorar su sabor, ofréceselos a tu perro con otras frutas dulces como plátanos o papaya.

Papaya: Esta deliciosa fruta tropical contiene papaina, una enzima que ayuda a la digestión. La papaya es una excelente fuente de carotenoides, potentes antioxidantes, vitamina C y B, potasio, magnesio y fibra. Estos nutrientes benefician la salud ocular, la integridad de los vasos sanguíneos y la función de las articulaciones. Antes de dársela a tu perro, acuérdate de quitarle las semillas. Éstas se pueden comer, pero tienen un ligero sabor a pimienta que tu perro seguramente rechazará.

Mango y Melón: Desechar la corteza exterior y las semillas. La pulpa aporta muchos nutrientes y agua.

Albaricoque, Melocotón, Paraguayo y Ciruela: Son seguros, aún así hay que vigilar con el hueso porque puede provocar atragantamientos u obstrucción intestinal.

VERDURAS Y LEGUMBRES

Espinaca, acelga y Bróculi: Siempre cocidas. Descarta el agua de la cocción por contener la solanina de la planta.

Pepino: Es estupendo para limpiar su intestino. Se puede comer crudo. Es normal si ves sus semillas en las heces pero no supone ningún problema.

Calabaza y Calabacín: Descarta corteza y semillas de la calabaza. Son bajas en calorías y altas en fibra soluble. Son perfectas para un perrito con dolor de estómago o con diarrea. Son bajas en sodio y excepcionalmente altas en carotenoides, potasio, y vitamina C. También tiene calcio y vitaminas B. Puedes utilizarlas como un substituto de la grasa cuando prepares galletitas o antojitos para perro. Hiérvela muy ligeramente y hazla puré antes de servírselo.

Judias: Siempre cocidas son un complemento genial con arroz.

zanahoriaZanahorias: Crudas o cocidas. De la familia de los apiáceas, son un fantástico alimento para tu perro. Rica en potasio, fósforo, magnesio, yodo y calcio. Ricas en vitamina A es fundamental para la prevención de infecciones oculares.

Apio: Contiene potasio, fibra, vitaminas A, C, K, B y minerales. El jugo de apio ayuda a vuestros amigos caninos excretar el exceso de líquidos, así como a prevenir infecciones del tracto urinario, pero eso no es todo, los científicos de la Universidad Nacional de Singapur encontraron que uno de las sustancias químicas en el apio ayuda a reducir la hipertensión en perros. Un problema con el apio es que sus fibras pueden causar obstrucciones intestinales en los perros, corte el apio en trozos pequeños antes de dárselos a su perro.


Perejil: El perejil refresca el aliento de los perros y les provee sustancias fitoquímicas importantes. También contiene vitamina C, vitamina K, carotenoides, vitaminas B, hierro y limoneno (un aceite que destruye a la bacteria que produce el mal aliento). El perejil italiano tiene un olor y sabor más fuerte que el del perejil tradicional, pero sus propiedades benéficas son las mismas. Dáselo fresco a tu perro, picadito y mezclado con su comida. Acuérdate de no abusar de las cantidades porque, de lo contrario, actuará como diurético.

Patata: Siempre cocida. Descartar zonas verdes del tubérculo y aleja a tu perro de las plantas de patata que son muy tóxicas.

FRUTAS, VERDURAS Y LEGUMBRES PROHIBIDAS

Aguacate: Contienen Persin, sustancia toxica en grandes cantidades para los perros, se encuentra en las semillas, hojas corteza de los aguacates.

Uvas o Pasas: Los síntomas por la ingesta de uvas no tienen por qué presentarse, es decir, que tú no veas nada raro en tu perro no significa que le esté sentando bien y es que las uvas pueden ocasionar daños renales irreversibles, así que, cuidado con esta fruta.

Cebolla: Su ingesta en grandes dosis puede presentar letargo, taquicardia, hiperventilación, encías pálidas y en casos de toxicidad alto colapso respiratorio.

SETAS Y HONGOSSetas u Hongos: Los paseos en el campo y por el bosque son comunes en propietarios que aman la naturaleza. Por eso, es fundamental mantener vigilado el perro para que no coma ningún hongo o seta que no esté identificada. Una simple e inocente seta del bosque puede ocasionar la muerte del perro por fallo multiorgánico en cuestión de horas. Si has observado que tu perro ha ingerido algún hongo o seta que desconozcas, no dudes en llevarlo al veterinario.

Cereza: Si tu perro ingiere la pulpa de la cereza no pasa nada, la va a disfrutar, sin embargo, muchísimo cuidado con el hueso, ya que éste contiene cianuro, provocando insuficiencia respiratoria y muerte.

Nueces de Macadamia: Contienen un principio activo tóxico, las manifestaciones de intoxicación son la incapacitad de mantenerse de pie, con pérdida de equilibrio y vómitos.

Grosellas: Tiene el mismo efecto que la ingesta de uvas. Puede que no notes nada en tu perro, pero en su interior puede ocasionarse un fallo renal. No esperes a observar vómitos o diarreas. Si tu perro ha consumido grosellas, no dudes en acudir al veterinario.

Ruibarbo: Es muy utilizado en repostería, y aunque a nosotros no nos afecta en absoluto su consumo, con los perros acaba con los niveles de calcio de forma brutal, por lo que puede derivar en un fallo renal y en otros problemas veterinarios.

Tomate: Se desaconseja su ingesta pues contiene solanina como en las patatas. Cuanto más verde está, más cantidad de este glucoalcaloide.

