Técnicas de adiestramiento básicas para perros: Guía Completa 2019

Técnicas de adiestramiento básicas para perros: Guía Completa 2019

«Para disfrutar en verdad de un perro, no se debe de tratar de entrenarlo para que sea semihumano. El punto es abrirse uno, a la posibilidad de ser más perro»

Eduard Hoagland

 

H ola a todos de nuevo.Mi nombre es Garfield como la gran mayoría ya sabéis. Hoy quiero presentaros a un nuevo colaborador de Co&Codiseño. Se llama Jorge y os va a hablar del adiestramiento en perros. Esperamos que os guste.

¿Un nuevo compañero en casa? ¡Que alegría! Una nueva etapa comienza. Muchas aventuras y buenos momentos por compartir, pero también mucho trabajo por realizar.

La primera preocupación que suele aparecer en estos casos es cómo enseñar a nuestro nuevo amigo pautas de obediencia y convivencia. Hay mucho para explorar en educación canina. Pero entre tantas opciones… ¿Qué técnicas de adiestramiento básicas para perros elegir?

Algunas de ellas se pueden implementar fácilmente por tu cuenta y otras requieren de profesionales. En este artículo exploramos las opciones más comunes para ofrecerte algo práctico y sencillo que te ayude a gestionar este período (complicado, pero también divertido). ¡Lápiz y papel! ¡Comenzamos!

Algunos conceptos esenciales del adiestramiento canino

Antes de examinar juntos cuatro técnicas básicas de adiestramiento, es importante que hablemos el mismo idioma. Sucede, que para comprender mejor las diferencias entre las diferentes alternativas, tenemos que conocer algunos conceptos esenciales para la enseñanza canina. Veamos:

Acción positiva: cuando la acción que realizamos para enseñar le agrega algo al perro. En este caso podemos identificar dos alternativas:

  • Refuerzo positivo: ofrecer un premio ante cada comportamiento esperado como una caricia o un bocadito.

  • Castigo positivo: generar una acción sobre el perro cuando ha cometido un error como puede ser un toque.     

Acción negativa: cuando la acción que realizamos para enseñarle al perro consta en quitarle algo. Las alternativas son:

  • Refuerzo negativo: le retiramos un estímulo molesto cuando realiza un comportamiento que esperamos.

  • Castigo negativo: apunta a quitar al perro algo que le guste mucho cuando tiene un comportamiento no deseado. Como cuando nos quitaban la TV de pequeños si sacábamos malas calificaciones.

Muy bien, partiendo ya de un idioma común, comencemos a explorar las técnicas de adiestramiento básicas para perros.

Las cuatro técnicas básicas de adiestramiento canino

1. Adiestramiento en positivo

¿De qué se trata?

Suele existir un error bastante común al definir esta técnica. Muchos entienden como adiestramiento en positivo aquél que únicamente ofrece refuerzos positivos. Entenderlo así sería simplificar demasiado una forma de educación canina muy utilizada e interesante.

Hablamos de refuerzo positivo cuando, cada vez que el perro realiza una acción que representa un buen comportamiento, le recompensamos mediante juegos, mimos o chuches especiales para perros. Suena bonito ¿Verdad?. Pero nadie aprende simplemente con refuerzos positivos.

El adiestramiento en positivo utiliza también el castigo en negativo. Mediante el uso combinado de refuerzos positivos y castigos negativos, logra enseñar y equilibrar al perro, obteniendo una educación efectiva basada en el respeto.

¿De dónde proviene?

Está técnica nació para diferenciarse de los métodos tradicionales de enseñanza (algunos los llaman métodos “antiguos”) que se basaban en la dominancia, la fuerza y el castigo positivo.

Pros y Contras de este tipo de técnica.

Pros

  • Refuerza el vínculo con tu perro.

  • No utiliza el miedo como correctivo, sino el respeto.

  • Las conductas premiadas tienden a repetirse en el tiempo más que las castigadas.

  • No necesitas de un experto, puedes implementarlo tú mismo.

  • Sirve para todo tipo de comportamiento.

  • Es divertido y amoroso.

  • Para toda raza de perros.

Contras

  • En determinadas situaciones otros estímulos más interesantes para el perro pueden impedir su aprendizaje.

  • Puede no ser tan efectiva en casos graves de mal comportamiento o en perros muy agresivos.

  • Suele no funcionar bien en perros muy atentos a otros estímulos, como los perros de caza.

2. Adiestramiento utilizando el Clicker.

¿Clicker? ¿Y eso qué es?

Es simplemente una cajita con un pulsador. Al presionarlo, realiza un sonido que tu perro reconocerá. El pilar de este sistema es que el perro debe identificar ese sonido como un refuerzo positivo. Debe tener para él, el mismo valor que un premio o una chuche.

Por lo tanto, este tipo de entrenamiento requiere toda una preparación inicial para enseñarle al can que asocie ese sonido a un premio. Luego, una vez que ya haya aprendido, podrás reemplazar otro tipo de refuerzo, como comida, por este sonido.

El clicker puede utilizarse tanto en el adiestramiento en positivo como en el tradicional, para todo lo que implique un refuerzo positivo. Como casi todo en la vida, encontrarás adoradores y detractores de este aparatito. Por ello, si te interesa este método, deberás explorarlo por ti mismo y sacar tus propias conclusiones.

Pros y Contras de esta técnica.

Pros

  • Es fácil de usar.

  • Es económico y lo puedes llevar a todos lados.

  • Mejora la comunicación y favorece la motivación.

  • Estimula la concentración.

  • Permite premiar al perro aun no estando a su lado.

  • Es muy útil para enseñarle trucos.

Contras

  • Para aprender a usarlo correctamente se requiere de capacitación.

  • En cachorros inquietos puede generar exceso de ansiedad.

  • Mal utilizado puede convertirse en un refuerzo negativo que enoje al perro.

  • No es efectivo para mejorar comportamientos graves.

 

3. Adiestramiento utilizando collares educativos eléctricos.

¿De qué se trata?

Los collares de entrenamiento no son nuevos. Desde hace largo tiempo se han usado para enseñar distintos hábitos al perro.

La evolución de estos dispositivos ha llegado a los collares eléctricos para perros, que pueden actuar de diversas formas. O bien realizan una pequeña descarga que genera algo similar a un calambre, o activan una vibración, una luz o una aplicación en forma de spray.

Pueden manejarse a distancia a través de controles o activarse solos, por ejemplo, ante los ladridos del perro. Suelen ser efectivos en el adiestramiento, pero hay que usarlos con mucha responsabilidad y sabiendo lo que se hace.

¿Son dañinos para el perro?

El uso de estos collares requiere formación y un amplio conocimiento de las técnicas de adiestramiento y órdenes con las que se educan a los canes usando estos métodos. Cuando quien los usa es una persona formada, no son dañinos para el animal, ni siquiera les produce ningún tipo de dolor. Estos collares actúan mediante el castigo positivo o el refuerzo negativo.

Aunque siempre es preferible generar un vínculo más afectivo y saludable, enseñando a través del premio positivo, que del castigo positivo, este tipo de collares puede ser efectivo para comportamientos que no pueden revertirse mediante otras prácticas.

Pros y Contras de esta técnica.

Pros

  • Puede lograr resultados cuando otras técnicas no funcionan.

  • Puede revertir comportamientos que ninguna otra técnica puede conseguir.

Contras

  • Puede estresar al perro si no se usan adecuadamente.

  • Debe ser empleados bajo estricto asesoramiento profesional.

Este tipo de métodos, más que una técnica son una herramienta para el adiestramiento. Se emparentan con el adiestramiento tradicional y apuntan al refuerzo negativo o al castigo positivo como recursos para el aprendizaje.

4. Etología Canina.

¿Etología? ¿En qué idioma me hablas?

Etología, aunque no lo creas, es una palabra española. El hecho es que no es usada con mucha frecuencia. Y las técnicas que comprende tampoco. A lo que apunta este método es a dejar de lado las teorías del comportamiento canino (como el adiestramiento tradicional, el positivo y las técnicas mixtas) e intenta enseñar a través de la posición del perro en la manada.

