Técnicas de adiestramiento básicas para perros: Guía Completa 2019

Técnicas de adiestramiento básicas para perros: Guía Completa 2019

«Para disfrutar en verdad de un perro, no se debe de tratar de entrenarlo para que sea semihumano. El punto es abrirse uno, a la posibilidad de ser más perro»

Eduard Hoagland

 

H ola a todos de nuevo.Mi nombre es Garfield como la gran mayoría ya sabéis. Hoy quiero presentaros a un nuevo colaborador de Co&Codiseño. Se llama Jorge y os va a hablar del adiestramiento en perros. Esperamos que os guste.

¿Un nuevo compañero en casa? ¡Que alegría! Una nueva etapa comienza. Muchas aventuras y buenos momentos por compartir, pero también mucho trabajo por realizar.

La primera preocupación que suele aparecer en estos casos es cómo enseñar a nuestro nuevo amigo pautas de obediencia y convivencia. Hay mucho para explorar en educación canina. Pero entre tantas opciones… ¿Qué técnicas de adiestramiento básicas para perros elegir?

Algunas de ellas se pueden implementar fácilmente por tu cuenta y otras requieren de profesionales. En este artículo exploramos las opciones más comunes para ofrecerte algo práctico y sencillo que te ayude a gestionar este período (complicado, pero también divertido). ¡Lápiz y papel! ¡Comenzamos!

Algunos conceptos esenciales del adiestramiento canino

Antes de examinar juntos cuatro técnicas básicas de adiestramiento, es importante que hablemos el mismo idioma. Sucede, que para comprender mejor las diferencias entre las diferentes alternativas, tenemos que conocer algunos conceptos esenciales para la enseñanza canina. Veamos:

Acción positiva: cuando la acción que realizamos para enseñar le agrega algo al perro. En este caso podemos identificar dos alternativas:

  • Refuerzo positivo: ofrecer un premio ante cada comportamiento esperado como una caricia o un bocadito.

  • Castigo positivo: generar una acción sobre el perro cuando ha cometido un error como puede ser un toque.     

Acción negativa: cuando la acción que realizamos para enseñarle al perro consta en quitarle algo. Las alternativas son:

  • Refuerzo negativo: le retiramos un estímulo molesto cuando realiza un comportamiento que esperamos.

  • Castigo negativo: apunta a quitar al perro algo que le guste mucho cuando tiene un comportamiento no deseado. Como cuando nos quitaban la TV de pequeños si sacábamos malas calificaciones.

Muy bien, partiendo ya de un idioma común, comencemos a explorar las técnicas de adiestramiento básicas para perros.

Las cuatro técnicas básicas de adiestramiento canino

1. Adiestramiento en positivo

¿De qué se trata?

Suele existir un error bastante común al definir esta técnica. Muchos entienden como adiestramiento en positivo aquél que únicamente ofrece refuerzos positivos. Entenderlo así sería simplificar demasiado una forma de educación canina muy utilizada e interesante.

Hablamos de refuerzo positivo cuando, cada vez que el perro realiza una acción que representa un buen comportamiento, le recompensamos mediante juegos, mimos o chuches especiales para perros. Suena bonito ¿Verdad?. Pero nadie aprende simplemente con refuerzos positivos.

El adiestramiento en positivo utiliza también el castigo en negativo. Mediante el uso combinado de refuerzos positivos y castigos negativos, logra enseñar y equilibrar al perro, obteniendo una educación efectiva basada en el respeto.

¿De dónde proviene?

Está técnica nació para diferenciarse de los métodos tradicionales de enseñanza (algunos los llaman métodos “antiguos”) que se basaban en la dominancia, la fuerza y el castigo positivo.

Pros y Contras de este tipo de técnica.

Pros

  • Refuerza el vínculo con tu perro.

  • No utiliza el miedo como correctivo, sino el respeto.

  • Las conductas premiadas tienden a repetirse en el tiempo más que las castigadas.

  • No necesitas de un experto, puedes implementarlo tú mismo.

  • Sirve para todo tipo de comportamiento.

  • Es divertido y amoroso.

  • Para toda raza de perros.

Contras

  • En determinadas situaciones otros estímulos más interesantes para el perro pueden impedir su aprendizaje.

  • Puede no ser tan efectiva en casos graves de mal comportamiento o en perros muy agresivos.

  • Suele no funcionar bien en perros muy atentos a otros estímulos, como los perros de caza.

2. Adiestramiento utilizando el Clicker.

¿Clicker? ¿Y eso qué es?

Es simplemente una cajita con un pulsador. Al presionarlo, realiza un sonido que tu perro reconocerá. El pilar de este sistema es que el perro debe identificar ese sonido como un refuerzo positivo. Debe tener para él, el mismo valor que un premio o una chuche.

Por lo tanto, este tipo de entrenamiento requiere toda una preparación inicial para enseñarle al can que asocie ese sonido a un premio. Luego, una vez que ya haya aprendido, podrás reemplazar otro tipo de refuerzo, como comida, por este sonido.

El clicker puede utilizarse tanto en el adiestramiento en positivo como en el tradicional, para todo lo que implique un refuerzo positivo. Como casi todo en la vida, encontrarás adoradores y detractores de este aparatito. Por ello, si te interesa este método, deberás explorarlo por ti mismo y sacar tus propias conclusiones.

Pros y Contras de esta técnica.

Pros

  • Es fácil de usar.

  • Es económico y lo puedes llevar a todos lados.

  • Mejora la comunicación y favorece la motivación.

  • Estimula la concentración.

  • Permite premiar al perro aun no estando a su lado.

  • Es muy útil para enseñarle trucos.

Contras

  • Para aprender a usarlo correctamente se requiere de capacitación.

  • En cachorros inquietos puede generar exceso de ansiedad.

  • Mal utilizado puede convertirse en un refuerzo negativo que enoje al perro.

  • No es efectivo para mejorar comportamientos graves.

 

3. Adiestramiento utilizando collares educativos eléctricos.

¿De qué se trata?

Los collares de entrenamiento no son nuevos. Desde hace largo tiempo se han usado para enseñar distintos hábitos al perro.

La evolución de estos dispositivos ha llegado a los collares eléctricos para perros, que pueden actuar de diversas formas. O bien realizan una pequeña descarga que genera algo similar a un calambre, o activan una vibración, una luz o una aplicación en forma de spray.

Pueden manejarse a distancia a través de controles o activarse solos, por ejemplo, ante los ladridos del perro. Suelen ser efectivos en el adiestramiento, pero hay que usarlos con mucha responsabilidad y sabiendo lo que se hace.

¿Son dañinos para el perro?

El uso de estos collares requiere formación y un amplio conocimiento de las técnicas de adiestramiento y órdenes con las que se educan a los canes usando estos métodos. Cuando quien los usa es una persona formada, no son dañinos para el animal, ni siquiera les produce ningún tipo de dolor. Estos collares actúan mediante el castigo positivo o el refuerzo negativo.

Aunque siempre es preferible generar un vínculo más afectivo y saludable, enseñando a través del premio positivo, que del castigo positivo, este tipo de collares puede ser efectivo para comportamientos que no pueden revertirse mediante otras prácticas.