«Recuerda que debes consultar a su veterinario antes de introducir cosas nuevas en la dieta de tu perro. Su médico es el que puede decirte que puede o no comer en función de su salud o edad»

 

 

 

Bedlington Terrier: corazón de león en cuerpo de cordero

Bedlington Terrier: corazón de león en cuerpo de cordero

 

“Si sembramos pensamientos negativos, obtendremos tristezas; si sembramos pensamientos correctos, alegrías. Nosotros podemos decidir que queremos, frutos dulces o amargos.
Pensamientos elevados, dan resultados prósperos. Por tanto, hay que albergar solo pensamientos correctos, pensamientos admirables.
El hombre es el amo del pensamiento, forjador de carácter, creador y moderador de condiciones, entorno y destino.
Como un Ser de Inteligencia, Poder y Amor, y señor de sus propios pensamientos, el hombre posee la llave de cada situacíon…”

James Allen (1864 – 1912)

 

H

ola, de nuevo estoy con vosotros para contaros otra historia, esta vez sobre perros. Para los que aun no me conoceis, mi nombre es Garfield, y soy el gato bibliotecario de Co&Codiseño.

La llegada del pueblo gitano a Europa a través de los Balcanes, en concreto las actuales Bulgaria y Serbia, en las primeras décadas del siglo XIV, supuso que en apenas un siglo esta etnia procedente de los reinos medios de la India, se diseminara por todo el continente europeo llegando a lugares tan occidentales como Inglaterra.

ANUNCIO COCODISEÑO COMBI NANO XL 4El tipo de vida nómada y errante, dependiente de la caza y la pesca para su subsistencia, fue uno de los motivos que indujeron a esta comunidad a incorporar perros en sus batidas de caza.

Al igual que muchas de las razas terrier, el Bedlington se originó en el norte de Inglaterra.

De hecho, podrían tener parte de sus orígenes en los Dandie Dinmont Terrier; los cuales habitaban en los antiguos asentamientos gitanos del sur de Escocia.

Eran conocidos originalmente como «perros gitanos». Mas adelante modificaron su nombre y pasaron a llamarlos Rodbury Terriers, Rothbury Terriers, o Rothbury’s Lambs, porque Lord Rothbury les había tomado un cariño especial a esta raza de perros.

Con el paso del tiempo, pasaron a formar parte de los pueblos mineros para el rastreo y caza de alimañas en las minas. Su actual nombre procede del pueblo minero de Bedlington, en Northumberland, al noreste de Inglaterra.

Bedlington, Northumberland, Inglaterra

Bedlington, Northumberland, Inglaterra

La primera mención que se hace de estos perros data de 1825 en el libro La vida de James Allen,  pero algunos pedigríes han sido rastreados con fechas tan lejanas como 1782. El padre de James, William Allen, era muy solicitado como cazador de nutrias, y mantuvo Bedlington Terriers con ese fin. Ahora seguro que muchos de vosotros entenderéis el porqué de la entradilla de este artículo.

 

YOUNG PIPER

Este Bedlington nacido en 1825 y propiedad de Joseph Ainsley, fue el primero que llevó el nombre actual de la raza. Piper comenzó su andadura como cazador de tejones y otras alimañas a los ocho meses y fue considerado un fabuloso ejemplar, que incluso en su vejez y ciego continuaba cazando. Falleció a la edad de quince años.

En el año 1825 tambien fue creado el Club del Bedlington Terrier, aunque las primeras muestras no se celebraron hasta el 1870 en el condado del cual recibe su nombre. Fue un año después, en 1871, cuando un Bedlington llamado Miner ganó en la exposición celebrada en The Crystal Palace (Londres) como el mejor de su clase.

Bedlington Terrier de 1915

Bedlington Terrier de 1915

Durante las primeras exposiciones en las que participó esta raza de perros sus criadores recortaban su pelo y teñían su pelaje para aproximarse más al estandar. Se desconoce porque esta práctica era permitida por los jueces de la época, aunque posteriormente el Kennel Club asumió los particulares cortes de pelo como un factor que mejoraba la belleza y la forma del perro.

Con el paso de las décadas y tras haber ganado mucha fama entre los cazadores, fueron también utilizados para la caza de conejos, nutrias, hurones y zorros. Algunas personas demasiado avispadas utilizaron sus perros en “fosos” para las peleas. El Bedlington es una raza que debido a su tenacidad y coraje se entregaba en las peleas hasta la muerte.

 

CARACTERÍSTICAS

El rasgo más llamativo de los Bedlington es su apariencia de oveja. Su cabeza es redondeada con unos ojos pequeños y almendrados. Su lomo es arqueado y su cuerpo mas largo que alto. La altura media de esta raza ronda los 42 cm y su peso entre 7 y 10 kg.

Bedlington terrier 1Los perros tienen una coloración azul grisácea, hígado o arena, cualquiera de los tres colores pueden tener puntos de color canela. Los Bedlingtons llevan lo que se denomina como el gen dominante gris, un rasgo llevado en el locus G. Este gen hace que los cachorros nazcan con pelaje marrón oscuro o negro para posteriormente irse aclarando hasta tornarse de color gris o hígado conforme maduran.

Su pelaje crea en la parte superior de la cabeza del perro una forma conocida como copete. Aunque la mayoría de los estándares de la raza moderna exigen que el copete del perro sea menos pesado en proporción a su cuerpo. Cuando la raza se estaba formando al principio, había un criador, el Sr. Pickett, quien creía que la parte superior de la cabeza o copete no debía ser más ligero, sino más amplio.

 

CARÁCTER

Son perros extremadamente activos, valientes e intrépidos. Es una raza recomendada para los niños por su gentileza. Se puede considerar un perro juguetón y alegre, pero muy nervioso y excitable, y propenso a ser testarudo.

El New Zealand Kennel Club advierte en contra de mantenerlo con perros que tengan personalidades dominantes, ya que una vez desafiados son luchadores feroces, a pesar de su apariencia gentil, pero por lo demás, aclaran, la raza es buena con otros perros.

A nivel de inteligencia el Bedlington Terrier ocupa el puesto 40 en la clasificación de Stanley Coren acerca de la inteligencia de los perros.

 

CUIDADOS

Lo más destacado en su cuidado es el pelaje. Es lanudo, duro y rugoso. Esto supone que su mantenimiento y formar es dificil de conservar, incluso para los profesionales.

A causa de su peculiar pelaje necesita un mantenimiento regular para que no se deteriore el manto de pelo. Lo bueno es que los Bedlington Terriers pertenecen a la categoria de razas hipoalergénica, apropiadas para personas alérgicas.