Por lo tanto, se orienta más hacia las conductas naturales e instintivas del can. Su objetivo es que el propietario se sitúe en el rol de perro alfa, es decir de líder de la manada (frase que se ha vuelto famosa este último tiempo gracias a César Millán…).

Un etólogo no es un adiestrador. Muchos educadores caninos creen que estas técnicas no conforman parte del adiestramiento animal. Lo consideran, como mucho, un complemento.

Sin embargo, muchos etólogos ayudan a revertir casos de agresividad cuando se deben a la disputa de liderazgo, situación que se da en muchos perros y puede volverlos agresivos.

Pros y Contras de esta técnica.

Pros

  • Ayuda a revertir casos de agresión por disputa de liderazgo.

Contras

  • Deben implementarse únicamente junto a un profesional.

  • Suelen no ser integrales para la enseñanza, sino que funcionan como complementos.

  • Persiguen el objetivo de dominación más que el de generación de un vínculo amoroso.

Conclusiones

¿Qué técnicas de adiestramiento básicas para perros utilizar en la educación de tu compañero? Pues, eso dependerá de ti. De tu temperamento y el de tu perro, de tus preferencias y de tus capacidades.

En líneas generales podemos decir que el respeto y el amor suelen ser grandes maestros. Por tanto, los refuerzos positivos y los castigos negativos son los aliados más útiles para enseñar a un perro (y no solo a un perro, también a un niño o incluso a un adulto).

Cuando nos referimos a un perro, utilizando estas herramientas podemos transmitir liderazgo, lograr que obedezca y que aprenda comportamientos o incluso trucos, premiando el acierto y castigando el error con mucho amor. Construiremos así, aprendizajes más rápidos, más duraderos, una comunicación más fluida y cercana y un vínculo más entrañable.

Enséñale a tu perro con amor. Te lo devolverá con creces.

Jorge es el fundador de Decaninos. Un blog creado para los amantes de los perros, con el fin de conseguir que tu perro sea aún más feliz. Entre sus aficiones destaca viajar con sus perros y disfrutar de locales pet-friendly en cualquiera de las capitales europeas.

Procesionaria: Una oruga letal para nuestras mascotas

Procesionaria: Una oruga letal para nuestras mascotas

La felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro. La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida”

Viktor Frankl (1905 – 1997)

 

 

H

ola a todos de nuevo. Mi nombre es Chispa, la perrita Shih Tsu de Co&Codiseño, y hoy voy a hablaros de una hermosa mariposa que en su estado larvario es muy peligrosa tanto para los humanos como para nosotros los perros o gatos.

Mariposa adulta de procesionaria

Nuestra pequeña amiga ha recibido el nombre de “Procesionaria u oruga del pino” y como os dije antes, este lepidóptero o mariposa pertenece a la familia de los Thaumetopoeidae y su dieta alimenticia son las acículas (hojas) de las especies de arboles denominados coníferas, a las cuales pertenecen los pinos, los abetos y los cedros.

Se extiende a lo largo de toda España, Portugal, Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria constituyendo una plaga que debilita los arboles .

La primavera es la época de la oruga más peligrosa para nosotros las mascotas. Pero comencemos por el principio para que entendáis su proceso de crecimiento y el porqué de mi anterior afirmación.

Su desarrollo es holometabólico, que hablando de manera más coloquial significa que sufren varias transformaciones antes de llegar a ser una mariposa. Los estados básicos son tres:la fase de huevo o embrión, la fase larvaria o de oruga que es la más compleja con cinco estados bien definidos, y la última fase cuando se convierte en mariposa o pupa.

Los huevos son depositados, en verano, por las hembras en las copas de las coníferas. Cada una pone entre 100 y 300 huevos usando escamas de su cuerpo antes de morir. Tras 30 o 40 días entre septiembre y octubre eclosionan las larvas, las cuales, después de su primer estado larvario comienzan a tejer las bolsas de seda en las puntas de las ramas.

Los nidos pueden llegar a medir hasta 20 cm y acuden a ellas por las noches cuando baja la temperatura después de pasar el día defoliando (comiendo) los brotes nuevos de las coníferas.

En el tercer estado larvario es cuando comienzan a salir los típicos pelos urticantes, unos quinientos mil por individuo. Estos pelos desprenden una toxina llamada “Thaumatopina” que es muy similar a la que segregan los pelos de las ortigas. Su estructura proteica provoca que nuestro cuerpo produzca la liberación de histamina que nos provocará reacciones alérgicas.

Entre los meses de Febrero y Abril, según la temperatura exterior, las larvas descienden al suelo en procesión, encabezadas siempre por una hembra. De hecho, su nombre de “Procesionaria” viene de esta curiosa forma de bajar todas en una larga fila.

Este comportamiento se debe a que su parte mas débil es la cabeza, y suelen ser presa fácil de los pájaros. Por eso cuando duermen, se enroscan en sí mismas para protegerse.

Cuando la temperatura exterior alcanza los 20º buscan un sitio en el suelo donde enterrarse para sufrir su última transformación en mariposa.

Cada oruga teje su capullo, y pasa a la fase de prepupa, cuya duración oscila entre los 21 y 30 días en función de la temperatura. Durante esta fase se producen grandes cambios internos que dan lugar, tras una nueva muda, a la crisálida.

Es en verano cuando estas mariposas nocturnas dan comienzo a un nuevo ciclo en su especie antes de morir.

REACCIONES ALÉRGICAS

Como os dije antes, la fase peligrosa para nosotros las mascotas y los humanos es cuando las orugas descienden de los arboles en primavera, y sin querer o por curiosidad, nos ponemos en contacto con sus pelillos urticantes en nuestros ojos o mucosas.

Los síntomas suelen ser picores, urticarias y sensación de quemazón. Además, en algunas ocasiones la piel se daña y produce ampollas.

Ante este riesgo, el principal consejo es acudir cuanto antes a la clínica veterinaria y, si no es posible, lavar la zona con agua templada o vinagre para diluir el tóxico. También es útil lavar la zona con jabón neutro, siempre sin frotar ya que pueden romperse los filamentos urticantes y agravar los síntomas.

El dolor y picor en la zona de la boca es el mas peligroso, y los síntomas son los siguientes dependiendo de la cantidad de pelos urticantes que han estado en contacto con las mucosas:

  • Hipersalivación.

  • Nerviosismo.

  • Inflamación de la mucosa oral (estomatitis) que puede afectar a lengua (glositis) o labios (queilitis). Esta inflamación puede evolucionar, si no se trata, a una estomatitis ulcerativa con pérdida de tejidos.

  • Aumento de temperatura.

  • Inflamación de hocico y párpados.

  • Habones en todo el cuerpo.

  • Rinitis.

  • Vómitos debidos a la reacción alérgica o ingestión.

  • Úlceras corneales si los pelos urticantes entran en contacto con los ojos.

  • En caso de ingestión los síntomas pueden ser más graves: problemas respiratorios por oclusión de tráquea, problemas de coagulación, edema.

  • Convulsiones.

  • Puede provocar la muerte del animal en casos muy graves.

Los síntomas y gravedad dependerán de la zona que entra en contacto con estos filamentos urticantes, la duración de este contacto y la velocidad del tratamiento.

TRATAMIENTOS

Los medicamentos que sirven como terapia son los corticoides de acción rápida.

  • Antihistamínicos.

  • Antibióticos para prevenir infecciones secundarias.

  • Protectores gástricos.

De forma preventiva, se aconseja no pasear con nuestros perros por zonas de pinos durante el período primaveral

 

INFLUENCIA DE LAS TEMPERATURAS EN SU CICLO BIOLÓGICO

Umbral superior: A temperaturas superiores a 30°C desaparece el comportamiento gregario y las orugas abandonan las colonias. A partir de los 32°C se produce la muerte de las larvas.