Pros y Contras de esta técnica.

Pros

  • Puede lograr resultados cuando otras técnicas no funcionan.

  • Puede revertir comportamientos que ninguna otra técnica puede conseguir.

Contras

  • Puede estresar al perro si no se usan adecuadamente.

  • Debe ser empleados bajo estricto asesoramiento profesional.

Este tipo de métodos, más que una técnica son una herramienta para el adiestramiento. Se emparentan con el adiestramiento tradicional y apuntan al refuerzo negativo o al castigo positivo como recursos para el aprendizaje.

4. Etología Canina.

¿Etología? ¿En qué idioma me hablas?

Etología, aunque no lo creas, es una palabra española. El hecho es que no es usada con mucha frecuencia. Y las técnicas que comprende tampoco. A lo que apunta este método es a dejar de lado las teorías del comportamiento canino (como el adiestramiento tradicional, el positivo y las técnicas mixtas) e intenta enseñar a través de la posición del perro en la manada.

Por lo tanto, se orienta más hacia las conductas naturales e instintivas del can. Su objetivo es que el propietario se sitúe en el rol de perro alfa, es decir de líder de la manada (frase que se ha vuelto famosa este último tiempo gracias a César Millán…).

Un etólogo no es un adiestrador. Muchos educadores caninos creen que estas técnicas no conforman parte del adiestramiento animal. Lo consideran, como mucho, un complemento.

Sin embargo, muchos etólogos ayudan a revertir casos de agresividad cuando se deben a la disputa de liderazgo, situación que se da en muchos perros y puede volverlos agresivos.

Pros y Contras de esta técnica.

Pros

  • Ayuda a revertir casos de agresión por disputa de liderazgo.

Contras

  • Deben implementarse únicamente junto a un profesional.

  • Suelen no ser integrales para la enseñanza, sino que funcionan como complementos.

  • Persiguen el objetivo de dominación más que el de generación de un vínculo amoroso.

Conclusiones

¿Qué técnicas de adiestramiento básicas para perros utilizar en la educación de tu compañero? Pues, eso dependerá de ti. De tu temperamento y el de tu perro, de tus preferencias y de tus capacidades.

En líneas generales podemos decir que el respeto y el amor suelen ser grandes maestros. Por tanto, los refuerzos positivos y los castigos negativos son los aliados más útiles para enseñar a un perro (y no solo a un perro, también a un niño o incluso a un adulto).

Cuando nos referimos a un perro, utilizando estas herramientas podemos transmitir liderazgo, lograr que obedezca y que aprenda comportamientos o incluso trucos, premiando el acierto y castigando el error con mucho amor. Construiremos así, aprendizajes más rápidos, más duraderos, una comunicación más fluida y cercana y un vínculo más entrañable.

Enséñale a tu perro con amor. Te lo devolverá con creces.

Jorge es el fundador de Decaninos. Un blog creado para los amantes de los perros, con el fin de conseguir que tu perro sea aún más feliz. Entre sus aficiones destaca viajar con sus perros y disfrutar de locales pet-friendly en cualquiera de las capitales europeas.

Alimentos para gatos: Guía de datos básicos

Alimentos para gatos: Guía de datos básicos

H

ola, de nuevo, a todos nuestros seguidores y amigos. Hoy vamos a hablar largo y tendido de la alimentación de los gatos, y para tener una amplia visión de lo que vamos a tratar, debemos comenzar por explicar que tipo de animal es un gato.

¡Ya se que todos sabéis lo que es un gato!, pero muchos humanos olvidáis que somos felinos y por ende, carnívoros. Nuestros antepasados seguían una estricta dieta de carne, eran excelentes cazadores, individuos solitarios, selectos y sumamente especializados en las técnicas de caza.

Esta forma de vida influía en su tipo de ingesta; pues dependía de las presas que a lo largo del día consiguieran cazar. Y de ahí vienen nuestras excursiones nocturnas y los múltiples paseos al comedero 20 veces al día. Ambos comportamientos han permanecido en la genética de los gatos domésticados hasta nuestros días.

CAMBIOS ALIMENTICIOS A LO LARGO DE LA HISTORIA

La domesticación de los gatos trajo grandes cambios en nuestra dieta a lo largo de la historia. Esto supuso, por una parte, una mayor tranquilidad, porque podíamos dedicarle mas tiempo al ocio y a corretear detrás de los molestos ratones caseros sin tener que preocuparnos por buscar comida, pero supuso un empeoramiento en la calidad de nuestra dieta.

Pasamos de la carne cruda a los restos de la comida humana, hasta que en 1860 a un electricista americano llamado James Spratt, se le ocurrió preparar el primer alimento elaborado para perros o “pastel” cuyos ingredientes eran trigo, verduras y sangre de ternera.

Con el tiempo, los fabricantes de alimentos para mascotas vieron el cielo abierto al descubrir que el almacenamiento de piensos basados en cereales y granos resultaba mas barato y con mas altos beneficios, descuidando por completo la base cárnica necesaria en la dieta de gatos y perros.

En la década de los años 30, se introdujo el alimento seco con harina de carne de la empresa Gaines y comenzado el año 1960 algunos fabricantes llegaron a afirmar que sus productos eran de “buena calidad” porque utilizaban desechos de cereales y subproductos de carnes no aptas para consumo humano, pero por lo visto, si aptas para mascotas, y que su ingesta hacía que estos estuvieran igual de sanos. Nunca más lejos de la realidad.

AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos son los bloques de construcción que forman las proteínas y pasan a convertirse en esenciales cuando el animal no puede obtenerlo por si mismo. Las proteínas se forman comúnmente con veinte aminoácidos, once de los cuales son esenciales en nosotros los gatos. Pero por desgracia algunos de ellos no somos capaces de sintetizarlos por nosotros mismos y necesitamos ingerir alimentos, en esencia la carne, para que nos los proporcionen. Los mas importantes son:

LA TAURINA

Es un aminoácido esencial que se encuentra en forma natural en los tejidos del cuerpo de algunos seres vivos y que interviene en la formación de la bilis y otras funciones básicas como neurotransmisor en el sistema nervioso, regulador de la sal y agua de las células, antioxidante, promotor del buen funcionamiento de las membranas celulares y ayuda al crecimiento de los músculos. Su nombre se deriva de Bos Turis (bilis de buey) de la cual fue aislada por primera vez hace mas de 150 años.

El metabolismo de los gatos no es capaz de sintetizar por sí solo la taurina, como si ocurre con perros o humanos. Por eso es vital que los gatos consuman carne. Para ser más concretos ¿ de que tipo de carnes hablamos?

– Si es el pollo, la mayor cantidad de taurina se concentra en las patas y es la pechuga la que menos tiene.

– El corazón es una de las mejores fuentes de taurina natural para los gatos. Un corazón de vaca sería importante en la dieta de tu gato.

– El hígado de pollo, ternera o cordero también tienen altas concentraciones de taurina.

La falta de este aminoácido en la dieta de tu gato puede degenerar a la larga en trastornos del sistema nervioso, ceguera, degeneración retinaria o cardiopatías.