 

ENFERMEDADES

El promedio de vida del Bedlington Terrier es aproximadamente de trece años y medio. El Bedlington más longevo conocido y que pertenecia al Kennel Club de Reino Unido vivió dieciocho años y cuatro meses. Las principales causas de muerte entre los Terriers de Bedlington son:

– edad avanzada (23%)

– urológicas (15%)

– hepáticas (12,5%)

La principal causa «hepática» de muerte es por intoxicación de cobre. Los perros que mueren de enfermedades del hígado por lo general fallecen a una edad más joven que la mayoría de los perros que perecen por otras causas.

Bedlington Terrier puppyLa intoxicación de cobre, también conocida como enfermedad de almacenamiento de cobre, y síndrome por sobrecarga de cobre, es una enfermedad autosómica recesiva que se caracteriza por una acumulación de cobre en el hígado. El término autosómico recesivo describe a uno de los patrones de herencia clásicos o mendelianos y se caracteriza por no presentar el fenómeno de dominancia genética. En este patrón de herencia el fenotipo que caracteriza al alelo recesivo se encuentra codificado un gen cuyo locus se encuentra ubicado en alguno de los autosomas o cromosomas no determinantes del sexo. Este alelo recesivo no se manifiesta si se encuentra acompañado por un alelo dominante.

De ahí que uno de los problemas más comunes de la raza, es el reproductivo. La consanguinidad en algunos perros que han sido cruzados una y otra vez, provoca una alta incidencia de esta enfermedad en los descendientes.

Está estrechamente relacionada con la enfermedad de Wilson en los seres humanos. Los Bedlington Terriers son más propensos a la intoxicación de cobre que la mayoría de otras razas de perros.

Los estudios han demostrado que en los Bedlingtons, la enfermedad es causada por una metalotioneína defectuosa que causa lisosoma celular al saturarse con cobre. Esto hace que la célula almacene cobre en su núcleo. Hay tres variantes de la enfermedad:

Forma asintomática, que ocurre cuando el cobre se acumula pero no hay síntomas clínicos de la enfermedad.

Forma fulminante, que se observa sobre todo en perros jóvenes, causa la muerte en dos o tres días, y se cree que es causada por el estrés.
Forma crónica, que se caracteriza por un período prolongado de tiempo en el que la enfermedad del hígado provoca lentamente la muerte del perro.

Los Bedlingtons también tienen una tendencia a acumular hierro en el hígado, pero no en la medida con la que acumulan cobre. Otros problemas de salud más comunes entre los perros de esta raza son los soplos en el corazón, así como los problemas oculares, tales como epífora, displasia retinal,y cataratas.

También tienen una alta incidencia de problemas de riñón. La toxicosis de cobre afecta al 5% de perros de esta raza.

A margen de estas enfermedades típicas del Bedlington, es una raza generalmente saludable.

 

Piometra canina y felina: la importancia de la castración quirúrgica

Piometra canina y felina: la importancia de la castración quirúrgica

 

 

“Ningún hijo de tu animal va a ser su fotocopia. Olvídate. Es lícito que quieras prolongar en lo posible, para siempre si puedes, la existencia de ese animal al que adoras. Para ti no habrá otro igual que él, es cierto. Por eso, no busques expresamente reemplazarlo por otro de su sangre. Deja que sea especial y único, y cuando se haya ido, date el tiempo que necesites para compartir tu vida con otro, que también será especial, y no vendrá a sustituir al primero, sino a seguir compartiendo la felicidad que por un momento ha sido interrumpida por el dolor. El peor homenaje de agradecimiento que puedes hacer a tu animal es arriesgarte a provocar el dolor extremo en sus descendientes”

Fundación Altarriba

 

H

ola mis queridos lectores de Co&Codiseño y Feliz Año Nuevo. Mi nombre es Garfield por si os habíais olvidado, y hoy voy a hablaros de una dolencia que afecta a un alto porcentaje de las perras y gatas en edad fértil: la Piometra.

anuncio houseLa Piometra es una enfermedad producida en el útero y se caracteriza por la acumulación de secreciones y pus. Es una enfermedad grave, de aparición súbita y con un porcentaje de mortalidad alto si no se trata de urgencia.

Afecta frecuentemente a hembras que han alcanzado la madurez sexual y no es exclusiva de cánidos y felinos, sino que también es frecuente en especies como el conejo, el hurón y la cobaya.

Pero antes de explicaros más sobre esta dolencia, deberíamos comenzar a desgranar el ciclo reproductivo canino en las hembras de la especie, para que entendáis como surge la Piometra y por ende, lo importante de la castración quirúrgica.

 

CICLO ESTRAL O REPRODUCTIVO DE LAS PERRAS

Las perras alcanzan la pubertad (inicio del ciclo menstrual) entre los 6 y 12 meses, presentándose su primer período de celo.

El celo o época fértil, oscila en períodos que van entre los 4 y 12 meses, siendo la media normal cada 6 meses. Por eso se las considera como monoéstricas estacionales, puesto que solo tienen un celo por estación reproductiva: primavera y otoño.

El ciclo completo se divide en 4 fases:

– Anestro:
Es el tramo de tiempo más largo que dura en torno a cuatro meses, en el cual no existe ningún tipo de actividad sexual.

– Proestro:
Esta es la fase que antecede al celo y dura entre 7 y 10 días. Es el período en el que aparece el sangrado vaginal. En esta fase la perra no acepta al macho, mostrando los dientes ante los intentos de monta,

pues aun no se encuentra en estado fértil, aunque si se advierten juegos y escapes.

– Entro:
Es el período propio del celo y la perra se encuentra en estado fértil. La vulva se agranda y en su aparato reproductivo interno comienza la ovulación.

El momento más fértil del período será sobre el doceavo día desde el comienzo del sangrado.

Diestro:
Esta fase dura en torno a unos sesenta días. La fase de ovulación y fertilidad ha concluido. Si no se ha producido embarazo, la vulva regresa a su tamaño normal.