Umbral de desarrollo: Entre 10 y 20°C, las orugas siguen alimentándose y construyendo el bolsón, pero no crecen ni se desarrollan, por lo que la 4ª fase larvaria puede prolongarse hasta 4 o 5 meses. Cuando la temperatura dentro del bolsón supera los 20-25°C, las orugas se vuelven activas y se desarrollan normalmente.

Umbral de actividad: Temperaturas inferiores a los 10°C en el interior del nido detienen la actividad de la colonia. Cuando las noches son muy frías, las orugas salen a alimentarse durante el día.

Umbral inferior: Por debajo de –12°C pueden morir colonias enteras.

 

MÉTODOS DE CONTROL DE LAS PLAGAS DE ORUGAS

El método mas efectivo es la propia naturaleza dado que este tipo de insecto tiene muchos depredadores naturales que hacen que se autoregulen las colonias, como ortópteros comedores de puestas, las hormigas rojas, avispas, pequeños pájaros insectívoros (como el carbonero, el herrerillo, cuco, etc.). También el Lirón careto, mirlo o tordo y la abubilla, los cuales capturan crisálidas enterradas. Por último, los murciélagos, que se alimentan en las noches de verano de las mariposas, aunque tienen serios problemas con los pelos urticantes de las orugas. Y además, el cuervo y la urraca.

Otro método muy efectivo para el control de la población de orugas consiste en la retirada de los nidos por medios mecánicos. Si las orugas se encuentran dentro se retiran con el propio nido, sino cuando regresan a él por la noche después de comer mueren al no poderse refugiar de las bajas temperaturas nocturnas. 

La lucha química suele ser por fumigación con insecticidas que se deben aplicar en las primeras fases larvarias antes de que desarrollen los pelos urticantes, ya que posteriormente no son efectivas.

Los insecticidas autorizados son los piretroides, inhibidores de quitina y bacillus thuringiensis que pueden ser aplicados por medios terrestres, ya que desde el 15 de septiembre de 2012 se utilizaban los medios aéreos, pero estos han sido prohibidos en la UE, y en España desde esa fecha, tras la publicación del Real Decreto 1311/2012 de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

Y por último la lucha biológica con trampas de feromonas para atrapar a los machos en estado adulto antes que copulen con las hembras. Aunque este método no se utiliza para reducir las poblaciones, sino para hacer conteos para planificaciones de tratamientos.

“Esperamos que este pequeño artículo os sirva para ser conscientes de uno de los peligros a los que los perros o gatos nos enfrentamos en los meses de primavera. Por eso desde CocoDiseño recomendamos que no dejéis a vuestras mascotas sueltas en zonas de arboledas con coníferas en esta época del año y estar muy atentos al suelo pues es fácil ver a esta oruga cuando van en procesión. En caso de que vuestra mascota entre en contacto con las orugas acudir a vuestro veterinario a la mayor brevedad. Feliz primavera a Todos”

Lobero Irlandés: la leyenda del más grande entre los perros

Lobero Irlandés: la leyenda del más grande entre los perros

Otra característica destacada de la raza es la dignidad. Un Wolfhound obedecerá sólo si la acción conserva su dignidad. El perro lobo se considera a sí mismo como persona y como un miembro destacado de la comunidad familiar prestando muy poca atención a los perros menores, considerándolos demasiado bajos en rango como para cualquier mérito”

John Donovan

 

 

H

ola mi nombre es Garfield, y hoy quiero contaros la historia sobre el origen mitológico de una de las razas más grandes de perros, el lobero o lebrel irlandés (Irish Wolfhound). Nuestra amiga y seguidora de Co&Codiseño, Carolina Alvarez (A Coruña) ha inspirado este artículo. Así que va por ti y por Engin toda nuestra investigación sobre sus orígenes.

Las leyendas irlandesas conforman una serie de relatos que se dividen en cuatro secciones, las cuales se pueden situar, más o menos en un tiempo cronológico. La sección que nos interesa para esta historia sería la tercera o ciclo Ossiánico.

En este ciclo los personajes principales son Find, hijo de Cumall, y Ossin u Ossian, hijo de Find. Estos relatos se basan en sucesos históricos del siglo segundo y tercero de nuestra era.

También conocido como el Ciclo de Fionn, Ciclo de Finn, Ciclo de Fianna, Cuentos finianos, Cuentos Fian, Ciclio Féinne ó Ciclio Feinné, recibe su nombre de Ossin por suponerse que es el escritor de la mayoría de los relatos.

Uno de ellos cuenta la historia de Tuiren, la hermana más joven de la madre de Fionn, famosa por su belleza. Tuilen contrajo matrimonio con un caballero del Ulster, Iollan Eachtach, que anteriormente había tenido como amante una druida llamada Uct Dealv, la cual se puso furiosa cuando descubrió que Iollan se casara con Tuilen.

Uct Dealv tomó la forma de un mensajero y se acercó al castillo de Iollan, simulando traerle un mensaje de su sobrino Fionn. Cuando Tuiren sale a su encuentro, Uct Dealv la transforma en un perro y se la lleva a Fergus Fionnliath, un hombre famoso por su odio hacia los perros. Ella le dice a Fergus, que Fionn, le ha ordenado cuidar al perro hasta su regreso. Fergus de mala gana accede a cuidar al perro y consigue abandonar ese odio hacia los cánidos cuando comienza a cuidar Tuiren (convertida en perro).

Finalmente, Fionn se entera de que Tuiren ya no vive con Iollan, y le exige a Uct Dealv que revele lo que ha hecho con su tía. Después de exigir una promesa de lealtad eterna de Iollan,el marido de Tuiren, el hada lo acompaña a la casa de Fergus y convierte a Tuiren de nuevo en un ser humano.

Lo que sucede es que Tuiren mientras estuvo bajo los efectos del conjuro parió dos cachorros, Bran y Sceólan. Estos se convertirían en los perros favoritos de Fionn y en los primeros loberos irlandeses de la historia.

Pero leyendas a parte, se especula que la llegada de los primeros lebreles a las islas británicas fue de la mano de los celtas que procedían de Galaecia (Galicia, España), los cuales, para sus cacerías, utilizaban a estas razas de perros por su destreza, agilidad y velocidad. También eran utilizados para el cuidado de las reses ante los ataques de los lobos, de ahí su nombre. Se cree que la llegada de los ancestros del lobero a Irlanda se sitúa en torno al año 279 a.C.

Fue un Inglés llamado Capitán George Augustus Graham, quien salvó el Lobero de su extinción. A finales del siglo XIX, Graham se aseguró de que la raza sobreviviera al cruzar a los pocos perros que quedaban con perros Borzoi, Gran Danés y Lebrel Escocés. 

En 1885, Graham y otros criadores fundaron el club del Lobero Irlandés. La raza también ha sido conocida como el Perro Grande de Irlanda, Galgo de Irlanda y el Gran Lebrel de Irlanda.

 

UNA HISTORIA DE LEALTAD

En 1210 Llewelyn (Príncipe de Gales) tenía un ejemplar de estos regalado por su padre. Cierto día, este Príncipe partió de caza y encargó a Gelert, así se llamaba su perro, que velara por su hijo, pues en él podía confiar. Cuando volvió, encontró a Gelert que venía a saludarle. Éste tenía los belfos llenos de sangre.

LLywelyn Principe de Gales

LLywelyn Principe de Gales

Llewelyn caminó con recelo hasta el lecho de su hijo; una vez allí, vio sangre por todos sitios. Llamó al niño, pero éste no respondía; y gritó lleno de furia: “lo has devorado perro miserable!”. Cogió su sable y lo hundió hasta el pomo en el desdichado perro.

Al lamento de Gelert, moribundo, alguien despertó del sueño y reía; nada le había pasado a su hijo, ni un rasguño. Pero, bajo la cama, descubrió el cadáver de un lobo destrozado, imponente hasta después de muerto y, acto seguido, descubrió su terrible error. Su hijo, el heredero al trono, permanecía tranquilo cerca del cadáver del lobo que Gelert había matado para salvarle.