Es importante destacar que el calor generado al cocinar las carnes destruye este aminoácido, por lo que, si decides cocinar sus comidas en casa procura servir la carne cruda o sólo cocida con un hervor.

En el caso de los piensos secos, sí contienen la cantidad adecuada; pero sólo los de alta gama elaborados con carnes de calidad deshidratadas.

LA ARGININA

Es otro de los aminoácidos que los gatos no metabolizamos. Cuando digerimos la comida, la proteina se descompone en subproductos como el amoníaco. Es la arginina la que crea las encimas necesarias en el hígado para expulsarlo.

La carne de pollo y vacuno contiene las cantidades necesarias de arginina para suplir esta carencia y evitar los síntomas que provoca su falta (babeo, vómitos, letargo o convulsiones).

ACIDOS ARAQUIDONICO Y LINOLEICO

Son unos ácidos grasos esenciales que regulan la respuesta inflamatoria, el crecimiento de la piel, la coagulación, el aparato reproductor y el digestivo. Ambos se encuentran en las grasas animales.

VITAMINA “A”

Los gatos no tenemos la encima que convierte el beta-caroteno en retinol, que es la forma activa de la vitamina A, por eso necesitamos obtenerla de la carne y así evitar síntomas derivados de su carencia (ceguera nocturna, retraso del crecimiento y piel ó pelo de mala calidad).

NIACINA

Es una vitamina B, a partir del aminoácido triptófano. Los gatos al no fabricarlo en cantidades suficientes necesitan obtenerlo a través de la dieta. Las carencias de niacina son causa de pérdida de apetito o peso, inflamación de las encías o en casos extremos diarrea hemorrágica.

 

 

TIPOS DE PIENSOS (COMIDA BALANCEADA)

 

Atendiendo a la calidad y en una escala de mejor a peor, los piensos deberían tener mayor cantidad porcentual donde 1 sería lo ideal y 5 sería lo peor.

1.-Carne deshidratada o desecada apta para consumo humano

2.-Carne deshidratada o desecada

3.-Carne fresca

4.-Harina de carne de “lo que sea”

5.-Harina de “lo que sea”

Que las etiquetas indiquen que las carnes que componen el pienso sea deshidratada o desecada es importante. La carne sometida a un proceso de este tipo hace que reduzca su peso a la mitad pero no pierde sus nutrientes en taurina.

Las carnes frescas solo pasan por un proceso de elaboración, en cambio la harina pasa por dos, alejándose de lo que realmente nos importa, la carne. Si un pienso esta hecho de un 25% de carne pero lleva incorporado un 10% de arroz, 20% de trigo, 20% de maiz, etc, el ingrediente mayoritario no es la carne pues los cereales suman una cantidad mayor. Además debemos tener en cuenta que si ese porcentaje de carne es desecada tendremos que reducirlo a la mitad. En definitiva, ese pienso llevaría de “carne” un 12,5%, insuficiente para la dieta de tu gato.

Los piensos de gama baja suelen utilizar desechos como vísceras, pelo o plumas, piel, cartílagos, órganos internos, picos o patas. Todos ellos bajos en aminoácidos y aderezados con cereales. O sea, la peor de las dietas para un carnívoro como tu gato, cuyo tracto digestivo muy corto hace que digeramos de manera muy rápida las ingestas de comida, haciendo que las grasas y el almidón presente en los cereales no se metabolicen correctamente.

Desconfia de las marcas de piensos que en su composición no detalla los porcentajes y los tipos de productos que las componen.

 

Metabolic de Hills Prescription Diet

Natural Greatness Top Mountain

Rocky Mountain Feline

Urinari SO Royal Canin

Gatos Persas adultos Royal Canin

Feringa esterilizados

Applaws pollo

Natural greatness

 

EL PESCADO EN LA DIETA DE TU GATO

 

Todos sabemos la relación de adoración que los gatos sentimos por el pescado. Que en el caso del atún puede derivar en adictiva. Pero ¿ cuales son los inconvenientes y los beneficios de incorporarlo a nuestra dieta?

El pescado es una magnífica fuente de proteínas, con una amplia aportación de aminoácidos. De hecho los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6 se pueden obtener a través del pescado. Pero cuidado porque algunos tipos de pescado pueden destruir algunas vitaminas.

El Omega 3 se puede encontrar en el aceite de semillas como el lino pero es en el pescado donde tiene las mayores concentraciones. La veterinaria Libby Sheridan de Hill´s Pet Nutrition explicaba en una entrevista que el DHA, un ácido graso Omega 3, está involucrado directamente en el desarrollo neurológico de los gatos. Pescados como el atún, la caballa o el salmón son ideales en Omega 3.

No obstante, el pescado crudo tiene sus peligros si se consume con regularidad. Los peces poseen una encima llamada Tiaminasa que destruye la vitamina B1, la cocción del pescado elimina la encima. El salmón posee un parásito trematodo intestinal llamado Nanophyetus salmincola, cuya ingesta es muy peligrosa incluso en humanos, por eso el salmón debe ser siempre cocinado, desaconsejando su consumo en crudo.

Algunos peces contienen también contaminantes ambientales como el BPC o mercurio, el cual no se elimina con la cocción. Los niveles suelen ser más altos si el pescado infectado se consume crudo y por supuesto suele estar mas concentrado en los órganos de los peces, los cuales no debes de darle a tu gato. Una dieta de pescados grasos crudos como el atún puede conllevar a que tu gato padezca esteatitis (enfermedad de la grasa amarilla pansteatitis o inflamación del tejido adiposo).

LA DIETA BART

De todo lo que anteriormente has leído en nuestro artículo te debes despreocupar si decides alimentar a tu gato con productos elaborados en fábrica. Todos ellos (unos más que otros) tratan de equilibrar todos estos datos para que los gatos que los consumen obtengan una dieta mas o menos equilibrada. Está claro que lo único que has de leer es la parte de los componentes en las bolsas de pienso (comida balanceada) o en los envases de comida fresca para encontrar el de mejor calidad acorde a la dieta de tu amigo peludo.

El concepto de que la comida seca contiene más proteína que la húmeda es una confusión debida al etiquetado de los paquetes. Por ejemplo, imaginemos que un paquete de comida seca tiene 35% de proteína, y una lata un 10%. Pero tengamos en cuenta que la lata contiene mucha agua. Así que un modo más apropiado de compararlas sería transformar estos porcentajes a “base seca”. Esto se hace dividiendo el nutriente en cuestión por el total de masa seca (sería el 100% menos el porcentaje de humedad que marque el paquete). En el ejemplo anterior, si la comida seca tuviese un 10% de humedad, el cálculo en base seca de la proteína sería: 35/ (100 – 10) = 38% de proteína en la comida seca. Si la lata tiene un 75% de humedad, el cálculo sería: 10/(100-75)= 40% de proteína en base seca. Así demostramos que la lata, contiene, en realidad, más proteína que la comida seca. Haz la prueba con la comida para mascotas que tengas en casa.