En esta fase se expulsa a través de la vagina un flujo mucoso propiciado por la progesterona. Una hormona cuyo niveles en esta fase son muy altos y hacen que los machos repelan el contacto. Es en esta fase donde se puede presentar la Piometra.

PIOMETRA

piometraPuede ocurrir a cualquier edad una vez alcanzada la fertilidad, aunque es más común a medida que el animal se hace mayor. El momento de riesgo máximo para su aparición es entre la 6ª y 8ª semana después del inicio del celo. Normalmente durante esta fase el cuello del útero que ha permanecido abierto durante el celo comienza a cerrarse y el endometrio vuelve a su estado habitual.

Sin embargo, puede ocurrir una hiperplasia endometrial quística como una inadecuada respuesta a la secreción de la hormona progesterona que tiene lugar en este período, lo que significa que la zona más interna de la pared del órgano aumenta excesivamente de grosor y se forman quistes.

En esta situación, las bacterias que han emigrado al útero, procedentes de la vagina, encuentran unas condiciones favorables para su crecimiento. Además la progesterona provoca que disminuya la contracción del útero y que aumente la secreción de moco lo que facilita el cierre del cérvix (boca de entrada al útero) y dificulta el drenaje del moco.

El cierre del cérvix en un factor importante en la gravedad de la enfermedad. Si este permanece abierto las secreciones producidas por la infección pueden ser expulsadas, lo que facilita la curación. Esto se llama Piometra abierta.

Por el contrario, si el cuello del útero permanece totalmente cerrado, el pus y las secreciones no pueden ser expulsadas a través de la vulva por lo que se acumulan y el útero se distiende. Es lo que se conoce como Piometra cerrada. En estas circunstancias no es raro que el útero pueda llegar a romperse y la infección se disemine dentro de la cavidad peritoneal produciendo una peritonitis que puede ser mortal.

 

SÍNTOMAS EN PERRAS

Los síntomas más comunes son la expulsión a través de la vulva de secreciones con restos de sangre o pus. Este síntoma aparece en el 85% de los casos. Además pueden aparecer síntomas de letargo e inapetencia, acompañados de un exceso de orina y sed. Y es más infrecuente que aparezcan diarreas, micción nocturna o inflamación abdominal.

Si la enfermedad sigue evolucionando, el animal puede llegar a estado de shock circulatorio, como consecuencia de septicemia (presencia de bacterias en la sangre), toxemia (toxinas en la sangre), insuficiencia renal y peritonitis.

SÍNTOMAS EN GATAS

anticonceptivos-oralesEn las gatas, la ovulación es el resultado de un reflejo neuroendocrino que solo se inicia por estimulación mecánica de la vagina, es decir la gata ovula en respuesta a la estimulación de la vagina por el macho. Por ello la enfermedad aparece después de la monta no fértil, o bien por administración de progesterona a través de anticonceptivos.

Los síntomas más frecuentes son secreciones vaginales abundantes, útero aumentado de tamaño que puede palparse a través del abdomen, fiebre, pérdida de apetito, letargia (somnolencia excesiva), pérdida de peso, sed y orinas excesivas.

TRATAMIENTO

El tratamiento de elección es quirúrgico. Se realiza una intervención que consiste en la extirpación de los ovarios y el útero. Previamente puede ser necesario administrar tratamiento antibiótico y la infusión de suero para mejorar la situación del animal y combatir la deshidratación.

Y esto nos lleva directamente a la importancia de la castración, que no es lo mismo que la esterilización.
En la esterilización se conservan los órganos reproductores cortando los conductos por los que el óvulo pasa hasta el útero evitando los embarazos, pero continúan intactas todo el resto de las funciones propias de la reproducción.

En cambio con la castración o extirpación de los órganos sexuales internos, se pueden evitar enfermedades como la Piometra en perras y gatas sexualmente adultas.

La próxima semana, retomaremos el tema de las castraciones quirúrgicas y los beneficios que pueden suponer para perros y gatos.

 

 

 

Polidactilia Felina

Polidactilia Felina

Ernest Hemingway

Ernest Hemingway

 

«Los gatos poseen una absoluta honradez emocional. Los seres humanos, por una u otra razón, pueden ocultar sus sentimientos, pero un gato nunca lo hace»

 

 

 

 

H

ola de nuevo a todos. Excuso presentarme porque ya sabéis mi nombre, pero para quien aun no me conoce, soy Garfield, el gato bibliotecario de Co&Codiseño.

Esta semana quiero hablaros sobre la polidactilia. Este nombre tan raro, es el que le han dado a una rara mutación genética que provoca que nosotros los gatos nazcamos con más dedos de lo normal.

ANUNCIO HAMACA JUNGLA CocoDiseñoEste tipo de mutación no es exclusiva de los gatos, también los humanos la podéis padecer. Los estudios han demostrado que esta anomalía afecta a uno de cada quinientos nacimientos humanos. Aunque esta frecuencia aumenta sensiblemente en algunos grupos como los “Amish” o los humanos de color (más en varones que mujeres).

En nosotros los gatos también sigue una pauta parecida, pues hay razas a las que les afecta en mayor porcentaje y zonas del globo donde hay más concentración de individuos afectados.

Charles Darwin escribió en su libro “Variation of Animals and Plants Ander Domestication” sobre este tipo de gatos:

“He oído hablar de varias familias de gatos con seis dedos en sus patas, y esta particularidad había sido transmitida por lo menos a tres generaciones”

El primer estudio que se hizo sobre la polidactilia en gatos lo realizó en sus laboratorios el investigador Danforth, en 1947. Llegando a la conclusión que los efectos siempre se sufrían en las patas delanteras y ocasionalmente en las traseras. Además este gen de tipo dominante no estaba ligado al sexo ni provocaba la muerte de los cachorros.