No sabiendo como compensar a su fiel amigo, que él mismo mató por un terrible error, lo mandó enterrar con honores. Desde entonces, por aquella vía, no pasó un guardabosques ni un lancero sin notar en sus ojos una huella de dolor. Y allí, Llewelyn, colgó su sable, su lanza, y dijo “El triste sitio donde Gelert duerme, por muchos siglos llevará su nombre!”.

Alrededor de esta tumba, monumento de la fidelidad y el amor desinteresado de los perros hacia los hombres y símbolo de las injusticias que a veces hacemos con ellos, nació el pueblo en Gales de Beddgelert. Aún hoy podéis visitar esta tumba.

Tumba de Gelert

 

EL ALMA DEL LOBERO

El Lobero Irlandés es la raza de perro de mayor envergadura, seguida por el gran Danés. Todo lo que tiene de grande lo tiene de noble y quien lo conoce, dice de él que es un como un cachorro en un cuerpo de gigante.

Engin y Carolina en la nieve

Es equilibrado, tenaz en el trabajo y muy apegado a sus dueños. Cuenta con una capacidad de aprendizaje media y su nobleza es tal, que no se recomienda como perro de guardia y protección aunque su tamaño impone enormemente.

Como muchos lebreles, el Lobo Irlandés es amable y digno con los visitantes, permaneciendo en algún lugar entre lo distante y lo amigable. De hecho, para ganar su confianza debes demostrar ante él tu valía para poder acceder a lo que se esconde tras su estoica fachada.

Si tienes el privilegio de pasar un tiempo con uno de estos perros en su propia casa, descubrirás el alma del Wolfhound irlandés. Se encuentra entre los seres más generosos y gregarios que te puedas encontrar.

Engin y Mol

Si consigues conectar con tu Lobo, tendrás un vínculo honesto e irrepetible, porque él te amará porque decide hacerlo y no porque lo necesite. Será en ese momento cuando también nazca la relación de cooperación fundamental para comenzar a trabajar en su adiestramiento. Jamás conseguirás que aprenda con mano dura o dureza. El Lobero, al igual que sucede con su primo el Galgo, entrarán en un estado casi intocable de introversión y echarás al traste todo el camino ganado hasta ese momento.

Su instinto de pastoreo y cacería es elevado. Actualmente muchos de los ejemplares han estado fuera de los entornos de caza pero llevan tan arraigado en su ADN ese instinto que hay que estar pendiente de ellos cuando los sacas a pasear por campos abiertos con posibles presas.

 

CARACTERISTICAS

 

ALTURA EN CRUZ: mínimo 79 cm en machos y 71 cm en hembras

PESO: mínimo 54,5 kg en machos y 40,5 kg en hembras.

CAPA DE PELO: gris, atigrada, bermeja, negra o blanca.

 

La cabeza es larga y  tiene poca mella entre los ojos. Los muslos son largos y rectos. La capa superior del pelaje es áspera y resistente, especialmente dura y larga sobre los ojos y debajo de las mandíbulas. El pecho es profundo, con el cuerpo largo. Las patas y los antebrazos son musculosos, con huesos fuertes y rectos.

Debido a su gran tamaño, e Lobero Irlandés necesita mucho espacio. Aunque puede adaptarse a vivir en un interior, lo ideal sería que pudiese campar a sus anchas por un jardín.

Los cachorros crecen con rapidez, por lo que una alimentación adecuada y el ejercicio son de suma importancia durante los años de crecimiento.

El promedio de vida de esta raza se sitúa en los siete años aunque se han datado algunos ejemplares que han llegado a los diez.

 

ENFERMEDADES

El Lebrel Irlandés, debido a su gran tamaño, es propenso a padecer displasia de cadera y otras enfermedades óseas. Debido a esto es importante estar muy atento a su dieta. En especial en la fase de cachorro pues su desarrollo suele ser muy acelerado.

Por otra parte, el que tenga uno de estos perros en casa debe recordar que por su tamaño llega a todos los sitios y puede robar la comida de la mesa.

El Lobero Irlandés está predispuesto a ciertos problemas de salud, como la cardiopatía, hinchazón, APR (atrofia progresiva de retina), displasia de cadera, enfermedad von Willerbrand, el cáncer de huesos y la torsión gástrica.

Las visitas regulares al veterinario pueden aumentar la posibilidad de descubrir y tratar los problemas de salud a tiempo, y una alimentación adecuada puede reducir los factores alimenticios que contribuyen a muchas de estas enfermedades relacionadas al estilo de vida.

Una tarde conociendo a Engin (Mar Salorio Gerente de Co&Codiseño)

25 Frutas y Verduras esenciales en la dieta de tu perro

25 Frutas y Verduras esenciales en la dieta de tu perro

 

«Si recoges un perro hambriento de la calle y lo haces próspero, no te morderá; esa es la principal diferencia entre un perro y un hombre»
Mark Twain
 H

ola, para los que aun no me conocéis, mi nombre es Garfield. Hoy dado el éxito que tuvimos con nuestros artículo «11 alimentos prohibidos y 7 plantas tóxicas para tu gato», creemos justo que los seguidores de Co&Codiseño que tienen perro tengan también su artículo.

Como ya os dije en su momento, que perros y gatos seamos parte de la familia, no significa que tengamos que comer lo mismo, de hecho ambos no somos omnívoros como vosotros los humanos, sino carnívoros. Esto significa que nuestro cuerpo no dispone de encimas necesarias para la absorción de ciertos alimentos que pueden resultarnos tóxicos. Pero si es cierto, que compartimos el gusto por ciertos alimentos, que además, tienen complementos nutricionales como los antioxidantes y las vitaminas, importantes para la salud de tu perro.

Introducir frutas en la dieta de un perro es un poco complicado si se hace de adulto. Lo mejor es comenzar de cachorro para que se adapte a los diferentes sabores y los disfrute.

Si quieres que tu perro tome fruta puedes poner pequeñas cantidades en el cuenco de la comida mezcladas con otros alimentos. Procura que sean trozos pequeños para que le sean fáciles de masticar y que la pulpa de algunas, como la manzana, no les ofrezca resistencia.

Es importante recordaros que la fruta o las verduras no es un sustituto de la dieta habitual de tu perro, sino un complemento.

Para alimentar a tu perro con frutas y verduras, es importante seguir ciertas, dado que no todas las partes de éstas son buenas para los peludos.

Es esencial en el caso de la fruta retirar todas las pepitas que contengan. Las semillas de frutas como la manzana, uva o la ciruela contienen amigdalina. Este compuesto conocido como laetrilo ácido prúsico en contacto con los jugos gástricos se transforma en cianuro, sustancia altamente tóxica. Ojo!! para que esta sustancia pueda ser mortal sería necesario la ingesta de varios kilos de semillas de una vez y provocaría dificultad al respirar, convulsiones, hiperventilación, shock e incluso coma.

En el caso de las verduras, se debe desechar el agua de cocción. Las espinacas, coles de bruselas, acelgas o ruibarbo contienen dosis altas de ácido oxálico que en su mayor parte queda en el agua de cocción. Este ácido combinado con calcio puede provocar cálculos en su riñón.

Además las verduras o legumbres como la patata jamás deben ser consumidas en crudo por tu mascota. La patata, originaria de los Andes, contiene solanina, un glucoalcaloide tóxico. Se debe desechar la piel y las zonas donde la patata esta verde. Sólo se debe dar bien cocida y sin sal. Procurar alejar a los perros de las cosechas de patatas, pues la planta también contiene este componente.

Una vez retiradas las semillas que pueden ser perjudiciales, cocidas las verduras y legumbres, pasamos a contaros las 25 frutas y verduras con las que tu perro se dará un festín digno de un rey.

FRUTAS

Manzanas y Peras: La carne no es tóxica pero las semillas contienen amigdalina. Para que provocasen toxicidad habría que romperlos y comer una gran cantidad. Mejor no dárselos a tu perro.