Pero si aparte de eso, deseas cocinar de vez en cuando algo para nosotros, la dieta Bart es la más equilibrada. Esta dieta cuyo acrónimo es ( Biologically Appropriate Raw Food) es la práctica de alimentar a los perros, gatos y otros animales domésticos una dieta principalmente compuesta de alimentos crudos.

BARF fue desarrollada por el veterinario australiano Ian Billinghurst. Típicamente se compone de un 60-80% de huesos carnosos crudos, es decir los huesos con carne y músculos de res con más del 50% de carne (por ejemplo, cuello, espalda o alas de pollo) y el 20-40% de frutas y vegetales crudos, huevos o vísceras, en lugar de alimentos comerciales.

Las ventajas de su consumo desde el punto de vista de algunos veterinarios como Gemma Hervas especialista en nutrición felina son:

1.- Pelo más brillante: la carne y vísceras crudas aportan ácidos grasos que, al no haber sido tratados con calor, son beneficiosos y nutren la piel y el pelo.

2.- Los ácidos grasos también nutren las articulaciones, por tanto, los animales con enfermedades articulares mejoran de sus síntomas, se reduce el dolor y se mueven más.

3.- Mayor actividad: las dietas comerciales aportan un exceso de hidratos de carbono que los perros y gatos no metabolizan bien; como consecuencia, éstos se acumulan en el organismo en forma de tóxicos o grasa. Un animal “intoxicado” u obeso, tiene menor actividad. Restringir la cantidad de hidratos de carbono y aumentar la proteína, se traduce en una disminución de la grasa corporal, un aumento de la masa muscular, menor “intoxicación” y, por tanto, más actividad.

4.- Además, si el animal no ingiere hidratos de carbono, las heces tienen menor tamaño y huelen menos.

5.- También hay una disminución del olor corporal general desagradable.

6.- Menor ingesta de agua, ya que los alimentos crudos aportan más agua, en comparación con los alimentos comerciales secos.

7.- La dentadura se mantiene más sana. Los dientes están más limpios, aparece menos sarro y disminuye el mal aliento.

Las cantidades que debe comer cada gato dependen de su edad y peso. Los cachorros hasta los 3 meses no deben exceder las cuatro raciones diarias, las cuales, no deben superar entre un 6% y 10% su peso.

En el caso de los gatos adultos las raciones se dividirían entre una o dos diarias. Atendiendo a su tipo de vida la cantidad correspondería a un 2% de su peso en gatos sedentarios y un 4% en gatos activos.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ALIMENTOS EN DIETAS BART

 

La cantidad diaria porcentual de alimentos que debe comer tu gato seríEntre un 60% y 75% debería estar compuesta por carne cruda y huesos carnosos crudos, los cuales no deben ser mezclados con otros alimentos (pollo entero, carcasas de pollo, cuellos y alas de pollo, codorniz, pavo o perdiz.

Un 10% de verduras, a ser posible crudas o solo con un hervor para evitar la pérdida de vitaminas (apio, zanahoria, manzana, judias verdes y calabaza). Evitar la col, coliflor y otras crucíferas.

Entre el 15% y el 30% restante correspondería a otros tipos de carne de 2 a 4 veces por semana (cordero, pato conejo o cerdo). Pescado al menos una vez por semana incluyendo gambas o calamares. Vísceras una vez por semana (corazón de vaca o higado de pollo). De 3 a 5 huevos, lácteos, frutos secos y semillas.

COSAS A TENER EN CUENTA CON UNA DIETA CASERA

Según algunos veterinarios especializados en nutrición, es bueno que los gatos mayores de ocho meses ayunen un día por semana para limpiar los intestinos. Lo único que recomiendan para ese día son caldos limpios de huesos o zumos de frutas y verduras.

Es importante tener en cuenta que los alimentos cárnicos crudos no suponen un problema porque están sometidos a controles exhaustivos, no así lo productos procedentes del mar. Si tienes dudas sobre las carnes que compres puedes congelarlas veinte días antes a una temperatura de – 15º.

Los gatos que siguen dietas caseras deben hacer un análisis de heces de 2 a 3 veces al año para detectar parásitos en el intestino.

Por último, se recomienda que la carne se sirva sola. Su digestión en los felinos es de unas 3 o 4 horas y si se mezcla con otros alimentos que tardan más en digerirse, esta permanece en el estómago hasta la completa digestión, lo que puede causar que esta carne cruda genere tóxinas.

Te recomendamos que leas nuestro artículo dedicado a los alimentos prohibidos para tu gatos en el siguiente enlace:

11 Alimentos prohibidos y 7 Plantas tóxicas para tu gato

 

 

 

Quiero dar las gracias a nuestros seguidores de Facebook Kys Diaz, Fausti Diaz, Silvia de la Vega, Gisela del Busto, Alma Márquez, Laura Aguirre, Yolanda Fernandez, Karina Zb, Luz Coruña, Mayte Serratos, Yolanda Gutierrez, Noemí Salis, Alicia Martin, Carmen Pulido, Lupe González, Lucia Insua, Raquel Quintana, entre otros, que amablemente han colaborado en este artículo aportando fotos de las composiciones de diferentes piensos a la venta en el mercado.

El mayor centro de clonación de mascotas para particulares ya es una realidad

El mayor centro de clonación de mascotas para particulares ya es una realidad

L

a muerte de uno de nuestros peludos es una situación dolorosa. Tras ella se agolpan multitud de sentimientos, y también algunos deseos imposibles…

Seguramente muchas personas darían lo que fuera por devolverle la vida a su mascota. Y seguramente, muchas personas se habrán imaginado si caerían en la tentación de clonar a sus queridos peludos.

Y si fuera posible y con eso pudieran verlos una vez más?

Pues bien, lo que parecía Ciencia Ficción ya es posible. La clonación «a la carta» de animales para particulares, no sólo para fines de investigación es ya un hecho. La multinacional surcorenana Sooam Boitech y el Grupo Boyalife llevan un tiempo haciendolo para bolsillos pudientes.

Actualmente ya han clonado cerca de 550 perros de compañía para personas de casi todo el mundo

De hecho, pretenden hacerlo a precios más módicos y de manera más estandarizada en un gran complejo dedicado a la clonación, que estará situado en China. Allí se unirán no sólo las dos compañías citadas sino muchas otras instituciones que apoyarán la construcción del gigante centro biotecnológico con un presupuesto de unos 30 millones de dólares.

ANUNCIO HAMACA JUNGLA CocoDiseño

Sooam Biotech lleva años haciendo importantes avances en el campo de la clonación, a través del uso de la tecnología transgénica y las células madre. El edificio no sólo se dedicará a la clonación, sino que tendrá una importante sala-museo de exposiciones donde se usarán multitud de recursos para fines educativos. Además, parte del trabajo realizado en la instalación, servirá para el progreso en la investigación.

Fuente: People’s Daily

Los gatos, responsables de la extinción de 61 especies de canidos en el planeta

Los gatos, responsables de la extinción de 61 especies de canidos en el planeta

 

E

volución. Ya lo dijo Darwin. La prevalencia de una especie viene ligada a su capacidad de adaptación al medio donde vive, y esa capacidad va directamente asociada a la evolución de la misma.