 

ORIGEN DE LA POLIDACTILIA

Pixie Bob

Raza Pixie Bob

Se cree que esta alteración genética se inició en Europa en algunas razas de gatos. Fue la gran persecución y exterminio al que fueron sometidos durante la Edad Media, por supersticiones de la época, lo que hizo que prácticamente desaparecieran, quedando solamente poblaciones felinas con esta anomalía en Inglaterra y Gales, donde se les conoce por “cardi-cats”

El motivo que llevó a los capitanes galeses e ingleses a preservar estos gatos fue otra superstición, que hacía pensar que llevarlos en sus barcos les darían buena suerte. Y así, se cree que fue la manera de que los gatos con esta anomalía genética llegaran al nuevo mundo. De hecho, la costa noreste americana concentra la mayor población de estos felinos.

Entre las razas donde predomina la polidactilia se encuentran los Maine Coon de los que ya os hablé en otro artículo, y los Pixie Bob de los cuales os hablaré próximamente, Ambas razas son autóctonas de América, lo que hace que se sostenga la teoría de que la polidactilia  tambien surgió en Norteamérica de manera natural. Lo cual, podría ser posible dado que la raza Pixie Bob es oriunda del estado de Washington.

Pero no sólo en América o Europa se han dado casos de razas con predominancia a la polidactilia. En Malasia, en una zona rural cerca de Kuantan, también se ha registrado este tipo de gatos con seis dedos, muy apreciados por los nativos locales y a los cuales muestran mucho respeto.

 

TIPOS DE POLIDACTILIA FELINA

Este rasgo genético va asociado a un gen específico llamado Sonic Hedgehog, que funciona para controlar el crecimiento adecuado de los dedos y las patas en todos los mamíferos. Pero la mutación  se origina en otro gen muy distante, que funciona como regulador.

Podemos distinguir dos tipos de mutación según donde este colocado el dedo o los dedos de más.

Tipo preaxial o comúnmente llamada “pata de hamburguesa” es cuando estos dedos salen en el lado del dedo “gordo”. Suelen estar bien formados con su uña y son los mas habituales.

Tipo postaxial o comúnmente llamada “pata de manopla”. Estos no suelen estar bien formados y son los menos frecuentes.

 

SNOWBALL, EL GATO POLIDÁCTILO DE HEMINGWAY

Podríamos citar muchos personajes que han criado gatos con esta mutación pero vamos a centrarnos en uno en concreto: Ernest Hemingway.

Gatos del Museo Hemingway

Gatos de la Casa Museo Hemingway

Corría la década de los años 30 cuando el capitán de navío, Stanley Dexter le regalo a nuestro famoso escritor un precioso gato al que bautizó como Snowball. Este gatito además de ser una hermosa bola de pelo blanco como la nieve, tenía una característica muy singular, sus patas poseían seis pequeños deditos.

El capitán Stanley le dijo a Hemingway que los gatos polidáctilos eran portadores de buena suerte, y no debió de ir desencaminado,  porque Snowball y su larga progenie otorgaron a nuestro querido escritor una larga lista de éxitos literarios.

Allí en su casa de la pequeña isla Key West en Florida, convertida en museo tras la muerte del escritor, aun viven los descendiente de Snowball correteando por sus jardines. Entre 40 o 50 gatitos, habitan actualmente el Museo. Una gran mayoría presenta esta anomalía genética y el resto la portan. Es el veterinario Dr. Edie Clark el que se encarga de administra las vacunas anuales, y realizar de manera regular los controles de salud rutinarios.

Ernest Hemingway y su esposa bautizaron a cada uno de sus gatos con nombres de personajes famosos, tradición que aún mantienen hoy en día las personas encargadas del museo.

 

 

CUIDADOS DEL GATO POLIDACTILO

Los gatos que nacen con este tipo de alteración no necesitan cuidados específicos. Puede ser, en ocaciones, que les cueste más comenzar a andar.

Curiosamente, este tipo de gatos, suelen tener más destreza para agarrar cosas que los gatos que no padecen esta alteración. No obstante, procurad mantener sus uñas cortadas con regularidad para que no se encarnen.

 

 

El pelo del gato: cualidades, enfermedades y cuidados

El pelo del gato: cualidades, enfermedades y cuidados

«Cuando la elegancia quiso existir, se vistió de uñas, pelo y bigotes y se hizo gato»

Guillermo IX de Aquitania

 

 

H

ola, mi nombre es Garfield y soy el felino de Co&Codiseño. Como todos los humanos sabéis, el pelo en los gatos varía mucho según la raza.

Hay gatos cuyo pelo se limita a un simple bello apenas perceptible a la vista o tacto, dentro de los cuales se encuentran las razas Sphynx, Donskoy, El Gato Elfo, Levkoy Ucraniano, Bambino o el Peterbald.

ANUNCIO HAMACA JUNGLA CocoDiseñoOtros, los de pelo corto y más abundantes, entre los que estamos el gato común. Y por último, los de pelo largo, Persas, Maine Coon, Bosque de Noruega, Pixie Bob, Sagrado de Birmania, Bobtail Americano, Curl Balinés, Egeo, Munchkin, Himalayo entre otros.

El pelo es una parte de nuestro cuerpo muy importante, por lo que vamos a desgranar paso a paso sus cualidades, sus enfermedades y cuidados para que dispongáis de una idea básica sobre su estructura y características.

 

EL PELO

anatomia del pelo

Anatomía del pelo

Los pelos nacen en los folículos pilosos. Estos canales o hendiduras llamadas “invaginaciones tubulares”, se encuentran a lo largo de la piel, y concentran un alto porcentaje de células madre, lo que hace que sean una de las estructuras más activas del organismo de los mamíferos.

El pelo del gato se compone de un folículo piloso, principal o primario, de gran diámetro y profundamente enraizado en la dermis; el cual, está asociado a un músculo erector que facilita que éste se encreste. Este folículo se encuentra rodeado por grupos de dos a cinco folículos compuestos. En cada folículo compuesto hay tres pelos gruesos principales y, entre 6 y 12 finos o secundarios. Esos pelos finos o secundarios son los que forman la subcapa de pelo que nos sirve para protegernos del frío.