Plátanos: Muy nutritivos, con un alto grado de potasio e hidratos de carbono. Favorece la eliminación de líquidos y previene las enfermedades reumáticas y gástricas.

Naranja: No es una de sus frutas favoritas por su acidez. Evita echarle azúcar para intetar que la coma. El azúcar no es bueno para tu mascota.

FRESAS FRAMBUESAS Y ARANDANOSFresa, Frambuesas y Arandanos: Son una excelente fuente de vitamina C, fibra y manganeso. También contienen vitamina K y sustancias fitoquímicas que evitan infecciones bacteriológicas en el tracto urinario. Asimismo, proveen antioxidantes y otros beneficios para los vasos sanguíneos. Los arándonos son bastante ácidos así que para mejorar su sabor, ofréceselos a tu perro con otras frutas dulces como plátanos o papaya.

Papaya: Esta deliciosa fruta tropical contiene papaina, una enzima que ayuda a la digestión. La papaya es una excelente fuente de carotenoides, potentes antioxidantes, vitamina C y B, potasio, magnesio y fibra. Estos nutrientes benefician la salud ocular, la integridad de los vasos sanguíneos y la función de las articulaciones. Antes de dársela a tu perro, acuérdate de quitarle las semillas. Éstas se pueden comer, pero tienen un ligero sabor a pimienta que tu perro seguramente rechazará.

Mango y Melón: Desechar la corteza exterior y las semillas. La pulpa aporta muchos nutrientes y agua.

Albaricoque, Melocotón, Paraguayo y Ciruela: Son seguros, aún así hay que vigilar con el hueso porque puede provocar atragantamientos u obstrucción intestinal.

VERDURAS Y LEGUMBRES

Espinaca, acelga y Bróculi: Siempre cocidas. Descarta el agua de la cocción por contener la solanina de la planta.

Pepino: Es estupendo para limpiar su intestino. Se puede comer crudo. Es normal si ves sus semillas en las heces pero no supone ningún problema.

Calabaza y Calabacín: Descarta corteza y semillas de la calabaza. Son bajas en calorías y altas en fibra soluble. Son perfectas para un perrito con dolor de estómago o con diarrea. Son bajas en sodio y excepcionalmente altas en carotenoides, potasio, y vitamina C. También tiene calcio y vitaminas B. Puedes utilizarlas como un substituto de la grasa cuando prepares galletitas o antojitos para perro. Hiérvela muy ligeramente y hazla puré antes de servírselo.

Judias: Siempre cocidas son un complemento genial con arroz.

zanahoriaZanahorias: Crudas o cocidas. De la familia de los apiáceas, son un fantástico alimento para tu perro. Rica en potasio, fósforo, magnesio, yodo y calcio. Ricas en vitamina A es fundamental para la prevención de infecciones oculares.

Apio: Contiene potasio, fibra, vitaminas A, C, K, B y minerales. El jugo de apio ayuda a vuestros amigos caninos excretar el exceso de líquidos, así como a prevenir infecciones del tracto urinario, pero eso no es todo, los científicos de la Universidad Nacional de Singapur encontraron que uno de las sustancias químicas en el apio ayuda a reducir la hipertensión en perros. Un problema con el apio es que sus fibras pueden causar obstrucciones intestinales en los perros, corte el apio en trozos pequeños antes de dárselos a su perro.


Perejil: El perejil refresca el aliento de los perros y les provee sustancias fitoquímicas importantes. También contiene vitamina C, vitamina K, carotenoides, vitaminas B, hierro y limoneno (un aceite que destruye a la bacteria que produce el mal aliento). El perejil italiano tiene un olor y sabor más fuerte que el del perejil tradicional, pero sus propiedades benéficas son las mismas. Dáselo fresco a tu perro, picadito y mezclado con su comida. Acuérdate de no abusar de las cantidades porque, de lo contrario, actuará como diurético.

Patata: Siempre cocida. Descartar zonas verdes del tubérculo y aleja a tu perro de las plantas de patata que son muy tóxicas.

FRUTAS, VERDURAS Y LEGUMBRES PROHIBIDAS

Aguacate: Contienen Persin, sustancia toxica en grandes cantidades para los perros, se encuentra en las semillas, hojas corteza de los aguacates.

Uvas o Pasas: Los síntomas por la ingesta de uvas no tienen por qué presentarse, es decir, que tú no veas nada raro en tu perro no significa que le esté sentando bien y es que las uvas pueden ocasionar daños renales irreversibles, así que, cuidado con esta fruta.

Cebolla: Su ingesta en grandes dosis puede presentar letargo, taquicardia, hiperventilación, encías pálidas y en casos de toxicidad alto colapso respiratorio.

SETAS Y HONGOSSetas u Hongos: Los paseos en el campo y por el bosque son comunes en propietarios que aman la naturaleza. Por eso, es fundamental mantener vigilado el perro para que no coma ningún hongo o seta que no esté identificada. Una simple e inocente seta del bosque puede ocasionar la muerte del perro por fallo multiorgánico en cuestión de horas. Si has observado que tu perro ha ingerido algún hongo o seta que desconozcas, no dudes en llevarlo al veterinario.

Cereza: Si tu perro ingiere la pulpa de la cereza no pasa nada, la va a disfrutar, sin embargo, muchísimo cuidado con el hueso, ya que éste contiene cianuro, provocando insuficiencia respiratoria y muerte.

Nueces de Macadamia: Contienen un principio activo tóxico, las manifestaciones de intoxicación son la incapacitad de mantenerse de pie, con pérdida de equilibrio y vómitos.

Grosellas: Tiene el mismo efecto que la ingesta de uvas. Puede que no notes nada en tu perro, pero en su interior puede ocasionarse un fallo renal. No esperes a observar vómitos o diarreas. Si tu perro ha consumido grosellas, no dudes en acudir al veterinario.

Ruibarbo: Es muy utilizado en repostería, y aunque a nosotros no nos afecta en absoluto su consumo, con los perros acaba con los niveles de calcio de forma brutal, por lo que puede derivar en un fallo renal y en otros problemas veterinarios.

Tomate: Se desaconseja su ingesta pues contiene solanina como en las patatas. Cuanto más verde está, más cantidad de este glucoalcaloide.

«Recuerda que debes consultar a su veterinario antes de introducir cosas nuevas en la dieta de tu perro. Su médico es el que puede decirte que puede o no comer en función de su salud o edad»

 

 

 

Bedlington Terrier: corazón de león en cuerpo de cordero

Bedlington Terrier: corazón de león en cuerpo de cordero

 

“Si sembramos pensamientos negativos, obtendremos tristezas; si sembramos pensamientos correctos, alegrías. Nosotros podemos decidir que queremos, frutos dulces o amargos.
Pensamientos elevados, dan resultados prósperos. Por tanto, hay que albergar solo pensamientos correctos, pensamientos admirables.
El hombre es el amo del pensamiento, forjador de carácter, creador y moderador de condiciones, entorno y destino.
Como un Ser de Inteligencia, Poder y Amor, y señor de sus propios pensamientos, el hombre posee la llave de cada situacíon…”

James Allen (1864 – 1912)

 

H

ola, de nuevo estoy con vosotros para contaros otra historia, esta vez sobre perros. Para los que aun no me conoceis, mi nombre es Garfield, y soy el gato bibliotecario de Co&Codiseño.

La llegada del pueblo gitano a Europa a través de los Balcanes, en concreto las actuales Bulgaria y Serbia, en las primeras décadas del siglo XIV, supuso que en apenas un siglo esta etnia procedente de los reinos medios de la India, se diseminara por todo el continente europeo llegando a lugares tan occidentales como Inglaterra.

ANUNCIO COCODISEÑO COMBI NANO XL 4El tipo de vida nómada y errante, dependiente de la caza y la pesca para su subsistencia, fue uno de los motivos que indujeron a esta comunidad a incorporar perros en sus batidas de caza.

