«Para disfrutar en verdad de un perro, no se debe de tratar de entrenarlo para que sea semihumano. El punto es abrirse uno, a la posibilidad de ser más perro»
Eduard Hoagland
H ola a todos de nuevo.Mi nombre es Garfield como la gran mayoría ya sabéis. Hoy quiero presentaros a un nuevo colaborador de Co&Codiseño. Se llama Jorge y os va a hablar del adiestramiento en perros. Esperamos que os guste.
¿Un nuevo compañero en casa? ¡Que alegría! Una nueva etapa comienza. Muchas aventuras y buenos momentos por compartir, pero también mucho trabajo por realizar.
La primera preocupación que suele aparecer en estos casos es cómo enseñar a nuestro nuevo amigo pautas de obediencia y convivencia. Hay mucho para explorar en educación canina. Pero entre tantas opciones… ¿Qué técnicas de adiestramiento básicas para perros elegir?
Algunas de ellas se pueden implementar fácilmente por tu cuenta y otras requieren de profesionales. En este artículo exploramos las opciones más comunes para ofrecerte algo práctico y sencillo que te ayude a gestionar este período (complicado, pero también divertido). ¡Lápiz y papel! ¡Comenzamos!
Algunos conceptos esenciales del adiestramiento canino
Antes de examinar juntos cuatro técnicas básicas de adiestramiento, es importante que hablemos el mismo idioma. Sucede, que para comprender mejor las diferencias entre las diferentes alternativas, tenemos que conocer algunos conceptos esenciales para la enseñanza canina. Veamos:
Acción positiva: cuando la acción que realizamos para enseñar le agrega algo al perro. En este caso podemos identificar dos alternativas:
Refuerzo positivo: ofrecer un premio ante cada comportamiento esperado como una caricia o un bocadito.
Castigo positivo: generar una acción sobre el perro cuando ha cometido un error como puede ser un toque.
Acción negativa: cuando la acción que realizamos para enseñarle al perro consta en quitarle algo. Las alternativas son:
Refuerzo negativo: le retiramos un estímulo molesto cuando realiza un comportamiento que esperamos.
Castigo negativo: apunta a quitar al perro algo que le guste mucho cuando tiene un comportamiento no deseado. Como cuando nos quitaban la TV de pequeños si sacábamos malas calificaciones.
Muy bien, partiendo ya de un idioma común, comencemos a explorar las técnicas de adiestramiento básicas para perros.
Las cuatro técnicas básicas de adiestramiento canino
1. Adiestramiento en positivo
¿De qué se trata?
Suele existir un error bastante común al definir esta técnica. Muchos entienden como adiestramiento en positivo aquél que únicamente ofrece refuerzos positivos. Entenderlo así sería simplificar demasiado una forma de educación canina muy utilizada e interesante.
Hablamos de refuerzo positivo cuando, cada vez que el perro realiza una acción que representa un buen comportamiento, le recompensamos mediante juegos, mimos o chuches especiales para perros. Suena bonito ¿Verdad?. Pero nadie aprende simplemente con refuerzos positivos.
El adiestramiento en positivo utiliza también el castigo en negativo. Mediante el uso combinado de refuerzos positivos y castigos negativos, logra enseñar y equilibrar al perro, obteniendo una educación efectiva basada en el respeto.
¿De dónde proviene?
Está técnica nació para diferenciarse de los métodos tradicionales de enseñanza (algunos los llaman métodos “antiguos”) que se basaban en la dominancia, la fuerza y el castigo positivo.
Pros y Contras de este tipo de técnica.
Pros
Refuerza el vínculo con tu perro.
No utiliza el miedo como correctivo, sino el respeto.
Las conductas premiadas tienden a repetirse en el tiempo más que las castigadas.
No necesitas de un experto, puedes implementarlo tú mismo.
Sirve para todo tipo de comportamiento.
Es divertido y amoroso.
Para toda raza de perros.
Contras
En determinadas situaciones otros estímulos más interesantes para el perro pueden impedir su aprendizaje.
Puede no ser tan efectiva en casos graves de mal comportamiento o en perros muy agresivos.
Suele no funcionar bien en perros muy atentos a otros estímulos, como los perros de caza.
2. Adiestramiento utilizando el Clicker.
¿Clicker? ¿Y eso qué es?
Es simplemente una cajita con un pulsador. Al presionarlo, realiza un sonido que tu perro reconocerá. El pilar de este sistema es que el perro debe identificar ese sonido como un refuerzo positivo. Debe tener para él, el mismo valor que un premio o una chuche.
Por lo tanto, este tipo de entrenamiento requiere toda una preparación inicial para enseñarle al can que asocie ese sonido a un premio. Luego, una vez que ya haya aprendido, podrás reemplazar otro tipo de refuerzo, como comida, por este sonido.
El clicker puede utilizarse tanto en el adiestramiento en positivo como en el tradicional, para todo lo que implique un refuerzo positivo. Como casi todo en la vida, encontrarás adoradores y detractores de este aparatito. Por ello, si te interesa este método, deberás explorarlo por ti mismo y sacar tus propias conclusiones.