ANUNCIO COCODISEÑO COMBI NANO XL 4Parece ser que un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Gotemburgo, Lausana y Sao Paulo, y publicado en Pnas (Proceedings of the National Academy of Sciences), ha desvelado que los felinos han sufrido un proceso evolutivo superior que los canidos.

Además dicho estudio, gracias al análisis de 2.000 fósiles, ha podido certificar que en los últimos veintidós millones de años los felinos han sido los responsables de la extinción de una gran variedad de razas de cánidos.

No fue el cambio climático ni otro agente externo el que acabó, como en el caso de los dinosaurios, con diversas razas de canidos. Primero fue Asia la que vio mermada la población en 40 especies que desaparecieron totalmente, y posteriormente, con las modificaciones climáticas que permitieron un paso entre el continente asiático y el americano a través del estrecho de Bering, fue este último continente el que sufrió una considerable merma en el número de especies cánidas que lo poblaban. Hasta el momento de llegar los felinos a América, ésta poseía 30 especies de cánidos, de los cuales quedan actualmente nueve.

 

QUE OCASIONÓ ESTA MASIVA EXTINCIÓN

 

Según el experto Daniele Silvastro del Departamento de Ecologia y Evolución de la Universidad de Lausanne:

“La competición con otra especie carnívora como los gatos fue la que provocó la devastación”

No es que los gatos vencieran en una cruenta guerra contra los perros sino que la mayor habilidad de los felinos en sus técnicas de caza y la escasez de recursos alimenticios para una población más amplia de carnívoros, fue lo que provocó la desaparición de los cánidos.

La investigación señala que mientras algunas especies de cánidos, como los lobos, eran más hábiles para la caza a alta velocidad, otros cazaban mediante emboscadas, procedimiento habitual de los felinos. Los cuales poseen una ventaja sobre los cánidos, sus garras retráctiles.

Por el momento no se tiene constancia de que los cánidos hubieran provocado en el pasado la extinción de alguna raza felina. En la actualidad los felinos duplicando la población canina del planeta.

Fuente: Pnas (Proceedings of the National Academy of Sciences)

 

 

“Yo también siento”. Videoclip. Recaudando para la Organización Internacional Igualdad Animal

“Yo también siento”. Videoclip. Recaudando para la Organización Internacional Igualdad Animal

 

E

l 30 de junio se publicaba en youtube el videoclip de Laury Oropeza. Esta cantautora venezolana ha dedicado uno de los temas de su nuevo disco a nuestros amigos peludos.

ANUNCIO COCODISEÑO MEGATORRE CASTILLOHa querido reflejar lo que debe sentir un perro cuando permanece todo el día atado a una cadena y así intentar concienciar que ellos, como dice el título de la canción, también siente. Para ello ha lanzado el primer videoclip del álbum «Trasparente» poniendose en su papel. En el papel que sufren miles de perros que viven a diario atados a cadenas.

Además ayudará a la Organización Internacional Igualdad Animal donando lo recaudado por las descargas de Itunes que se realicen de la canción.

Dicha organización además de realizar rescates, investiga los abusos y mal trato de animales en el ámbito científico.

En 2013 realizó una investigación sobre la única granja de cría de macacos en territorio español que se encuentra ubicada en Camarles (Tarragona), la cual concluyó, con imágines inéditas de ejemplares enfermos de sarna o herpevirus que permanecían con claros signos de desatención veterinaria, así como macacos con cuadro de trastorno sicológico por estrés que mordían repetidamente los barrotes de las jaulas.

La investigación aparece a doble página en el suplemento Crónica de EL Mundo en un reportaje del periodista Martín Mucha titulado “El Guantánamo de los simios».

Fuente: Organización Internacional Igualdad Animal

 

Os adjuntamos tambien el video de entrada sobre la investigación de los macacos de Tarragona , España.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Kas: El primer perro en España entrenado para cuidar de un diabético

Kas: El primer perro en España entrenado para cuidar de un diabético

Su nombre es Kas, pero aún no saben su raza.

 

E

stas navidades Joseba López Goñi y su familia tendrán en su casa un nuevo miembro de la familia, pues además de alegrar sus vidas formará parte activa en el cuidado de Joseba.

ANUNCIO COCODISEÑO COMBI NANO XL 4Este vecino de Sarriguren, Pamplona (España), de 35 años, sufre desde los cuatro años una diabetes mellitas tipo 1. Una de las formas más agresivas de esta dolencia.

Además de no generar insulina su páncreas, este tipo de diabetes le provoca estados agresivos en los que se niega a tomar la medicación, no recordando lo que hizo en los momentos de las crisis.

Por este motivo, hace un año acudieron a la Fundación Bocalan, dedicada a terapias con animales, los cuales derivaron a la familia a sus instalaciones en Aranjuez donde entrenan a perros para diabéticos.

La base de este adiestramiento son las muestras de sudor, aliento y saliva, unas 250 en total, que Joseba debe recoger. En algunas de las ocasiones en las que su nivel de glucosa es bajo, manipula una gasa estéril -de diferentes marcas cada vez con el objetivo de que el animal discrimine los olores-, en la que deposita esos fluidos y que guarda en un bote que introduce de forma inmediata en un congelador empleado únicamente para esta tarea. Cada vez que guarda una muestra, apunta la fecha y la hora de la recogida, así como qué ha comido antes y si ha practicado deporte. Todas son enviadas a Madrid por servicio rápido y hielo seco para que Kas se sociabilice con el olor.

Los entrenamientos de perros para esta labor comienzan cuando los peludos tienen en torno a un año, y suelen utilizarse perros que poseen olfatos mas desarrollados como pastores alemanes, labradores o perros de caza.

El adiestramiento, al principio, se realiza en sesiones cortas de cinco o diez minutos, seis o siete veces al día. Mas adelante, pasan a adiestrarlo cada dos horas tanto de día como de noche, explica Morgan Martín Paupe, coordinador del proyecto, para que el perro aprenda que debe acercarse constantemente al paciente que cuida.

La técnica que se aplica se basa en las teorías de Pávlov, se realiza como un juego para los perros. Se activa su instinto con un refuerzo positivo (juguetes o comida), que obtiene si detecta niveles de glucosa bajos y alerta con ladridos.

«Cuando el perro ladre, Joseba comerá y así no llegará a niveles peligrosos de 30 o 40 miligramos», explica Rakel la mujer de Joseba.

Bocalan ha entrenado a unos doce perros de alerta médica en el resto de España, y Morgan asegura que los resultados son satisfactorios:

«Aportan seguridad, sobre todo a los padres de niños enfermos o a adultos que viven solos y que, sin la ayuda del animal, pueden no enterarse de que sufren una hipoglucemia nocturna».

Fuente: Diario de Navarra

 

 

El pelo del gato: cualidades, enfermedades y cuidados

El pelo del gato: cualidades, enfermedades y cuidados

«Cuando la elegancia quiso existir, se vistió de uñas, pelo y bigotes y se hizo gato»

Guillermo IX de Aquitania

 

 

H

ola, mi nombre es Garfield y soy el felino de Co&Codiseño. Como todos los humanos sabéis, el pelo en los gatos varía mucho según la raza.