Al igual que muchas de las razas terrier, el Bedlington se originó en el norte de Inglaterra.

De hecho, podrían tener parte de sus orígenes en los Dandie Dinmont Terrier; los cuales habitaban en los antiguos asentamientos gitanos del sur de Escocia.

Eran conocidos originalmente como «perros gitanos». Mas adelante modificaron su nombre y pasaron a llamarlos Rodbury Terriers, Rothbury Terriers, o Rothbury’s Lambs, porque Lord Rothbury les había tomado un cariño especial a esta raza de perros.

Con el paso del tiempo, pasaron a formar parte de los pueblos mineros para el rastreo y caza de alimañas en las minas. Su actual nombre procede del pueblo minero de Bedlington, en Northumberland, al noreste de Inglaterra.

Bedlington, Northumberland, Inglaterra

Bedlington, Northumberland, Inglaterra

La primera mención que se hace de estos perros data de 1825 en el libro La vida de James Allen,  pero algunos pedigríes han sido rastreados con fechas tan lejanas como 1782. El padre de James, William Allen, era muy solicitado como cazador de nutrias, y mantuvo Bedlington Terriers con ese fin. Ahora seguro que muchos de vosotros entenderéis el porqué de la entradilla de este artículo.

 

YOUNG PIPER

Este Bedlington nacido en 1825 y propiedad de Joseph Ainsley, fue el primero que llevó el nombre actual de la raza. Piper comenzó su andadura como cazador de tejones y otras alimañas a los ocho meses y fue considerado un fabuloso ejemplar, que incluso en su vejez y ciego continuaba cazando. Falleció a la edad de quince años.

En el año 1825 tambien fue creado el Club del Bedlington Terrier, aunque las primeras muestras no se celebraron hasta el 1870 en el condado del cual recibe su nombre. Fue un año después, en 1871, cuando un Bedlington llamado Miner ganó en la exposición celebrada en The Crystal Palace (Londres) como el mejor de su clase.

Bedlington Terrier de 1915

Bedlington Terrier de 1915

Durante las primeras exposiciones en las que participó esta raza de perros sus criadores recortaban su pelo y teñían su pelaje para aproximarse más al estandar. Se desconoce porque esta práctica era permitida por los jueces de la época, aunque posteriormente el Kennel Club asumió los particulares cortes de pelo como un factor que mejoraba la belleza y la forma del perro.

Con el paso de las décadas y tras haber ganado mucha fama entre los cazadores, fueron también utilizados para la caza de conejos, nutrias, hurones y zorros. Algunas personas demasiado avispadas utilizaron sus perros en “fosos” para las peleas. El Bedlington es una raza que debido a su tenacidad y coraje se entregaba en las peleas hasta la muerte.

 

CARACTERÍSTICAS

El rasgo más llamativo de los Bedlington es su apariencia de oveja. Su cabeza es redondeada con unos ojos pequeños y almendrados. Su lomo es arqueado y su cuerpo mas largo que alto. La altura media de esta raza ronda los 42 cm y su peso entre 7 y 10 kg.

Bedlington terrier 1Los perros tienen una coloración azul grisácea, hígado o arena, cualquiera de los tres colores pueden tener puntos de color canela. Los Bedlingtons llevan lo que se denomina como el gen dominante gris, un rasgo llevado en el locus G. Este gen hace que los cachorros nazcan con pelaje marrón oscuro o negro para posteriormente irse aclarando hasta tornarse de color gris o hígado conforme maduran.

Su pelaje crea en la parte superior de la cabeza del perro una forma conocida como copete. Aunque la mayoría de los estándares de la raza moderna exigen que el copete del perro sea menos pesado en proporción a su cuerpo. Cuando la raza se estaba formando al principio, había un criador, el Sr. Pickett, quien creía que la parte superior de la cabeza o copete no debía ser más ligero, sino más amplio.

 

CARÁCTER

Son perros extremadamente activos, valientes e intrépidos. Es una raza recomendada para los niños por su gentileza. Se puede considerar un perro juguetón y alegre, pero muy nervioso y excitable, y propenso a ser testarudo.

El New Zealand Kennel Club advierte en contra de mantenerlo con perros que tengan personalidades dominantes, ya que una vez desafiados son luchadores feroces, a pesar de su apariencia gentil, pero por lo demás, aclaran, la raza es buena con otros perros.

A nivel de inteligencia el Bedlington Terrier ocupa el puesto 40 en la clasificación de Stanley Coren acerca de la inteligencia de los perros.

 

CUIDADOS

Lo más destacado en su cuidado es el pelaje. Es lanudo, duro y rugoso. Esto supone que su mantenimiento y formar es dificil de conservar, incluso para los profesionales.

A causa de su peculiar pelaje necesita un mantenimiento regular para que no se deteriore el manto de pelo. Lo bueno es que los Bedlington Terriers pertenecen a la categoria de razas hipoalergénica, apropiadas para personas alérgicas.

 

ENFERMEDADES

El promedio de vida del Bedlington Terrier es aproximadamente de trece años y medio. El Bedlington más longevo conocido y que pertenecia al Kennel Club de Reino Unido vivió dieciocho años y cuatro meses. Las principales causas de muerte entre los Terriers de Bedlington son:

– edad avanzada (23%)

– urológicas (15%)

– hepáticas (12,5%)

La principal causa «hepática» de muerte es por intoxicación de cobre. Los perros que mueren de enfermedades del hígado por lo general fallecen a una edad más joven que la mayoría de los perros que perecen por otras causas.

Bedlington Terrier puppyLa intoxicación de cobre, también conocida como enfermedad de almacenamiento de cobre, y síndrome por sobrecarga de cobre, es una enfermedad autosómica recesiva que se caracteriza por una acumulación de cobre en el hígado. El término autosómico recesivo describe a uno de los patrones de herencia clásicos o mendelianos y se caracteriza por no presentar el fenómeno de dominancia genética. En este patrón de herencia el fenotipo que caracteriza al alelo recesivo se encuentra codificado un gen cuyo locus se encuentra ubicado en alguno de los autosomas o cromosomas no determinantes del sexo. Este alelo recesivo no se manifiesta si se encuentra acompañado por un alelo dominante.

De ahí que uno de los problemas más comunes de la raza, es el reproductivo. La consanguinidad en algunos perros que han sido cruzados una y otra vez, provoca una alta incidencia de esta enfermedad en los descendientes.

Está estrechamente relacionada con la enfermedad de Wilson en los seres humanos. Los Bedlington Terriers son más propensos a la intoxicación de cobre que la mayoría de otras razas de perros.

Los estudios han demostrado que en los Bedlingtons, la enfermedad es causada por una metalotioneína defectuosa que causa lisosoma celular al saturarse con cobre. Esto hace que la célula almacene cobre en su núcleo. Hay tres variantes de la enfermedad:

Forma asintomática, que ocurre cuando el cobre se acumula pero no hay síntomas clínicos de la enfermedad.

Forma fulminante, que se observa sobre todo en perros jóvenes, causa la muerte en dos o tres días, y se cree que es causada por el estrés.
Forma crónica, que se caracteriza por un período prolongado de tiempo en el que la enfermedad del hígado provoca lentamente la muerte del perro.

Los Bedlingtons también tienen una tendencia a acumular hierro en el hígado, pero no en la medida con la que acumulan cobre. Otros problemas de salud más comunes entre los perros de esta raza son los soplos en el corazón, así como los problemas oculares, tales como epífora, displasia retinal,y cataratas.

También tienen una alta incidencia de problemas de riñón. La toxicosis de cobre afecta al 5% de perros de esta raza.

A margen de estas enfermedades típicas del Bedlington, es una raza generalmente saludable.