 

CUALIDADES

OBTENCIÓN DE VITAMINA «D»

Una función esencial del pelo es la obtención de vitamina D. Esta vitamina, en realidad es una prohormona que por sí misma no tiene actividad hormonal. Tras sufrir un proceso de sintetización en el hígado y riñones se convierte en Calcitriol. Los gatos, carecemos del mecanismo para sintetizarla de manera natural, por eso necesitamos ingerir alimentos ricos en esta vitamina y darnos baños de sol. Su obtención tras la exposición solar, se realiza a través del lamido del pelo. De ahí su importancia.

MISU ARTICULO

Missu

Una investigación del Royal School of Veterinary Studies de la Universidad de Edimburgo, ha demostrado que en gatos con patologías graves y niveles altos de vitamina D, la respuesta médica fue más favorable en los 30 días posteriores a su ingreso; puesto que esta vitamina favorece la regulación del calcio y fósforo necesario para mantener nuestros huesos sanos, evitando el raquitismo y la osteomalacia (dolores musculares y articulares o fisuras de huesos).

REGULACIÓN TÉRMICA

MARIFE ARTICULO

Marifé

Como ya os comenté en otro de nuestros artículos que trataba sobre los golpes de calor, los gatos no transpiramos, pues no disponemos de glándulas sudoríparas. Esto provoca que tengamos que buscar otros mecanismos para regular nuestra temperatura corporal; la cual conseguimos a través del lamido de nuestro pelaje. Cada vez que nos lamemos, la saliva que se deposita en nuestro pelo crea una película que al evaporarse, favorece la disminución de nuestra temperatura. Así que no sólo nos lamemos por estar guapos y aseados.

 

REDUCCIÓN DEL ESTRÉS

Los gatos, a pesar de su adaptación a la vida doméstica, a veces sufrimos conductas de desplazamiento. Estos movimientos o acciones son derivadas de situaciones de estrés.
Si observas que tu gato se detiene bruscamente y comienza a lamerse podría estar sufriendo un cuadro momentáneo de estrés, el cual canaliza con el lamido para regular su estado de tranquilidad. Si esta situación se mantiene por muchos días puede provocar que el lamido se vuelva compulsivo, ocasionando daños en el pelo o piel, por lo que sería recomendable una consulta al veterinario para evitar daños mayores.

 

CAUSAS DE PÉRDIDA DE PELO

La caída del pelo, en nosotros los gatos, es normal y aunque os parezca una cantidad excesiva, los gatos domésticos perdemos menos pelo que los silvestres, mudando nuestro pelaje a lo largo de todo el año. Una temperatura ambiente ideal para los gatos es entre 18 y 30 grados, con una humedad en el 30% y el 70%. Pero estos cambios bruscos de temperatura que comienzan en la primavera y se prolongan hasta la entrada del otoño, provocan la caída del 50% de nuestra muda anual, siendo el otro 50% paulatino a lo largo del resto del año.

Pero hay muchas otras causas subyacentes que pueden provocar la caída del pelo de manera acusada, y a las cuales debéis de estar atentos. Una de ellas puede ser el estrés y otras son derivadas de enfermedades o agentes patógenos

 

ACNÉ FELINO

CHISPA ARTICULO

Chispa

Muchos de vosotros pensáis que el acné es una alteración cutánea propia de los humanos, pero los gatos también lo padecemos.
Puede afectar a gatos de cualquier edad y se caracteriza por la aparición de puntitos negros en la zona de la barbilla o labios donde las glándulas sebáceas son de mayor tamaño, alterando el órgano submentoniano (en la imagen adjunta, nuestra seguidora Chispa os muestra la zona con su pelaje color plata). Inicialmente no tiene mayor importancia y puede llegar a confundirse con heces de pulga.
Las glándulas sebáceas son las que mantienen el pelo impermeabilizado gracias al sebo y consiguen que la piel mantenga su flexibilidad. El acné es una enfermedad ideopática de aparición espontánea y causa desconocida. Se caracteriza por una alteración en la queratinización del folículo piloso de dichas glándulas. Aunque lo preocupante son las infecciones secundarias que puedan aparecer en algunos casos, tras rascarse excesivamente y provocar heridas; nido perfecto para bacterias o hongos. Los tratamientos en este último caso se realizan con cremas fungicidas o antibióticos orales prescritos por su veterinario.

PULGAS

flea photo

Pulga

Estos desagradables bichitos que a veces nos traen de cabeza, pueden provocar en algunos gatos reacciones alérgicas que derivan en una picazón excesiva, provocando incluso la caída del pelo en ciertas zonas por el exceso de rascado. Puedes descartar la existencia de las pulgas fácilmente.

Cuando un gato tiene pulgas, su pelo aparece salpimentado de puntitos blancos y negros (los blancos son los huevos y los negros las heces). Los puntos de más fácil localización son: la barbilla, alrededor de la cola o en el vientre. Consulta a tu veterinario como eliminarlas.

LA TIÑA

Es una enfermedad contagiosa, incluso para los humanos, provocada por un hongo llamado “Dermatofito Microsporum Canis”. Esta infección no sólo provoca la caída del pelo, sino que viene acompañada de hinchazón en la zona afectada, enrojecimiento de la piel y aparición de costras.

Es imposible de diagnosticar a simple vista, por lo que se requiere un cultivo fúngico, luz ultravioleta o un examen microscópico. Las terapias para su control pueden ser tópicas, con cremas y champús especificos, o por vía sistemática con jarabes.

 

MALA ALIMENTACIÓN

El exceso de comidas a base de pescado puede provocar la aparición del hipertiroidismo o atrofia del tiroides, provocando la caída del pelo, pérdida de peso, sed y exceso de orina. Algunos veterinarios recomiendan para contrarrestarlo, la ingesta de suplementos vitaminicos E y B; aunque cuando aparece esta dolencia, tiene que ser controlada con medicamentos a base de yodo, que prescribirá su veterinario.