Hay gatos cuyo pelo se limita a un simple bello apenas perceptible a la vista o tacto, dentro de los cuales se encuentran las razas Sphynx, Donskoy, El Gato Elfo, Levkoy Ucraniano, Bambino o el Peterbald.

ANUNCIO HAMACA JUNGLA CocoDiseñoOtros, los de pelo corto y más abundantes, entre los que estamos el gato común. Y por último, los de pelo largo, Persas, Maine Coon, Bosque de Noruega, Pixie Bob, Sagrado de Birmania, Bobtail Americano, Curl Balinés, Egeo, Munchkin, Himalayo entre otros.

El pelo es una parte de nuestro cuerpo muy importante, por lo que vamos a desgranar paso a paso sus cualidades, sus enfermedades y cuidados para que dispongáis de una idea básica sobre su estructura y características.

 

EL PELO

anatomia del pelo

Anatomía del pelo

Los pelos nacen en los folículos pilosos. Estos canales o hendiduras llamadas “invaginaciones tubulares”, se encuentran a lo largo de la piel, y concentran un alto porcentaje de células madre, lo que hace que sean una de las estructuras más activas del organismo de los mamíferos.

El pelo del gato se compone de un folículo piloso, principal o primario, de gran diámetro y profundamente enraizado en la dermis; el cual, está asociado a un músculo erector que facilita que éste se encreste. Este folículo se encuentra rodeado por grupos de dos a cinco folículos compuestos. En cada folículo compuesto hay tres pelos gruesos principales y, entre 6 y 12 finos o secundarios. Esos pelos finos o secundarios son los que forman la subcapa de pelo que nos sirve para protegernos del frío.

 

CUALIDADES

OBTENCIÓN DE VITAMINA «D»

Una función esencial del pelo es la obtención de vitamina D. Esta vitamina, en realidad es una prohormona que por sí misma no tiene actividad hormonal. Tras sufrir un proceso de sintetización en el hígado y riñones se convierte en Calcitriol. Los gatos, carecemos del mecanismo para sintetizarla de manera natural, por eso necesitamos ingerir alimentos ricos en esta vitamina y darnos baños de sol. Su obtención tras la exposición solar, se realiza a través del lamido del pelo. De ahí su importancia.

MISU ARTICULO

Missu

Una investigación del Royal School of Veterinary Studies de la Universidad de Edimburgo, ha demostrado que en gatos con patologías graves y niveles altos de vitamina D, la respuesta médica fue más favorable en los 30 días posteriores a su ingreso; puesto que esta vitamina favorece la regulación del calcio y fósforo necesario para mantener nuestros huesos sanos, evitando el raquitismo y la osteomalacia (dolores musculares y articulares o fisuras de huesos).

REGULACIÓN TÉRMICA

MARIFE ARTICULO

Marifé

Como ya os comenté en otro de nuestros artículos que trataba sobre los golpes de calor, los gatos no transpiramos, pues no disponemos de glándulas sudoríparas. Esto provoca que tengamos que buscar otros mecanismos para regular nuestra temperatura corporal; la cual conseguimos a través del lamido de nuestro pelaje. Cada vez que nos lamemos, la saliva que se deposita en nuestro pelo crea una película que al evaporarse, favorece la disminución de nuestra temperatura. Así que no sólo nos lamemos por estar guapos y aseados.

 

REDUCCIÓN DEL ESTRÉS

Los gatos, a pesar de su adaptación a la vida doméstica, a veces sufrimos conductas de desplazamiento. Estos movimientos o acciones son derivadas de situaciones de estrés.
Si observas que tu gato se detiene bruscamente y comienza a lamerse podría estar sufriendo un cuadro momentáneo de estrés, el cual canaliza con el lamido para regular su estado de tranquilidad. Si esta situación se mantiene por muchos días puede provocar que el lamido se vuelva compulsivo, ocasionando daños en el pelo o piel, por lo que sería recomendable una consulta al veterinario para evitar daños mayores.

 

CAUSAS DE PÉRDIDA DE PELO

La caída del pelo, en nosotros los gatos, es normal y aunque os parezca una cantidad excesiva, los gatos domésticos perdemos menos pelo que los silvestres, mudando nuestro pelaje a lo largo de todo el año. Una temperatura ambiente ideal para los gatos es entre 18 y 30 grados, con una humedad en el 30% y el 70%. Pero estos cambios bruscos de temperatura que comienzan en la primavera y se prolongan hasta la entrada del otoño, provocan la caída del 50% de nuestra muda anual, siendo el otro 50% paulatino a lo largo del resto del año.

Pero hay muchas otras causas subyacentes que pueden provocar la caída del pelo de manera acusada, y a las cuales debéis de estar atentos. Una de ellas puede ser el estrés y otras son derivadas de enfermedades o agentes patógenos

 

ACNÉ FELINO

CHISPA ARTICULO

Chispa

Muchos de vosotros pensáis que el acné es una alteración cutánea propia de los humanos, pero los gatos también lo padecemos.
Puede afectar a gatos de cualquier edad y se caracteriza por la aparición de puntitos negros en la zona de la barbilla o labios donde las glándulas sebáceas son de mayor tamaño, alterando el órgano submentoniano (en la imagen adjunta, nuestra seguidora Chispa os muestra la zona con su pelaje color plata). Inicialmente no tiene mayor importancia y puede llegar a confundirse con heces de pulga.
Las glándulas sebáceas son las que mantienen el pelo impermeabilizado gracias al sebo y consiguen que la piel mantenga su flexibilidad. El acné es una enfermedad ideopática de aparición espontánea y causa desconocida. Se caracteriza por una alteración en la queratinización del folículo piloso de dichas glándulas. Aunque lo preocupante son las infecciones secundarias que puedan aparecer en algunos casos, tras rascarse excesivamente y provocar heridas; nido perfecto para bacterias o hongos. Los tratamientos en este último caso se realizan con cremas fungicidas o antibióticos orales prescritos por su veterinario.

PULGAS

flea photo

Pulga

Estos desagradables bichitos que a veces nos traen de cabeza, pueden provocar en algunos gatos reacciones alérgicas que derivan en una picazón excesiva, provocando incluso la caída del pelo en ciertas zonas por el exceso de rascado. Puedes descartar la existencia de las pulgas fácilmente.

Cuando un gato tiene pulgas, su pelo aparece salpimentado de puntitos blancos y negros (los blancos son los huevos y los negros las heces). Los puntos de más fácil localización son: la barbilla, alrededor de la cola o en el vientre. Consulta a tu veterinario como eliminarlas.

LA TIÑA

Es una enfermedad contagiosa, incluso para los humanos, provocada por un hongo llamado “Dermatofito Microsporum Canis”. Esta infección no sólo provoca la caída del pelo, sino que viene acompañada de hinchazón en la zona afectada, enrojecimiento de la piel y aparición de costras.