 

Piometra canina y felina: la importancia de la castración quirúrgica

Piometra canina y felina: la importancia de la castración quirúrgica

 

 

“Ningún hijo de tu animal va a ser su fotocopia. Olvídate. Es lícito que quieras prolongar en lo posible, para siempre si puedes, la existencia de ese animal al que adoras. Para ti no habrá otro igual que él, es cierto. Por eso, no busques expresamente reemplazarlo por otro de su sangre. Deja que sea especial y único, y cuando se haya ido, date el tiempo que necesites para compartir tu vida con otro, que también será especial, y no vendrá a sustituir al primero, sino a seguir compartiendo la felicidad que por un momento ha sido interrumpida por el dolor. El peor homenaje de agradecimiento que puedes hacer a tu animal es arriesgarte a provocar el dolor extremo en sus descendientes”

Fundación Altarriba

 

H

ola mis queridos lectores de Co&Codiseño y Feliz Año Nuevo. Mi nombre es Garfield por si os habíais olvidado, y hoy voy a hablaros de una dolencia que afecta a un alto porcentaje de las perras y gatas en edad fértil: la Piometra.

anuncio houseLa Piometra es una enfermedad producida en el útero y se caracteriza por la acumulación de secreciones y pus. Es una enfermedad grave, de aparición súbita y con un porcentaje de mortalidad alto si no se trata de urgencia.

Afecta frecuentemente a hembras que han alcanzado la madurez sexual y no es exclusiva de cánidos y felinos, sino que también es frecuente en especies como el conejo, el hurón y la cobaya.

Pero antes de explicaros más sobre esta dolencia, deberíamos comenzar a desgranar el ciclo reproductivo canino en las hembras de la especie, para que entendáis como surge la Piometra y por ende, lo importante de la castración quirúrgica.

 

CICLO ESTRAL O REPRODUCTIVO DE LAS PERRAS

Las perras alcanzan la pubertad (inicio del ciclo menstrual) entre los 6 y 12 meses, presentándose su primer período de celo.

El celo o época fértil, oscila en períodos que van entre los 4 y 12 meses, siendo la media normal cada 6 meses. Por eso se las considera como monoéstricas estacionales, puesto que solo tienen un celo por estación reproductiva: primavera y otoño.

El ciclo completo se divide en 4 fases:

– Anestro:
Es el tramo de tiempo más largo que dura en torno a cuatro meses, en el cual no existe ningún tipo de actividad sexual.

– Proestro:
Esta es la fase que antecede al celo y dura entre 7 y 10 días. Es el período en el que aparece el sangrado vaginal. En esta fase la perra no acepta al macho, mostrando los dientes ante los intentos de monta,

pues aun no se encuentra en estado fértil, aunque si se advierten juegos y escapes.

– Entro:
Es el período propio del celo y la perra se encuentra en estado fértil. La vulva se agranda y en su aparato reproductivo interno comienza la ovulación.

El momento más fértil del período será sobre el doceavo día desde el comienzo del sangrado.

Diestro:
Esta fase dura en torno a unos sesenta días. La fase de ovulación y fertilidad ha concluido. Si no se ha producido embarazo, la vulva regresa a su tamaño normal.

En esta fase se expulsa a través de la vagina un flujo mucoso propiciado por la progesterona. Una hormona cuyo niveles en esta fase son muy altos y hacen que los machos repelan el contacto. Es en esta fase donde se puede presentar la Piometra.

PIOMETRA

piometraPuede ocurrir a cualquier edad una vez alcanzada la fertilidad, aunque es más común a medida que el animal se hace mayor. El momento de riesgo máximo para su aparición es entre la 6ª y 8ª semana después del inicio del celo. Normalmente durante esta fase el cuello del útero que ha permanecido abierto durante el celo comienza a cerrarse y el endometrio vuelve a su estado habitual.

Sin embargo, puede ocurrir una hiperplasia endometrial quística como una inadecuada respuesta a la secreción de la hormona progesterona que tiene lugar en este período, lo que significa que la zona más interna de la pared del órgano aumenta excesivamente de grosor y se forman quistes.

En esta situación, las bacterias que han emigrado al útero, procedentes de la vagina, encuentran unas condiciones favorables para su crecimiento. Además la progesterona provoca que disminuya la contracción del útero y que aumente la secreción de moco lo que facilita el cierre del cérvix (boca de entrada al útero) y dificulta el drenaje del moco.

El cierre del cérvix en un factor importante en la gravedad de la enfermedad. Si este permanece abierto las secreciones producidas por la infección pueden ser expulsadas, lo que facilita la curación. Esto se llama Piometra abierta.

Por el contrario, si el cuello del útero permanece totalmente cerrado, el pus y las secreciones no pueden ser expulsadas a través de la vulva por lo que se acumulan y el útero se distiende. Es lo que se conoce como Piometra cerrada. En estas circunstancias no es raro que el útero pueda llegar a romperse y la infección se disemine dentro de la cavidad peritoneal produciendo una peritonitis que puede ser mortal.

 

SÍNTOMAS EN PERRAS

Los síntomas más comunes son la expulsión a través de la vulva de secreciones con restos de sangre o pus. Este síntoma aparece en el 85% de los casos. Además pueden aparecer síntomas de letargo e inapetencia, acompañados de un exceso de orina y sed. Y es más infrecuente que aparezcan diarreas, micción nocturna o inflamación abdominal.

Si la enfermedad sigue evolucionando, el animal puede llegar a estado de shock circulatorio, como consecuencia de septicemia (presencia de bacterias en la sangre), toxemia (toxinas en la sangre), insuficiencia renal y peritonitis.

SÍNTOMAS EN GATAS

anticonceptivos-oralesEn las gatas, la ovulación es el resultado de un reflejo neuroendocrino que solo se inicia por estimulación mecánica de la vagina, es decir la gata ovula en respuesta a la estimulación de la vagina por el macho. Por ello la enfermedad aparece después de la monta no fértil, o bien por administración de progesterona a través de anticonceptivos.

Los síntomas más frecuentes son secreciones vaginales abundantes, útero aumentado de tamaño que puede palparse a través del abdomen, fiebre, pérdida de apetito, letargia (somnolencia excesiva), pérdida de peso, sed y orinas excesivas.

TRATAMIENTO

El tratamiento de elección es quirúrgico. Se realiza una intervención que consiste en la extirpación de los ovarios y el útero. Previamente puede ser necesario administrar tratamiento antibiótico y la infusión de suero para mejorar la situación del animal y combatir la deshidratación.

Y esto nos lleva directamente a la importancia de la castración, que no es lo mismo que la esterilización.
En la esterilización se conservan los órganos reproductores cortando los conductos por los que el óvulo pasa hasta el útero evitando los embarazos, pero continúan intactas todo el resto de las funciones propias de la reproducción.

En cambio con la castración o extirpación de los órganos sexuales internos, se pueden evitar enfermedades como la Piometra en perras y gatas sexualmente adultas.

La próxima semana, retomaremos el tema de las castraciones quirúrgicas y los beneficios que pueden suponer para perros y gatos.

 

 

 

Los gatos, responsables de la extinción de 61 especies de canidos en el planeta

Los gatos, responsables de la extinción de 61 especies de canidos en el planeta

 

E

volución. Ya lo dijo Darwin. La prevalencia de una especie viene ligada a su capacidad de adaptación al medio donde vive, y esa capacidad va directamente asociada a la evolución de la misma.

ANUNCIO COCODISEÑO COMBI NANO XL 4Parece ser que un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Gotemburgo, Lausana y Sao Paulo, y publicado en Pnas (Proceedings of the National Academy of Sciences), ha desvelado que los felinos han sufrido un proceso evolutivo superior que los canidos.

Además dicho estudio, gracias al análisis de 2.000 fósiles, ha podido certificar que en los últimos veintidós millones de años los felinos han sido los responsables de la extinción de una gran variedad de razas de cánidos.

No fue el cambio climático ni otro agente externo el que acabó, como en el caso de los dinosaurios, con diversas razas de canidos. Primero fue Asia la que vio mermada la población en 40 especies que desaparecieron totalmente, y posteriormente, con las modificaciones climáticas que permitieron un paso entre el continente asiático y el americano a través del estrecho de Bering, fue este último continente el que sufrió una considerable merma en el número de especies cánidas que lo poblaban. Hasta el momento de llegar los felinos a América, ésta poseía 30 especies de cánidos, de los cuales quedan actualmente nueve.