 

INFECCIONES BACTERIANAS

La Piodermia es la infección bacteriana más común. Aparece en la piel traumatizada por la acción de rascado o mordedura excesiva tras una picazón intensa. La caída del pelo es localizada en la zona de las calvas y las postillas contienen pus en su interior.

 

PARÁSITOS

La Sarna Notoédrica está causada por el parásito Notoedres cati y se conoce como «sarna de la cabeza». Se presenta muy raramente, incluso en los principales hospedadores, que son los gatos y los conejos. Aunque puede afectar también a los perros y a los humanos, es muy poco frecuente y temporal. Se caracteriza por ser muy contagiosa. Provoca un prurito intenso y lesiones costrosas alrededor de los pabellones auriculares, cara y extremidades posteriores. El diagnóstico se obtiene al observar el parásito en los raspados cutáneos.

Otros motivos que pueden provocar caídas de pelo pueden ser:

• Un desequilibrio hormonal
• Efectos secundarios de algún tratamiento médico
• Quemaduras solares
• El período de lactancia o embarazo en las hembras

Si observáis que vuestro gato comienza a sufrir una repentina y excesiva caída de pelo, consulta a su veterinario cual puede ser la causa que lo provoca. Algunas enfermedades necesitan un diagnostico temprano para evitar consecuencias peores.

ANUNCIO COCODISEÑO CAMA CUEVA MODULAR

CUIDADOS Y PREVENCIÓN

El pelo de los gatos no necesita de grandes cuidados. Básicamente debéis de mantenernos cepillados para eliminar los pelos muertos. De esa manera la piel queda oxigenada y limpia para los pelos que están naciendo. Todos los gatos deben ser cepillados,  mostrando más atención a las razas de pelo largo. Estos cepillados evitarán la ingesta  excesiva de pelo tras lamernos, evitando la aparición de las famosas bolas de pelo. Además es un momento ideal para la comunicación afectuosa con vuestro gato.

Procurar que no tengamos pulgas y que nuestra alimentación sea lo mas equilibrada posible. Los alimentos ricos en proteína animal son los ideales, la cual podéis encontrar en el pollo, pavo, ternera o pescado.

Además, en las época de más caída, podéis consultar a nuestro veterinario por la posibilidad de darnos un suplemento rico en omega 3 o omega 6 para dicha caída no sea tan acusada.

 

Quiero dar las gracias a nuestros seguidores Sonia Teijido (Chispa), Patricia Alvariño Vilas (Mico), Luz Coruña (Nicolleta), Maria Medina (Daisy) , Maria Angeles Cabrera (Luna) , Romina Chaves (Missu), Maria Inmaculada Perez Cazalla (Marifé)(Trueno y Lluvia) , Desirée Muñoz Martinez (Nasus), Emilio Orta (Cuco), Yolanda Fernandez Martinez (Coque en portada) y a todos los que nos habéis dejado fotos de los peludos y que no han podido entrar a este artículo, pero con los que contamos para los siguientes

Asla, el león blanco ya tiene caninos nuevos

Asla, el león blanco ya tiene caninos nuevos

L

a empresa Kukident marca lider de adhesivos dentales, tras enterarse de que el pobre león blanco Asla había perdido sus caninos, ha decidido pagar los implantes dentales.

Tal vez parezca una alocada tontería pero esta especie de felinos, protegida en Sudáfrica, cuando pierden su dentadura se aislan de la manada, pues ello les impide cazar. Esto supone para estos gatitos grandes una muerte segura y en soledad.

Asla pertenece a una manada de 27 leones blancos que viven en el Santuario de la Vida salvaje, en Sudáfrica. Y toda esta historia empezó cuando Kevin Richardson, el conocido «sususrrador de leones» notó un extraño comportamiento en el animal.

Con la colaboración del reconocido veterinario sudafricano doctor Gerhard Steenkhamp, se realizó al león una compleja operación de cirugía para repararle su mandíbula, junto al anestesiólogo  Adrian Tordiffe y bajo la supervisión de la Liga Contra el Maltrato Animal.

Fuente: Dailymail

 

 

Discapacidad en perros y gatos

Discapacidad en perros y gatos

«La verdadera incapacidad es la que nace en la mente. Aquella que recorre y ahoga el alma de quien se deja sucumbir en sus incontroladas aguas. Esa a la que quereis culpar de vuestra cobardía  para no afrontar una nueva realidad. Un nuevo mundo de posibilidades más allá de las limitaciones. Mirar a través de los animales que la padecen, debería haceros reflexionar y entender,  que el mundo, la vida y los sueños, pueden volar más alto  que un pájaro»

Garfield

 

H

ola, mi nombre es Garfield. Para los que aún no me conocéis, son el peludo más viejo de Co&Codiseño y para ser mas exactos, soy un gato.

Después de un corto período de vacaciones, pues los gatos también nos las merecemos, hoy voy a tocar el tema de las discapacidades en los animales. Y como sabéis, los que ya me conocéis, las historias me chiflan, así que incluiré en este artículo la de una perrita muy especial con la que hice amistad en mis vacaciones. Su nombre es Moma.

Pero antes de hablar de ella, vamos a acercarnos al tema explicando lo que significa y que es una incapacidad.

Según el diccionario “Carencia de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente intelectuales, que no permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función, el desempeño de un cargo, etc.”

Evidentemente el diccionario se ciñe casi de manera estricta a los humanos, pero los animales también las sufren. Muchas vienen derivadas de problemas genéticos, congénitos, del parto o por enfermedades sufridas a lo largo de la vida de vuestra mascota.

Otras minusvalías, las mas padecidas por perros y gatos abandonados o callejeros, son originadas por accidentes, atropellos o malos tratos.

Los animales, a pesar de lo que pensáis, nos adaptamos a la nueva condición con más facilidad que los humanos. No perdemos el tiempo quejándonos sino que lo aprovechamos agudizando nuestros sentidos, para que nuestra nueva situación se acomode lo más pronto posible al entorno donde nos desenvolvemos. De ahí que no debe asombraros ver perros o gatos sin alguna de sus extremidades, ciegos o sordos, desarrollando una vida más o menos normal.