Es imposible de diagnosticar a simple vista, por lo que se requiere un cultivo fúngico, luz ultravioleta o un examen microscópico. Las terapias para su control pueden ser tópicas, con cremas y champús especificos, o por vía sistemática con jarabes.

 

MALA ALIMENTACIÓN

El exceso de comidas a base de pescado puede provocar la aparición del hipertiroidismo o atrofia del tiroides, provocando la caída del pelo, pérdida de peso, sed y exceso de orina. Algunos veterinarios recomiendan para contrarrestarlo, la ingesta de suplementos vitaminicos E y B; aunque cuando aparece esta dolencia, tiene que ser controlada con medicamentos a base de yodo, que prescribirá su veterinario.

 

INFECCIONES BACTERIANAS

La Piodermia es la infección bacteriana más común. Aparece en la piel traumatizada por la acción de rascado o mordedura excesiva tras una picazón intensa. La caída del pelo es localizada en la zona de las calvas y las postillas contienen pus en su interior.

 

PARÁSITOS

La Sarna Notoédrica está causada por el parásito Notoedres cati y se conoce como «sarna de la cabeza». Se presenta muy raramente, incluso en los principales hospedadores, que son los gatos y los conejos. Aunque puede afectar también a los perros y a los humanos, es muy poco frecuente y temporal. Se caracteriza por ser muy contagiosa. Provoca un prurito intenso y lesiones costrosas alrededor de los pabellones auriculares, cara y extremidades posteriores. El diagnóstico se obtiene al observar el parásito en los raspados cutáneos.

Otros motivos que pueden provocar caídas de pelo pueden ser:

• Un desequilibrio hormonal
• Efectos secundarios de algún tratamiento médico
• Quemaduras solares
• El período de lactancia o embarazo en las hembras

Si observáis que vuestro gato comienza a sufrir una repentina y excesiva caída de pelo, consulta a su veterinario cual puede ser la causa que lo provoca. Algunas enfermedades necesitan un diagnostico temprano para evitar consecuencias peores.

ANUNCIO COCODISEÑO CAMA CUEVA MODULAR

CUIDADOS Y PREVENCIÓN

El pelo de los gatos no necesita de grandes cuidados. Básicamente debéis de mantenernos cepillados para eliminar los pelos muertos. De esa manera la piel queda oxigenada y limpia para los pelos que están naciendo. Todos los gatos deben ser cepillados,  mostrando más atención a las razas de pelo largo. Estos cepillados evitarán la ingesta  excesiva de pelo tras lamernos, evitando la aparición de las famosas bolas de pelo. Además es un momento ideal para la comunicación afectuosa con vuestro gato.

Procurar que no tengamos pulgas y que nuestra alimentación sea lo mas equilibrada posible. Los alimentos ricos en proteína animal son los ideales, la cual podéis encontrar en el pollo, pavo, ternera o pescado.

Además, en las época de más caída, podéis consultar a nuestro veterinario por la posibilidad de darnos un suplemento rico en omega 3 o omega 6 para dicha caída no sea tan acusada.

 

Quiero dar las gracias a nuestros seguidores Sonia Teijido (Chispa), Patricia Alvariño Vilas (Mico), Luz Coruña (Nicolleta), Maria Medina (Daisy) , Maria Angeles Cabrera (Luna) , Romina Chaves (Missu), Maria Inmaculada Perez Cazalla (Marifé)(Trueno y Lluvia) , Desirée Muñoz Martinez (Nasus), Emilio Orta (Cuco), Yolanda Fernandez Martinez (Coque en portada) y a todos los que nos habéis dejado fotos de los peludos y que no han podido entrar a este artículo, pero con los que contamos para los siguientes

Descubrimiento científico. Sabes por qué ronronea tu gato?

Descubrimiento científico. Sabes por qué ronronea tu gato?

Por qué nuestro gato ronronea?

E

s todo un misterio. Alrededor del conocido sonido felino del ronroneo se ha tejido un aura casi exótica que ha hecho que, desde tiempos inmemoriales, se le haya asociado a propiedades extrañas y curativas. Pero, Qué hay de cierto en todo ello?

ANUNCIO COCODISEÑO RASCADORES RULO

Actualmente, y gracias a los avances en ciencia e investigación, se ha llegado a desvelar parte (sólo parte, eso sí) del misterio.

En la Universidad de Carolina del Norte (UCN), la doctora Elizabeth Von Muggenthaler ha realizado un estudio pionero en bioacústica. Que el gato emite ese sonido característico entre los 25 y 40 Herzios por segundo es algo que ya se conocía desde hacía décadas, pero Elizabeth ha descubierto que esas frecuencias se mueven casi en el mismo rango que las que usan los modernos aparatos electrónicos para los tratamientos de rehabilitación en casos de fracturas oseas.

Es algo interesante ya que es también sabido, para cualquiera que tenga uno de estos peludos, la capacidad innata e increible que tienen para «autorepararse» sus propias lesiones articulares en tiempo casi record. Así pues, esta correlación está dando que hablar aunque, evidentemente, no demuestra que realmente tenga efectos beneficiosos sobre los huesos humanos.

Todo este hallazgo se encuentra en fase embrionaria por eso, Flor Desaal, veterinaria y especialista en gatos lo deja muy claro:

«No existen evidencias científicas que corroboren que las personas que tienen un gato cerca que ronronea disfruten de los mismos efectos terapéuticos que se sabe que tienen para el propio felino, entre otras cosas, porque se desconoce si esa vibración es capaz de atravesar tejidos»

Lo cierto es que cualquier gato, desde el más común hasta el de mayor pedigree, nace con la capacidad genética de producir ese curioso ruido desde los primeros 15 días de vida. Es algo tan peculiar que ningún felino hace algo similar. De hecho sólo los mapaches emiten un ronroneo de manera algo similar.

Tenga o no propiedades terapeuticas, es evidente que ese sonido produce un bienestar y una placidez muy agradable, tanto al gato como a su propietario, por lo tanto… sigamos disfrutando del mismo!

Fuente: El País

Viringo: El perro ancestral de los Incas

Viringo: El perro ancestral de los Incas

“Existía en ese entonces un puente entre Asia y Alaska, que apareció cuando los glaciales del último período glaciar estaba en su máximo, aprisionando millones de kilómetros de precipitación que normalmente habrían ido a los océanos. La falta de esa agua redujo el nivel del mar de Bering más de 90 metros, bastantes para convertir los bajos del estrecho en un puente de tierra que unía los dos continentes.”

Jaime Bel Ventura

  Estrecho de Bering

H

ola, mi nombre es Garfield, aunque a estas alturas, estoy seguro que todos me conocéis. Hoy vengo a hablaros de un perro muy especial cuyo origen es ancestral y al que los Incas llamaron allqu, que significa “perro”. Actualmente, en algunas zonas del Perú se le conoce como “perro chino”, y en la parte norteña del país entre Piura y Trujillo lo llaman Viringo (palabra quechua que significa “avisador”); nombre que utilizaron los Moches o Mochicas, ancestros de los actuales pobladores.

Pero antes de hablaros de él, tenemos que ahondar en sus orígenes y para eso debemos de irnos hasta la última glaciación, la llamada “Glaciación de Würm o Wisconsin” hace 40.000 años.