Pros y Contras de esta técnica.
Pros
Es fácil de usar.
Es económico y lo puedes llevar a todos lados.
Mejora la comunicación y favorece la motivación.
Estimula la concentración.
Permite premiar al perro aun no estando a su lado.
Es muy útil para enseñarle trucos.
Contras
Para aprender a usarlo correctamente se requiere de capacitación.
En cachorros inquietos puede generar exceso de ansiedad.
Mal utilizado puede convertirse en un refuerzo negativo que enoje al perro.
No es efectivo para mejorar comportamientos graves.
3. Adiestramiento utilizando collares educativos eléctricos.
¿De qué se trata?
Los collares de entrenamiento no son nuevos. Desde hace largo tiempo se han usado para enseñar distintos hábitos al perro.
La evolución de estos dispositivos ha llegado a los collares eléctricos para perros, que pueden actuar de diversas formas. O bien realizan una pequeña descarga que genera algo similar a un calambre, o activan una vibración, una luz o una aplicación en forma de spray.
Pueden manejarse a distancia a través de controles o activarse solos, por ejemplo, ante los ladridos del perro. Suelen ser efectivos en el adiestramiento, pero hay que usarlos con mucha responsabilidad y sabiendo lo que se hace.
¿Son dañinos para el perro?
El uso de estos collares requiere formación y un amplio conocimiento de las técnicas de adiestramiento y órdenes con las que se educan a los canes usando estos métodos. Cuando quien los usa es una persona formada, no son dañinos para el animal, ni siquiera les produce ningún tipo de dolor. Estos collares actúan mediante el castigo positivo o el refuerzo negativo.
Aunque siempre es preferible generar un vínculo más afectivo y saludable, enseñando a través del premio positivo, que del castigo positivo, este tipo de collares puede ser efectivo para comportamientos que no pueden revertirse mediante otras prácticas.
Pros y Contras de esta técnica.
Pros
Puede lograr resultados cuando otras técnicas no funcionan.
Puede revertir comportamientos que ninguna otra técnica puede conseguir.
Contras
Puede estresar al perro si no se usan adecuadamente.
Debe ser empleados bajo estricto asesoramiento profesional.
Este tipo de métodos, más que una técnica son una herramienta para el adiestramiento. Se emparentan con el adiestramiento tradicional y apuntan al refuerzo negativo o al castigo positivo como recursos para el aprendizaje.
4. Etología Canina.
¿Etología? ¿En qué idioma me hablas?
Etología, aunque no lo creas, es una palabra española. El hecho es que no es usada con mucha frecuencia. Y las técnicas que comprende tampoco. A lo que apunta este método es a dejar de lado las teorías del comportamiento canino (como el adiestramiento tradicional, el positivo y las técnicas mixtas) e intenta enseñar a través de la posición del perro en la manada.
Por lo tanto, se orienta más hacia las conductas naturales e instintivas del can. Su objetivo es que el propietario se sitúe en el rol de perro alfa, es decir de líder de la manada (frase que se ha vuelto famosa este último tiempo gracias a César Millán…).
Un etólogo no es un adiestrador. Muchos educadores caninos creen que estas técnicas no conforman parte del adiestramiento animal. Lo consideran, como mucho, un complemento.
Sin embargo, muchos etólogos ayudan a revertir casos de agresividad cuando se deben a la disputa de liderazgo, situación que se da en muchos perros y puede volverlos agresivos.
Pros y Contras de esta técnica.
Pros
Ayuda a revertir casos de agresión por disputa de liderazgo.
Contras
Deben implementarse únicamente junto a un profesional.
Suelen no ser integrales para la enseñanza, sino que funcionan como complementos.
Persiguen el objetivo de dominación más que el de generación de un vínculo amoroso.
Conclusiones
¿Qué técnicas de adiestramiento básicas para perros utilizar en la educación de tu compañero? Pues, eso dependerá de ti. De tu temperamento y el de tu perro, de tus preferencias y de tus capacidades.
En líneas generales podemos decir que el respeto y el amor suelen ser grandes maestros. Por tanto, los refuerzos positivos y los castigos negativos son los aliados más útiles para enseñar a un perro (y no solo a un perro, también a un niño o incluso a un adulto).
Cuando nos referimos a un perro, utilizando estas herramientas podemos transmitir liderazgo, lograr que obedezca y que aprenda comportamientos o incluso trucos, premiando el acierto y castigando el error con mucho amor. Construiremos así, aprendizajes más rápidos, más duraderos, una comunicación más fluida y cercana y un vínculo más entrañable.
Enséñale a tu perro con amor. Te lo devolverá con creces.
Jorge es el fundador de Decaninos. Un blog creado para los amantes de los perros, con el fin de conseguir que tu perro sea aún más feliz. Entre sus aficiones destaca viajar con sus perros y disfrutar de locales pet-friendly en cualquiera de las capitales europeas.