Silla de ruedas para perros de Novecan

Silla de ruedas para perros de Novecan

Más complicado lo tienen patologías como las derivadas de parálisis, las cuales requieren de un poco más de esfuerzo, ayuda y rehabilitación. Ayudas que en la actualidad, gracias a los avances en el campo de la ortopedia y la terapia regenerativa, pueden hacer que vuestros peludos dispongan de una mayor calidad de vida sin necesidad de optar por su sacrificio.

Terapias que actualmente, el doctor Robin Franklin, del Instituto de Células Madres MRC  esta desarrollando, mediante la inserción medular de células del hocico, con resultados esperanzadores, y cuyo estudio ha sido publicado en la revista especializada en neurología BRAIN, donde nos que explica el doctor:

Los resultados son emocionantes porque muestran por primera vez que el trasplante de células puede lograr una significante mejoría en una médula espinal aunque ésta esté severamente dañada. Confiamos en que la técnica permita restablecer al menos parte de los movimientos, aunque aún queda mucho camino por recorrer antes de decir que esto permitiría recuperar totalmente las funciones perdidas

Pero, mientras estas terapias no son accesibles, vuestros peludos disponen de sillas con ruedas, ferulas, soportes, arneses de apoyo, camas, botas de caucho, etc.

Y esto me lleva directamente a contaros la historia de mi amiga Moma.

 

MOMA, UN EJEMPO DE SUPERACIÓN

 

MOMA

Moma

Mi amiga es una perrita de las que llamáis mestiza, una mezcla de podenco. Vive en Murcia desde que Juanan, profesor de signos y publicista, decidiera en abril de 2013, cuando Moma tenía siete meses, acogerla temporalmente en su casa mientras no le saliera una adopción definitiva.

Moma sufría de una pequeña cojera en una de sus patas traseras, por lo cual, Juanan decidió acudir al veterinario y así poder definir de donde procedía su dolencia. Una intervención negligente por parte del facultativo, tras efectuarle mal un contraste en su columna, provocó que Moma quedara paralizada en un 60% de su cuerpo.

Muchos fueron los que aconsejaron a Juanan que le practicara una eutanasia, pero el destino quiso que el amor y cariño que ambos se procesan fuera más fuerte. Lo que hizo que se pusiera en contacto con la protectora de Las Torres de Cotillas para gestionar su adopción definitiva. Su falta de tiempo no fue un impedimento para cuidar de ella y proporcionarle la mejor vida posible, y doy fe de que lo está haciendo pues Moma es feliz.

Fue una vecina la que, tras ver a Juanan bajar a diario a Moma a hacer pis envuelta en una toalla, decidió regalarle su primer carrito de ruedas. Esta encantadora señora puso también a Juanan en contacto con la empresa Novecan (Alcantarilla), fabricantes de prótesis y aparatos ortopédicos para peludos.

Le relataba Juanan a mi mami humana que la primera vez que Moma usó su silla se sentía extraña, pero que tras dar sus primeros pasos sola se fue a olisquear un arbusto. En ningún momento se pierde sus salidas juntos, sea al parque o a la playa. Sube y baja dunas, juega a la pelota y le encanta bañarse en el mar.

 

 

Ella es una luchadora nata y tiene una gran suerte de contar con un papi humano tan especial como es Juanan. Entre sus logros se pueden contar la autorización municipal para que los perros con discapacidad puedan viajar en los transportes públicos de la comunidad de Murcia (España).

Él ha conseguido muchas cosas para Moma, y eso sólo tiene un nombre: AMOR.

El que debéis sentir por vuestros peludos obviando su condición física. El que debéis sentir cuando nos adoptáis, sin mirar nuestras limitaciones. El que os hace más humanos.

Porque nosotros no dudamos en ayudaros cuando estáis en problemas, cuando os encontráis impedidos o cuando nos necesitáis porque no véis. Los perros y gatos hemos salvado a muchas personas cuando los humanos eran los que padecían la discapacidad (momentánea o permanente), así que nos merecemos, como mínimo, que no nos juzguéis por nuestras limitaciones, cuando esas limitaciones sólo están en vuestras mentes.

Si quieres seguir el día a día de Moma, esta es su página de Facebook

https://www.facebook.com/MomaTheAmazingDog/timeline

 

NUESTROS SEGUIDORES MAS QUE CAPACES

 

Hércules, le falta un ojo y su historia tal vez os la cuente un día

Hércules, le falta un ojo. Su peculiar historia tal vez os la cuente un día

 

No podía acabar este artículo sin hablar de ellos, mis queridos seguidores. Esos que han sido recogidos en protectoras, en la calle o simplemente han tenido la mala suerte de nacer así en sus casas. Para todos ellos va este artículo, porque sus vidas son tan valiosas como las de cualquier otro peludo sin limitaciones.

Kika, ciega de un ojo por un herpevirus

Kika, ciega de un ojo por un herpevirus

Pei, una enfermedad cerebral le dejó secuelas

Pei, una enfermedad cerebral le dejó secuelas

Hook, perdió parte de su pata en un cepo (en adopcion con ANUA)

Hook, perdió parte de su pata en un cepo (en adopcion con ANUA)

Pisa, rescatada de de la perrera de Bando. Es ciega

Pisa, rescatada de de la perrera de Bando. Es ciega

Pataco, recogido de una colonia y con poca movilidad en sus patas por un atropello

Pataco, recogido de una colonia y con poca movilidad en sus patas por un atropello

 

Celta, rescatado de una colonia. Es sordo y tiene rota su cola

Celta, rescatado de una colonia. Es sordo y tiene rota su cola

Quiero dar las gracias a Novocan por ponernos en contacto con Juanan y así conocer de primera mano la historia de Moma. A Juanan por su amabilidad y ayuda para hacer este artículo. Y por supuesto a Emilio Orta, Tammy Cruz, Maria Angeles Cabrera, Gotas de Nube, Loly Roca y Susana Membrives por cedernos las fotos de sus peludos

 

Pin It on Pinterest