Los investigadores actuales sostienen varias teorías sobre la aparición del hombre en el continente americano, siendo la más aceptada las migraciones de antiguos asiáticos a través del estrecho de Bering, en este período histórico; en el cual, dicho paso geológico quedó operativo para su recorrido a pie, en una franja de 25 kilómetros de ancho.

Actualmente, con los avances en el campo de la genética, se ha podido demostrar que los paleoindios de América del Norte y América del Sur mostraban diferencias considerables en sus genes y fenotipos, lo que ha dado origen a otra teoría que apunta que la migración Sudamericana llegó a través del contienente Antártico desde la antigua Australia, dado que sus rasgos son australoides, frente a los mongoloides de los paleoindios del norte del continente.

 

perro peruano museo nacional de arqueologia antropologia e historia de peru

PERRO PERUANO Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

El antropólogo Mc. Neish sostiene que los paleoindios primitivos llegaron a los Andes peruanos hace 17.000 años. Fecha en la que fueron datados raspadores, cuchillos primitivos y puntas de proyectil, encontradas en el yacimiento de Paccaicasa (Ayacucho).

Todo este rollo que os he contado, viene a cuento porque el ancestro del perro de nuestra historia, según las teorías, acompañó a esos primitivos paleoindios en su colonización del continente americano.

La investigadora María Reiche deja entrever, en su libro “Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el Antiguo Perú”, la posibilidad de que esta raza de perro esté representado en una de las milenarias líneas de Nazca, aunque las primeras noticias oficiales de su existencia se remontan aproximadamente al año 500 a.C., en culturas preincas como la Chavín (800 a.C.), Moche (600 d.C.), Wari (700 d.C.), Vicús (300 d.C.), Chimú (1100 d.C.), Chancay (1100 d.C.), donde apareció representado en vasijas, instrumentos musicales, brazaletes o cinturones.

Los Incas lo tenían en muy alta estima, pues pensaban que los perros negros de esta raza eran los guías de las almas en su viaje al más allá; motivo por el cual, participaban en ceremonias rituales dedicadas a la divinidad lunar (Mama Killa).

Tras el exterminio que sufrieron los Incas por parte de los conquistadores españoles, en 1532, encabezados por Francisco Pizarro, fueron los campesinos los que consiguieron mantener viva esta raza hasta nuestros días, basando su conservación en antiguas creencias curativas de esta razas de perros por su alta temperatura corporal, los cuales eran utilizados como calefactores para aliviar dolencias reumáticas o artríticas

La Federación Cinológica Internacional (FCI), reconoce y registra en 1985 a esta raza de perros, clasificándolos como primitivos. Calificación que sólo se le otorga a las razas puras con características morfológicas que hayan permanecido intactas durante miles de años. Más tarde, en Octubre de 2001, el Congreso de la República del Perú los nombró patrimonio de la nación peruana y los reconoció como oriundos del país.

 

CARACTERISTICAS

termometro photoEsta raza de perro carece de pelo. Según el doctor Pedro Weiss, de la Universidad Cayetano Heredia, y estudioso de esta raza, afirma que no son una raza zoológica, sino una variedad teratológica o mutante, y su falta de pelo se debe a una característica genética denominada Hipoplasia Ectodérmica. Esta característica hace que su temperatura corporal sea superior a la de otros perros, alcanzando de media los 40 grados.

Es una raza de perros perfecta para los alérgicos. Es muy cuidadoso con los niños, fiel guardián, obediente e inteligente y, por si fuera poco, en esta raza no anidan las pulgas.

 

MORFOLOGIA

Estos perros se dividen en tres tallas:

Pequeño: 25 a 40 cm 4 a 8 kg Mediano: 40 a 50 cm 8 a 12 kg Grande: 50 a 65 cm 12 a 25 kg

Viringo de PerúEl color de su piel varia desde el negro pizarra, negro elefante, negro azulado, toda la gama de grises y marrones. Algunos ejemplares tienen manchas rosadas lo que hace que esta variedad reciban la denominación de orquidea. Siendo los negros y marrones mas oscuros los que tiene la raza más pura.

Su nariz es puntiaguda. Sus orejas largas y de forma triangular, con la base ancha, se ponen erectas cuando están prestando atención y permanecen pegadas en reposo. Su cola es fina y larga. Algunos ejemplares presentan vestigios de pelo en la cabeza, extremidades y cola.

Son perros esbeltos con una buena musculatura que hace que alcancen velocidades de 60 km/h y pueden saltar dos metros de alto.

 

ENFERMEDADES

Viringo Orquidea

Perro Viringo Orquidea

Los Viringos no presentan muchas complicaciones médicas. Si es cierto que las altas temperaturas corporales de esta raza de perros provocan la ausencia de los dientes premolares, así como una alta fragilidad en sus uñas. Su punto débil es la piel por estar totalmente expuesta.

Puede sufrir comedones por acumulación de keratina en los folículos pilosos. La dermatitis actínica o dermatitis solar por fotosensibilidad es frecuente, llegando incluso a producir carcinomas en las pieles más claras de esta raza.

Como habéis leído, es una raza muy curiosa de perros. No se habla mucho de ella a pesar de la peculiaridad de su morfología y antigüedad, por eso quise compartirlo con vosotros. Tal vez, más adelante hablemos de sus parientes los gatos sin pelo, con los que comparten historia.

 

Descubren la ballena blanca que inspiró Moby Dick. Vídeo

Descubren la ballena blanca que inspiró Moby Dick. Vídeo

L

as costas australianas cercanas a la ciudad de Brisbane son un hervidero de gente y curiosos que intentan alquilar un bote, o montarse en uno a un módico precio, para ver algo único en sus vidas: A Moby Dick.

Desde que en 1851 el escritor estadounidense Herman Melville narrara las peripecias del capitán Ahab, en su dura y obstinada persecución de una gigantesca ballena blanca, se han escrito ríos de tinta acerca de su verosimilitud y de la posible existencia de Moby Dick. Acaso el escritor se inspiró en un animal real que observó o del que tuvo noticias gracias a los balleneros y pescadores de su época, o sólo se basó en antiguas leyendas imaginarias? Era Moby Dick fruto únicamente de su imaginación?

La respuesta parecen haberla encontrado hace unos días en Australia. En estas semanas se da la migración de las ballenas jorobadas desde el ártico hacia aguas del norte, más cálidas y tranquilas, donde poder aparearse y alimentarse. Entre los cientos de ballenas, alguien avistó algo imposible: Una ballena jorobada albina… una ballena totalmente blanca… Sí, como la de la novela de Melville. Habían avistado a Moby Dick.

Desde entonces las imágenes de la famosa ballena han dado la vuelta al mundo, después de todo, tan sólo se tienen noticias de otros dos ejemplares de ese tipo en toda la historia. Uno de esos encuentros se produjo hace tiempo cuando un ingeniero noruego descubrió una impresionante ballena rorquial de color blanco. Al parecer su color no es debido al albinismo, sino a una mutación genética conocida como leucismo.

Fuente: Clarín

Pin It on Pinterest