 

QUE OCASIONÓ ESTA MASIVA EXTINCIÓN

 

Según el experto Daniele Silvastro del Departamento de Ecologia y Evolución de la Universidad de Lausanne:

“La competición con otra especie carnívora como los gatos fue la que provocó la devastación”

No es que los gatos vencieran en una cruenta guerra contra los perros sino que la mayor habilidad de los felinos en sus técnicas de caza y la escasez de recursos alimenticios para una población más amplia de carnívoros, fue lo que provocó la desaparición de los cánidos.

La investigación señala que mientras algunas especies de cánidos, como los lobos, eran más hábiles para la caza a alta velocidad, otros cazaban mediante emboscadas, procedimiento habitual de los felinos. Los cuales poseen una ventaja sobre los cánidos, sus garras retráctiles.

Por el momento no se tiene constancia de que los cánidos hubieran provocado en el pasado la extinción de alguna raza felina. En la actualidad los felinos duplicando la población canina del planeta.

Fuente: Pnas (Proceedings of the National Academy of Sciences)

 

 

“Yo también siento”. Videoclip. Recaudando para la Organización Internacional Igualdad Animal

“Yo también siento”. Videoclip. Recaudando para la Organización Internacional Igualdad Animal

 

E

l 30 de junio se publicaba en youtube el videoclip de Laury Oropeza. Esta cantautora venezolana ha dedicado uno de los temas de su nuevo disco a nuestros amigos peludos.

ANUNCIO COCODISEÑO MEGATORRE CASTILLOHa querido reflejar lo que debe sentir un perro cuando permanece todo el día atado a una cadena y así intentar concienciar que ellos, como dice el título de la canción, también siente. Para ello ha lanzado el primer videoclip del álbum «Trasparente» poniendose en su papel. En el papel que sufren miles de perros que viven a diario atados a cadenas.

Además ayudará a la Organización Internacional Igualdad Animal donando lo recaudado por las descargas de Itunes que se realicen de la canción.

Dicha organización además de realizar rescates, investiga los abusos y mal trato de animales en el ámbito científico.

En 2013 realizó una investigación sobre la única granja de cría de macacos en territorio español que se encuentra ubicada en Camarles (Tarragona), la cual concluyó, con imágines inéditas de ejemplares enfermos de sarna o herpevirus que permanecían con claros signos de desatención veterinaria, así como macacos con cuadro de trastorno sicológico por estrés que mordían repetidamente los barrotes de las jaulas.

La investigación aparece a doble página en el suplemento Crónica de EL Mundo en un reportaje del periodista Martín Mucha titulado “El Guantánamo de los simios».

Fuente: Organización Internacional Igualdad Animal

 

Os adjuntamos tambien el video de entrada sobre la investigación de los macacos de Tarragona , España.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A juicio una ex edil y cuatro empleados municipales por la muerte masiva de perros en Orense

A juicio una ex edil y cuatro empleados municipales por la muerte masiva de perros en Orense

 

C

uatro tomos y más de dos mil folios es con lo que comenzará un juicio que  se celebra en O Carballiño (Orense) y que, implica directamente a la ex concejala de Medio Ambiente Josefa Pérez Vázquez del PSOE y esposa de Pachi Vázquez, de un delito continuado de maltrato animal y otro contra el medio ambiente.

luna anuncio trajeAdemás se amplia la demanda, presentada por Amigos da Terra y el colectivo Matar por matar Non en marzo de 2009, contra la técnico Mónica Feijóo; el encargado general, José Ángel Hermida; el encargado de la instalación, José Manuel Carou, y un empleado, Carlos Vázquez. Todos ellos responsables de las instalaciones municipales de la perrera de O Carballiño. Según sostiene la acusación, en mayor o menor medida, «ejecutaron, mandaron ejecutar o hicieron oídos sordos».

La instrucción judicial concluyó que entre enero y marzo de 2009 la mortandad (incluidas crías y madres lactantes) se multiplicó por diez en comparación con los años anteriores: se pasó de cuatro muertes al mes a unas 30.

Ambos colectivos que ejercen la acusación han declarado que, la muerte de los perros fue provocada por negligencia o falta de diligencia en sus cuidados y hablan de hacinamiento en jaulas, faltas de curas, etc. Sospechan además que se produjo un hacinamiento masivo para ocupar las menos jaulas posibles, lo que provocó peleas entre los perros.

Los cuerpos de medio centenar de perros habían aparecido en varias fosas comunes, ensangrentados y cubiertos de cal, según había informado en su momento Amigos da Terra. En la diligencia de la Guardia Civil se habla incluso del hallazgo de cadáveres con sangre fresca.

fosa perros Carballiño

Fosa donde fueron encontrados algunos de los perros

Matar por Matar Non, reclama por el delito de maltrato animal, un año de prisión y tres de inhabilitación a la ex edil para el ejercicio de profesión que tenga relación con los animales, mientras que por el delito contra el medio ambiente, dos años de cárcel y 14 meses multa (14 meses a 10 euros), añadiendo otros dos años de inhabilitación. Amigos da Terra reduce la prisión a dos años, la inhabilitación a tres y la multa a 10 meses a razón de 12 euros diarios.

Los imputados, como es lógico, niegan estas acusaciones y proclaman su inocencia. Incluso alguno de ellos ha solicitado la interposición de costas a las acusaciones particulares por “la temeridad con la que han procedido”.

Fuente: La Voz de Galicia

 

 

El perro de Dwayne Johnson fallece tras ingerir setas venenosas mientras jugaba en el jardín

El perro de Dwayne Johnson fallece tras ingerir setas venenosas mientras jugaba en el jardín

 

L

a pasada madrugada, el actor Dwayne Johnson, conocido por películas como La Momia, La montaña embrujada, El rey Escorpio o la más reciente San Andreas, ha sufrido un duro golpe.

ANUNCIO COCODISEÑO COMBI NANO XL 4Su perro Brutus de raza buldog francés comía por descuido un hongo (seta) mientras jugaba con su hermano Hobbs en el jardín de casa. Por lo visto era tóxico y en cuestión de horas tenía su hígado y su sistema inmunológico destrozado, lo que llevó a Dwayne y su novia Lauren a tomar la difícil de eutanasiarlo para evitar su sufrimiento irreversible.

El actor apodado “La Roca” dejó un mensaje en su cuenta de Facebook que decía lo siguiente:

“Otro recordatorio de que tenemos que vivir y amar lo más que podamos hoy, porque el mañana nunca está garantizado”

Así iniciaba el comunicado que hizo, en el cual explicaba lo que le había pasado a su querido Brutus

Aproximadamente a las 23:15 de anoche, yo y Lauren Hashian tuvimos que tomar la dolorosa decisión de poner fin al sufrimiento de Brutus, enviando su alma al cielo. Sostuve su pata hasta que finalmente estuvo en paz.

Inmediatamente recibió comunicados de ánimo por parte de sus seguidores, e incluso por personajes como César Millan, tanto en su cuenta de Facebook como en Twitter.

Cerraba su homenaje a Brutus recordando a todas las personas que tienen perro que tengan cuidado con las setas u otras plantas que puedan ingerir, pues lo que parece inocente se puede convertir en algo mortal para los miembros peludos de tu familia.

Aprovechamos para invitaros a conocer nuestras dos guías de las plantas tóxicas para los perros, esperando que os sirva de guía y que NUNCA les suceda ningún percance a los que tanto amais: LOS PELUDOS

30 PLANTAS TOXICAS PARA TU PERRO (parte 1)

30 PLANTAS TOXICAS PARA TU PERRO (parte 2)

Fuente: Cuenta oficial de Facebook Dwayne The Rock Johnson

 

 

Pin It on Pinterest